Noria, rueda de la fortuna






descargar 10.2 Kb.
títuloNoria, rueda de la fortuna
fecha de publicación04.08.2016
tamaño10.2 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
HIOSTORIA DE LAS NORIAS (RUEDAS DEL MUNDO)

Una noria, rueda de la fortuna, vuelta al mundo, viaje a la luna, rueda moscovita, rueda de Chicago o rueda Ferris, es una atracción de feria o parque de atracciones consistente en una rueda en posición vertical con góndolas, cabinas o simples asientos unidos al borde, que funciona girando mediante bombas hidráulicas alrededor de un eje horizontal perpendicular al plano de la rueda. Suelen usarse para ver el paisaje de alrededor o como diversión.

La primera atracción de noria fue construida para la Exposición Universal de Chicago en 1893, proyectada por el ingeniero George Washington Ferris.[1] Tenía una altura de 75 metros, menos de la mitad que la mayor noria de la actualidad, la Singapore Flyer, de 165 metros. Otras norias mundialmente conocidas son la London Eye, en Londres, que apareció en una de las películas de la saga de James Bond, o la del parque de atracciones del Prater, en Viena, protagonista de una de las escenas más famosas de la película El tercer hombre, de Carol Reed.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Noria_%28atracci%C3%B3n%29

De herramienta de trabajo a atracción de feria

No tiene patente y nadie reclama su invención, sin embargo la noria ha sido uno de los ingenios hidráulicos que ha hecho que la vida de mucha gente sea mejor a lo largo y ancho de todo el mundo durante siglos. La noria de agua. Porque esas eran las primeras norias que con el tiempo han dado lugar a las grandes ruedas, habituales en ferias y fiestas populares, y algunas dellas parte del paisaje inconfundible de muchas ciudades.

El artilugio no reviste gran complicación: dos ruedas de madera dispuestas en engranaje de tal manera que al accionar el conjunto permiten elevar agua hasta la superficie por medio de unos recipientes conocidos como cangilones.

Su nombre, tal y como ha llegado hasta nosotros, procede de la palabra Na’ura, que significa «la que llora, la que gime». El batir constante del agua sobre las paletas produce el característico sonido de las norias de agua que finalmente le ha dado ese nombre.

El origen árabe del nombre hace pensar, en un primer momento, que se sea precisamente el origen de la noria. Ellos fueron los máximos impulsores de este invento, pero sus raíces se encuentran, con casi total seguridad, en culturas anteriores.

Ya en el siglo III antes de Cristo, Arquímedes se refería a este invento, ideado para elevar el agua por medio de una rueda movida por la propia corriente acuática. Dos siglos después, el poeta Lucrecio y el arquitecto Vitrubio, se referían a la existencia de estas ruedas elevadoras en el cauce de los ríos.

El invento fue desarrollado y mejorado por los romanos, que tenían como finalidad extraer el agua de las profundidades de las minas. La técnica fue adoptada por los árabes, que introdujeron diversas modificaciones para adaptarlas al exclusivo uso del riego.

Con esta finalidad, se les quitó travesaños y se les sustituyó por radios, haciéndolas mucho más ligeras. Se trataba de conseguir que pudiesen ser movidas por caudales menores de agua.

Para transportar agua, para extraerla de las minas o pozos, como fuerza motriz por ejemplo, para molinos. La utilidad de las norias ha sido de lo más diverso a lo largo de la historia, y casi siempre con el fin de facilitar diversas tareas. Muchas de estas norias todavía las podemos ver en funcionamiento. En España son muy populares, por ejemplo, en la huerta murciana, o para mover los cada vez más escasos molinos de cereales en diversos puntos de la geografía española.

Pero la historia daría una vuelta a partir de 1859. Ese año nacía en Illinois George Ferris, un ingeniero especializado en la industria del ferrocarril, que a partir de 1893, y con motivo de la Exposición Universal de Chicago, inauguró su obra maestra. Una noria de 80 metros de altura y de 76 de diámetro, que, a diferencia de las conocidas hasta ese momento, tenía simplemente fines lúdicos.

Desde entonces, y hasta el año 1906 en que fue derribada, se subieron a esta atracción unas 40.000 personas diarias.

Esta fue la primera, aunque a la lista de la fama habría que sumar algunas que en la actualidad están en funcionamiento y hasta se han convertido en grandes atractivos de turísticos de las localidades donde se ubican. La lista podría ser interminable, pero en ella no podría faltar la Noria del Milenio sobre el Támesis, la de Greenwich, en Londres, la de la Plaza de la Concordia en Paris, o la del Festival de la Cerveza de Stuttgart, en Alemania.

Y todas aquellas que cada uno queramos añadir, y que, sin duda, dejarán en nuestra memoria grandes recuerdos de viajes o realizados en buena compañía. Eso sí, siempre que uno no padezca de vértigo. En tal caso, la figura de esa «noria» quedará grabada en nuestra memoria, pero nos habremos perdido la oportunidad de contemplar el entorno desde «otra altura».

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20130214/abci-origen-noria-trabajo-ocio-201302141130.html

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Noria, rueda de la fortuna iconGuión para la Rueda de Prensa

Noria, rueda de la fortuna iconHija de la fortuna

Noria, rueda de la fortuna iconR uta del Vino ( Rueda, Ribera y Rioja)

Noria, rueda de la fortuna iconAn On Bast / Maciej Fortuna: Transcription of film music by Krzysztof Penderecki

Noria, rueda de la fortuna iconF. Javier Panera Quintana de Rueda, (León) es profesor de Crítica...

Noria, rueda de la fortuna iconLa reunión semanal de
...

Noria, rueda de la fortuna iconLa rueda se inventó hace cinco mil años. Hasta su aparición las personas...

Noria, rueda de la fortuna iconLas conversaciones giraban en torno a la ‘gran riqueza’ de las tierras...

Noria, rueda de la fortuna iconCapítulo XVII el siglo de las luces § IX los krausistas
Base de la especulación y, de haberlo ejecutado con fortuna, el edificio se hubiera hundido como las torres que desprecio al aire...

Noria, rueda de la fortuna icon22 el marco histórico y social
«Vicio» principalmente), que salpicaban con su sátira, diálogo gracioso y anécdotas las parábolas dramáticas más edificantes. De...






© 2015
contactos
h.exam-10.com