La Economia
Etimológicamente: Oikos (economía y subsistencia de la familia) + Nomos (leyes o regularidades estudiadas), “En el mundo de Ulises, como la ha llamado el historiado M.I. Finley, la vida social se encontraba en el oikos, la familia ampliada que a un tiempo era la principal unidad económica y política. El oikos era autosuficiente en alto grado; se proveía de su propia comida, lana, cuero, madera y piedras. El único material indispensable que había que importar de fuera era el metal, que hacía falta para la fabricación de herramientas agrícolas, joyas y, especialmente, armas. Como no existían monedas para efectuar transacciones, los únicos modos de obtener metales eran el intercambio o la rapiña. El intercambio se efectuaba mediante canje de bienes y servicios, y la única defensa contra la rapiña dependía de la habilidad combativa que podía ejercer el oikos.27
De manera que la “economía” estudia la forma en que sustentamos la casa, es decir, la familia
que la compone. La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX. La Economía es definida como: “la Ciencia Social que estudia el modo como los hombres y las sociedades intentan satisfacer sus necesidades y deseos materiales ya que los medios de que disponen no les permiten lograrlo completamente”. Para A. Marshall “es el estudio de la humanidad en la conducta de su vida cotidiana”, Mientras que para Galbraith la economía “estudia también el papel de las organizaciones, y del modo como los hombres han de recurrir a las grandes empresas, a los sindicatos y a los gobiernos para satisfacer sus necesidades económicas, por eso la Economía está en el centro de la vida social y muy relacionada con la Política, le Demografía y las otras Ciencias Sociales, lo que hace que se a una ciencia sujeta a cambios continuos para adaptarse a las transformaciones” 28 Paul Samuelson, un reconocido economista, escritor de un famoso libro de introducción a la economía29, dice que “...los economistas están de acuerdo hoy en día en una definición general que dice mas o menos lo siguiente: La Economía es el estudio de cómo la gente y al sociedad terminan escogiendo, con o sin el uso del dinero, para emplear recursos productivos escasos, que podrían tener usos alternativos, para producir diversos bienes y distribuirlos para el consumo, ahora o en el futuro, entre diversas personas y grupos en la sociedad. Analiza el costo y los beneficios de mejorar las pautas de destinación de recursos”. En términos generales, la economía estudia la forma en que la gente y las sociedades satisfacen sus necesidades de todo tipo, y las consecuencias que esto trae en términos de cómo se produce y se obtiene lo que se estima necesario para vivir y sobrevivir –-es decir, se incluye tanto lo que se produce directamente en el territorio propio como lo que se trae de otros países--, cómo se distribuye lo que se obtiene mediante la actividad anterior y cómo se distribuyen tantos los bienes, materiales o inmateriales, como el dinero que se ha generado en la actividad económica, pudiendo ser este último también un objeto o bien de transacción30 Desde este punto de vista puede notarse que, como todos los grupos y sociedades humanas de todos los tiempos y lugares necesitan satisfacer sus necesidades de algún modo, y su estudio nos introduce en la economía como actividad humana, sin embargo, la economía como ciencia (un cuerpo de conocimientos, acerca de un campo de estudio, sometido a los rigores del método científico) es un producto más reciente, al que los textos asignan a Adam Smith como el fundador, a partir de su LIBRO INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, publicado por primera vez en 1776. De esta forma, el Mercantilismo y los Fisiócratas, que son las dos formas de economía estudiadas y correspondientes a los inicios de la Edad Moderna, son históricamente anteriores al aparecimiento de la teoría económica como cuerpo de conocimientos científicos. Conviene hacer una distinción entre la Microeconomía y la Macroeconomía, que son dos conceptos que se encuentran con basten frecuencia cuando se escucha o se lee información acerca de la economía nacional o internacional. al respecto Samuelson dice que la macroeconomía se ocupa de las grandes cosas –de los macroconjuntos de información acerca de ingreso, empleo y niveles de precio. Pero no sería cierto que la microeconomía se ocupa de detalles poco importantes. Después de todo el gran cuadro se hace de sus partes, meros billones de dólares carecerían de significado si no correspondieran a los miles de bienes y servicios útiles que la gente realmente necesita y desea. ¿Y quién estaría impresionado con un basto ingreso nacional si su distribución entre los seres humanos fuera materia del capricho y desigualdad?31 La Microeconomía Se fija más en la distribución de los recursos entre los distintos usos y analiza el comportamiento de la célula base, tanto en el empresa como en la familia. La vida económica es una suma de actividades individuales en donde el mercado es el lugar de transacciones entre consumidores y productores y el lugar donde se determina el tipo de producciones, los beneficios y los precios. Es decir, la microeconomía se encarga del estudio de los distintos sectores económicos: las empresas, los consumidores, etcétera La microeconomía consiste en el estudio de la forma en que se asignan estos recursos para satisfacer objetivos diferentes. Se diferencia de la macroeconomía en que ésta se ocupa de estudiar hasta qué punto los recursos disponibles están plenamente utilizados, cómo crecen con el tiempo y otros temas relacionados con éstos. Los conceptos clave de la microeconomía son aquellos que se utilizan para describir 1) la forma en que los individuos o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios; 2) la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos; y 3) la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda. Estos tres componentes de la microeconomía pueden sintetizarse de esta manera en demanda, oferta y equilibrio del mercado. Entre las subáreas más importantes de la microeconomía cabe destacar la economía del bienestar y las finanzas públicas32. La Macroeconomía Aparece con Keynes después de la depresión de los años 30. Tiene más en cuenta la relación consumidor-empresa, y exige un gobierno que ajuste las relaciones producción-inversión, asimilando o frenando la capacidad adquisitiva y la demanda según las necesidades de cada circunstancia. Es más especializada en el análisis de variables agregadas, como la producción nacional total, la renta, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación. Su diferencia principal con la microeconomía es que se encarga de estudiar la composición de la producción así como los determinantes de la oferta y demanda de bienes y servicios, cómo se intercambian en los mercados y cómo se determinan sus precios relativos. Hoy la frontera entre Microeconomía y Macroeconomía está cada vez más desdibujada porque la actividad económica necesita ser estudiada en conjunto, puesto que a menudo el comportamiento microeconómico afecta al macroeconómico y viceversa. Samuelson puntualiza que “No hay oposición entre micro y macro economía. Ambas son vitales. Ud. estaría menos de medio educado si Ud. entendiese solo una mientras que permanece ignorante de la otra. No podemos ni siquiera decir cual viene primero33” Doctrinas precursoras de la economía
El pensamiento económico se inicia con la economía como preocupación de la vida diaria, sin que existiera aun una ciencia para su estudio.
| Grecia
| Considera la Economía dentro del campo de la ética –contratos privados—de la política: gestión pública.
Es una economía de tipo doméstico, pero a pesar de ello plantea todos los problemas importantes que después siguen siendo objeto de estudio: valor de los precios, organización económica.
| Roma
| No añade nuevas aportaciones especulativas al pensamiento griego.
Importante legislación práctica sobre temas económicas que influyen en el pensamiento económico medieval.
| Edad Media
| Fundamentalmente la economía escolástica 34que perdura hasta entrado el siglo SVII,
Sus principios fueron: dignidad de la persona; fraternidad universal y Función instrumental de los bienes, deberes, trabajo. No es una materia autónoma sino que aparece como norma de la Filosofía Moral. Sus fuentes: la Biblia, literatura patrística, filosofía griega, sobre todo Aristóteles, derecho romano. Su enfoque de los planteamientos económicos suele ser jurídico, ético y basado en la teoría del justo precio y en su apreciación de la usura. En el siglo XVII al no renovarse los métodos de análisis y ante las nuevas corrientes, el pensamiento escolástico cae en desuso.
| El mercan
tilismo
| El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.
Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para los soldados35.
El mercantilismo dura desde comienzos del siglo XVI, hasta mediados del siglo XVIIII. Es el pensamiento de los nuevos Estados para regular las relaciones económicas internacionales. Su principal objetivo era mantener un excedente de las exportaciones de bienes y servicios, sobre las importaciones y así obtener un flujo de metales preciosos que eran esenciales para la riqueza y seguridad económica del país.
Entre los aspectos importantes de esta doctrina estaban: la centralización económica estatal, una política proteccionista, la moneda y los metales preciosos como medida de riqueza; supresión de gravámenes a las exportaciones de productos manufacturados (pero proteccionista ante las importaciones), y un estímulo a la producción y al incremento demográfico para aportar más brazos y bajar el precio de los salarios36.
| Los fisiócra
tas
| Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (Cuadro económico, 1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, (creada en el siglo XX).
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a los propietarios de la tierra, que eran considerados como la clase estéril. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva37.
Puede agregarse que las doctrinas fisiócratas lograron un gran desarrollo en Francia por las condiciones sociopolíticas de ese momento y fue el primer grupo que aporta un estudio sistemático sobre Economía Política, constituyéndose en genuinos precursores de la economía como ciencia moderna. Constituía un pensamiento económico que abogaba por el gobierno de la actividad económica y política de acuerdo con las leyes impuestas a la naturaleza por la providencia. La tarea de cada individuo, aunque con fines egoístas, lleva al beneficio general (Adam Smith). En resumen, Limitan las tareas del Estado y consideran que la agricultura es sobre todo la fuente de riqueza. Quesnay establece según esto tres clases sociales: La clase productiva, que trabaja la tierra; los propietarios de las tierras, y la clase estéril, que perciben rentas procedentes de la clase productiva.
|
Las escuelas económicas modernas (falta la escuela neo liberal debido a que su naturaleza aún en desarrollo no ha permitido que sea enteramente definida al final de los años 90).
Escuela Económica Liberal (clasica)
| Se desarrollo desde la segunda mitad del siglo XVIII a la primera mitad del siglo XIX.
Logran una visión sintética del estudio y campo de aplicación de la economía
Estudian los fenómenos económicos desde la óptica individual y colectiva.
Formulan leyes económicas al observar la repetición de ciertos fenómenos económicos en determinadas condiciones38
| Escuela de la economía planificada y centralizada
| Se origina en el siglo XIX para durar hasta fines del siglo XX. Doctrina dominante: el marxismo. Para éste es clave da cada época el modo de producción, que abarca la tecnología productiva y las relaciones de producción que son relaciones de clase (en lucha continua como motor de evoluciones históricas). Para Marx y Engels el proletariado organizado como clase gobernante establecerá el comunismo, a partir de un sistema original de socialismo, convirtiendo los medios de producción en propiedad del Estado (centralización estatal), aumentando lo más rápido posible el poder productivo, y planificando todo el proceso económico centralizadamente desde el estado (planificación centralizada).
En el primer tercio del siglo XX, la política económica en los países socialistas tiende a una descentralización y un interés por la planificación óptima39, y tras logros sorprendentes, decae en la segunda mitad de este siglo, para desaparecer rápidamente a partir de la caída del Muro de Berlín en 1989.
| Escuela histórica
| Aboga por reformas sociopolíticas y protección oficial ante la riqueza acumulada en manos de unos pocos y la miseria de la clase obrera.
Organizan un análisis científico del pensamiento clásico pero en niveles teóricos sin hacer ninguna aportación práctica.
| Escuela austríaca
| Nace paralela a la histórica y reaccionando contra sus principales teóricos.
Estudios sobre la teoría de la utilidad, relación: valor-uso; oferta-demanda y sus influencias sobre los precios.
| Escuela subjetiva o marginalista.
| Muy desarrollada en los países anglosajones.
Se da gran importancia a la utilidad y a la psicología del individuo. Como dice W. S. Jevons la ciencia económica o economía política tienen por objeto el estudio de las actividades económicas de los individuos que intentan llevar al máximo el placer producido por la posesión de bienes y el respeto por los esfuerzos en su adquisición40.
Esta escuela de la economía es importante porque de alguna manera puede decirse que esta presente en el diseño y rediseño de la economía de la órbita capitalista de este siglo, especialmente al redefinir la economía luego de la recesión de 1929-31, a través del inglés Milton Keynes.
| El Keinesianismo
| Como dicen Llopis y Carral, Keynes, entre otros, reacciona contra la escuela marginalista (que influencia la economía hasta fines de la década del 20) creando unos principios de macroeconomía y poniendo las bases para una teoría económica más dinámica.
El crack económico de 1929 provocó planteamientos económicos nuevos porque la ciencia económica tradicional había mostrando su impotencia ante los problemas surgidos de la misma crisis: paros, producción deprimida, necesidad de acelerar el desarrollo económico.
En la década de los 50 se crearon los principios de una nueva teoría económica para integrar a los países del “tercer mundo” y surgen diversas tendencias todas ellas con unos puntos comunes:
Intentar asumir las necesidades sociales desde un análisis económico más pragmático;
Uso de métodos cuantitativos. Se crea la Econometría (empleo de la Estadística en Economía) y se hacen los análisis económicos de los grupos viendo la interdependencia de fenómenos en la relación productor-consumidor:
Preocupación de los economistas por organizar trabajos prácticos, considerando los métodos micro-macroeconómicos como complementarios.
Pero frente a esto se puede observar también: una carencia de fundamentaciones metodológicas en las investigaciones a nivel general y un desinterés en muchos grupos, por las cuestiones sociales. Esto conlleva una limitación de las investigaciones económicas que se ven obligadas, en muchos casos, a prescindir de la labora interdisciplinar por resaltar la “especialización”.
|
Resumiendo podríamos centrar en estos puntos los problemas que tiene planteada hoy la Ciencia Económica:
Problemas de crecimiento – distribución: planificación económica, creación de nuevos modelos y sistemas, estudio de la economía grupo y sus interrelaciones sin hacer abstracción de la realidad;
La teoría del bienestar: buscando el optimismo económico, las condiciones para que se realice y una justa distribución.
El dinamismo: teniendo en cuenta el papel del tiempo en la vida económica –fluctuaciones, crecimiento, desarrollo.
TRABAJO PRÁCTICO: Hacer un trabajo breve de la Biografía de Adam Smith. (No más de cuatro páginas oficio). Investigar las escuelas actuales de economía y rendir un informe breve.
Demografía Es el estudio interdisciplinario y cuantitativo de las poblaciones humanas. Su campo de estudio son las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo; de manera que su objeto principal son los datos de la población, es decir, medir y descubrir uniformidades en el proceso básico de los nacimientos, defunciones, movimientos de la población y crecimiento de la población, tratándose estos fenómenos en sus marcos socioeconómicos y biológicos.
El Término Demografía fue utilizado por primera vez por Achille Guillard en su libro los ELEMENTOS DE ESTADISTICA HUMANA O DEMOGRAFIA COMPARADA (1855)
Específicamente, la información demográfica se refiere, al estudio de las poblaciones humanas y sus dimensiones, su estructura y evolución, preocupándose por datos de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.
Los métodos en la demografía son empíricos y estadísticos porque el elemento cuantitativo es fundamental ya que no hay Demografía sin cifras ni estadísticas41, y se aplican en ella las matemáticas tanto de cálculos sencillos como la obtención de porcentajes y promedios, como las matemáticas superiores alta complejidad. Suele hacerse una distinción entre la demografía formal o pura y estudios más amplios sobre la población, o demografía en sentido lato42
La demografía formal es un tema técnico bien definido al que se aplica un método matemático, muy desarrollado. Se ocupa primordialmente de la medida y análisis de los componentes del cambio demográfico, (en especial nacimientos defunciones y las migraciones, en menor grado). La demografía formal ha proporcionado algunas de las aplicaciones más fructíferas de los modelos matemáticos a las ciencias sociales. Entre ellas, la construcción de tablas de vida, que da los puntos de referencia para los sistemas de seguros de vida y de seguridad social; las tasas naturales de reproducción y otras medidas muy perfectas de la natalidad, que han contribuido mucho a la comprensión de la baja secular de los coeficientes de natalidad y sus fluctuaciones en occidente después de la segunda guerra mundial; el análisis de la población estable, que ha suministrado métodos para estimar las tasas o coeficientes de natalidad y las decrecimiento de la población cuando faltan estadísticas vitales fiables y los datos censales son muy inexactos, lo mismo que las proyecciones de población, basadas en los análisis de las tendencias de los componentes del cambio demográfico. Un uso lato y cada vez más difundido del término “demografía” incluye el estudio de las variables demográficas, tanto en su marco social como en el biológico, en estudios en que si bien se hace enteramente o en parte con variables demográficas y variables relacionadas con otros factores como de biología y salud, no son parte de la metodología bien desarrollada en lo que se ha llamado la Demografía formal. Las variables de salud, por ejemplo, con datos de nutrición, tipos de enfermedades más frecuentes, índices de natalidad y de morbilidad, etc., de una región de Chile, corresponden al tipo de datos demográficos usados en este sentido lato, es decir, una demografía que escapa al uso sistemático y metodológico formal. Antecedentes históricos de la demografía. En la antigüedad encontramos trabajos de estadística demográfica orientados hacia las evaluaciones y censos de la población (con Julio César se elaboró un censo Romano, El año 2 a. De C., en tiempos de la dinastía Han, se efectuó un censo completo en China). A partir del siglo XVII se inician las investigaciones sobre natalidad y la mortalidad con un enfoque económico, principalmente e principalmente en Francia. Los censos modernos, aprovechables para la investigación científica, datan fundamentalmente del siglo XIX. Los censo decenales se iniciaron en 1790 en EE.UU. y en 1801, en Francia e Inglaterra. Son excepciones los registros de las poblaciones escandinavas que se remontan a 1686 en Suecia y a 1769 en Dinamarca. La Demografía Científica, empírica, se inicia con la obra de John Graunt. En su Natural and political observations upon de Bills of mortality (1662) donde se confecciona la primera tabla de mortalidad, disponiendo de 230.000 defunciones ocurridas entre 1629 1638, y entre 16476 y 1658. Malthus proporciona un enfoque económico a los primeros estudios demográficos y en su Essay on the principle of population, publicado en forma anónima en 1798, se opone a la concepción optimista de W. Godwin que afirmaba que era innecesario controlar la natalidad en una sociedad igualitaria y solidaria. Malthus expone que hay un desfase entre el crecimiento aritmético de los recursos y el geométrico de la población que conduce a una hecatombe mundial. Este crecimiento se encuentra regido por leyes de la naturaleza incontestables para Malthus la única forma posible de atenuar el desfase, es l sucesión en el tiempo de hecatombes que diezmen la población; otra sería de carácter moral, esto es, un control de la natalidad mediante el retraso de la edad del matrimonio o mediante la abstinencia.43 Las palabras de Malthus fueron consideradas por algunos y desechadas por otros, pero parecen haber contribuido a crear cierta desconfianza y desconocimiento de lo que la Demografía realmente es, una ciencia social muy útil y al servicio de los hombres. Demografía y Ciencias Sociales
Por Dudley Kirk,
Entrada DEMOGRAFÍA en la ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES. La demografía suele considerarse como una ciencia interdisciplinaria con fuertes raíces en la sociología y relaciones menos definidas, pero importantes, con la economía, la estadística, la geografía, la ecología humana, la biología, la medicina y la genética humana. Rara vez se interpreta como una disciplina completamente aislada, sino más bien como tema interno o subdivisión de una de las principales materias. En los países de lengua inglesa, quienes se llaman demógrafos suelen ocupar puestos con denominaciones más amplias, como sociólogos, economistas o estadísticos, o bien trabajan en oficinas y organizaciones de investigación en cuyos nombres figura la palabra “población” y pocas veces el término “demografía”, más común en otros países. El interés por la demografía se ha reflejado en la reciente proliferación de oficinas e institutos dedicados exclusivamente a la investigación de la población. En Estados Unidos hay unos 10 institutos relacionados con universidades. Hay importantes centros de estudios demográficos en Francia, Italia, Reino Unido, Australia y Japón. Las naciones Unidas patrocinan tres centros de formación demográfica (en Santiago de Chile, para América Latina; en Bobmaby, India para Asia y en el Cairo, Egipto, para Africa), y hay otros en proyecto. Algunos de los más rápidos adelantos en los trabajos de demografía se están logrando en los nuevos centros de Europa Oriental y de las regiones en desarrollo. En cierto sentido, la demografía es una auxiliar general de otras ciencias sociales. Evalúa e inicia la elaboración de grandes acervos de datos sociales compilados en los censos y las estadísticas vitales. Proporciona considerable materia prima para el estudio del cambio social, político y económico. Además, y pese a la pasada falta de exactitud, se piden a los demógrafos proyecciones y estimaciones para una gran variedad de fines de la planificación. La demografía no ha ocupado un lugar prominente en la teoría social científica, excepción hecha de la economía con los trabajos de Malthus. Es cuantitativa, empírica y tiene rigor metodológico. Su materia consiste en categorías estadísticas que solo reflejan grupos sociales reales de forma indirecta. Su documentación cuantitativa sobre cambios sociales concretos no se integra con facilidad en las teorías estructurales-funcionales que prevalecen en la sociología, por lo común especulativa y de difícil verificación empírica44. En su propia esfera, los mayores éxitos de la demografía corresponden el análisis de la mortalidad. Su mayor interés y virtuosismo residen en el estudio de la natalidad. Una ramificación de la demografía es el estudio de la migración, que hasta nuestros días se ha resistido a la aplicación de medidas perfeccionadas comparables a las concebidas en los otros campos. (...) las nuevas técnicas de ordenadores pueden traer especialistas y recursos a este campo. Es posible que en los últimos años el aspecto más descuidado de la demografía haya sido el de las importantes fronteras entre la demografía y la economía en cuestiones como el crecimiento de la población en relación con la formación de capital; la aplicación de las tablas de vida a los cambios de la población laboral; la economía de la sanidad, morbilidad y mortalidad, y las consecuencias económicas de los distintos niveles de morbilidad y mortalidad. También hay posibilidades inexploradas para trabajos interdisciplinarios útiles en la Antropología, política, geografía, ecología y genética. Estamos en los principios, pero hasta ahora el esfuerzo conjunto de estas disciplinas relacionado ha sido mínimo.
Trabajos prácticos
Investigar la historia de los censos en Chile.
Investigar la definición de Demografía según el INE.
Investigar la “Explosión mundial de la Población” como tema demográfico.
Antropología
La Antropología es una de las áreas de las Ciencias Sociales menos comprendidas en nuestro medio. La Antropología es la disciplina que estudia a la cultura. Se originó hacia mitad del siglo pasado y a lo largo de su desarrollo ha pasado por tres etapas que se caracterizan por diferencias en la orientación de sus estudios: Primera etapa (1850 – 1910), estudio de la Evolución Humana. La primera etapa data desde su nacimiento hasta la Primera Guerra Mundial en que la Antropología tenía como fin primordial encontrar las leyes científicas de la evolución humana, aceptándose sin mayor discusión que existirían contemporáneamente “razas” humanas en diferente estado de evolución entre las cuales la occidental europea era creída como la más evolucionada de todas. Una de las tareas principales de la Antropología era, durante ese periodo, encontrar las características humanas que servirían de índice para medir las supuestas diferencias evolutivas entre grupos humanos. Aunque esta forma de entender la Antropología esta superada desde los años veinte de este siglo, vale la pena agregar que hoy se sabe desde la bioquímica genética que no existen diferencias de “razas” entre los seres humanos y que el homo sapiens sapiens surgió hace 200.000 años en Africa, superando evolutivamente a los Neandertales, que de todas maneras existieron hasta hace unos 30.000 años atrás. Segunda etapa (años 20s hasta años 60s): Estudio de las culturas tribales. La segunda etapa de la Antropología se origina entre los años 20 y duró hasta los años 60 y en ella la disciplina centró su atención en estudiar la cultura y la organización social de los grupos humanos de pequeña escala: tribus y sociedades de todo el mundo no occidental moderno y desde una perspectiva claramente positivista. Durante esta etapa surgen tres grandes orientaciones de la Antropología que tienen su origen más que nada en chauvinismo nacionales: la Antropología Social británica, la Antropología Cultural norteamericana y la Etnología francesa: tres nombres distintos para la misma disciplina destinada a entender a las “otras culturas” no occidentales y modernas. Entre los años 70 y 80 del siglo XX se produce una nueva transición, esta vez la Antropología dirige su atención a estudiar la cultura de todos los ámbitos humanos: moderna y tradicional, urbana y rural, tribal o desarrollada. Al mismos tiempo se abandona al positivismo tradicional de sus teorías y se incorporan perspectivas provenientes de todos los ámbitos de la filosofía de la ciencia: comprensivista, fenomenológica, sistémica o crítica. Su influencia en los estudios de la pedagogía se ve en las investigaciones destinadas a esclarecer la cultura escolar, lo que a su vez se traduce en una tendencia a las investigaciones de corte etnográfico en el aula y las escuelas.
La Sociología
La sociología surge a comienzos del Siglo XIX y se consolida al comenzar el Siglo XX, continuando con su desarrollo a lo largo de todo el siglo. Su finalidad es el estudio de fenómenos que son puramente sociales y que no pueden explicarse a partir de conductas meramente individuales. A lo largo del siglo que termina, desde el seno de la Sociología han surgido diversas corrientes de análisis orientadas por corrientes distintas de la filosofía de la ciencia. Como todas las ciencias humanas, sus avances son controvertidos debido a que hasta hoy no se ha descubierto ninguna ley científica de la sociedad (ni de la cultura) de manera que muchos cultores modernos de esta disciplina postula hoy que las ciencias humanas, y entre ellas la Sociología, investigan fenómenos que no tienen cabida en las ciencias que siguen el estilo de las ciencias naturales y físicas, sino que se trata de otro tipo de conocimiento porque debe incorporar a la subjetividad humana. Al mismo tiempo la Sociología, como ciencia de la sociedad ha sido usualmente tocada por las presiones de las grandes corrientes ideológico políticas del siglo XX, por lo que es dable pensar que esta en transición hacia nuevas posiciones que quedarán claras con el inicio del nuevo siglo. Las sociedades desarrolladas hacen grandes esfuerzos y gastos para mejorar el conocimiento que se tienen de la sociedad moderna, por lo que esta es una disciplina que tiene muchísimo futuro. En países como el nuestro, sin embargo, se trata de una disciplina escasamente conocida y comprendida debido a que los fenómenos sociales son explicados en términos más bien psicológicos. Su conocimiento básico es muy importante para los profesores por cuanto deben comunicar un cabal conocimiento de la sociedad a sus alumnos. El profesor que no sabe de la sociedad no puede enseñar a manejarla, de la misma manera, por ejemplo, que el profesor que no sabe de matemáticas no puede tampoco enseñarla.
Semiótica La Semiótica, también conocida como Semiología45 tiene como finalidad primordial el estudio e investigación de los signos, fenómenos elementales de la comunicación humana en cualquiera de sus formas que tienen la característica de ser estrictamente sociales. La semiótica, en cuanto a disciplina, está en proceso de constitución46. En el modelo sausseriano, desarrollado principalmente en Europa, considera que la lingüística es una parte de la semiología, siendo ésta una “ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social” (Saussure), extendiendo el modelo lingüístico a todos los sistemas de signos humanos. Este modelo es diádico y se centraba en el estudio del signo como significante y significado. El modelo pierceano (basado en Pierce) es triadico y los signos son combinan tres características: el representante (el signo propiamente dicho), el representado (aquello de lo que el signo da cuenta) y a un intérprete genérico considerado como un muestrario representativo portador de los hábitos interpretativos de la comunidad a la que pertenece. La preocupación por el lenguaje y por los signos se inicia con las grandes filósofos de la Antigüedad, en especial los estóicos (siglo III AdC), quienes se preguntaron acerca de las relaciones que podían establecerse entre la configuración de los términos de los silogismos y la configuración de las cosas del mundo que los términos asignaban, así como del mundo que los términos designan, así como sobre la transferencia de los valores de verdad de una a otra. Este punto de vista inicial nunca dejó de ampliarse y diversificarse. El mundo moderno es altamente comunicacional y éste es un fenómeno que esta creciendo, por lo que es posible pensar que la Semiótica tiene grandes perspectivas de crecer como disciplina, por la necesidad que hay de ella. En educación su utilidad es permanente por la necesidad de comprender a cabalidad la profusión de signos presentes en el contexto de la educación y la significaciones que emiten los educadores y su correspondiente recepción en la mente de los alumnos. No esta demás recordar las transformaciones a que están llevando las tecnologías modernas a la educación y que se manifiestan en signos mediados por la cultura ambiente. En este mismo texto, el esquema de significados – sentidos y su par negativo está tomado del llamado cuadro semiótico.
El Arte: ¿Por qué el arte como Ciencia Social?
No es costumbre en Chile tomar el Arte como Ciencia Social, sin embargo en otros países es algo normal, de allí que muchas veces nos encontremos con personas que tienen el grado académico de “Master in Arts” o como diríamos en Chile, Magister en Artes, y sin embargo hay una alta posibilidad que sea Magister en Educación o Sociología o ciencias de la Comunicación. La explicación está en que en los países anglosajones el Arte es tomado como una manifestación colectiva, un producto que reúne y sintetiza las más altas manifestaciones de la intelectualidad de un pueblo, el que es intensamente estudiado, analizado y teorizado, por lo que algunas facultades donde se estudia Psicología, Educación y otras Ciencias sociales suelen ser llamadas Facultades de Arte. Los países desarrollados suelen tener una gran producción de arte de todas los campos del refinamiento intelectual, a la vez que guardan grandes colecciones como parte de sus patrimonios culturales, como resultado, se producen profundos estudios en esos campos. Historias de diferentes periodo de la pintura, y de los arreglos sociales que permitieron su desarrollo. Análisis referidos al desarrollo del teatro y los momentos históricos en que ocurrieron. Cambios en los estilos de géneros de arte, etc. Es decir, el arte es un campo de estudio del refinamiento intelectual como un producto colectivo, social, que puede ser estudiado tanto diacrónicamente, es decir, desde una perspectiva de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo como lo que encontramos en las diversas Historias del Arte; como sincrónicamente, con profundidad, en cuanto a los cambios o características que toma en un momento dado de su historia y desarrollo, usualmente representado por los estudios críticos de géneros y estilos particulares y aún de autores y artistas. A pesar de que, como ya se dijo, en Chile el Arte como Ciencia Social esta muy poco desarrollado, sí existe una campo de estudio en el que hay un cuerpo más o menso desarrollado de teorizaciones y estudios, y es el campo de la Literatura, donde se destacan diversos estudios en el análisis de estilos, aproximaciones semióticas y estudios de autores y sus contextos históricos y socioculturales.
|