Trabajo de Investigación: "La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente






descargar 98.71 Kb.
títuloTrabajo de Investigación: "La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente
página1/3
fecha de publicación03.06.2015
tamaño98.71 Kb.
tipoTrabajo de investigación
h.exam-10.com > Historia > Trabajo de investigación
  1   2   3
CURRÍCULUM VITAE ACTUALIZADO DEL DR. BENITO NAVARRETE PRIETO


DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombre: NAVARRETE PRIETO, BENITO

Categoría actual como docente: Profesor Titular de Universidad. Área de Historia del Arte. Universidad de Alcalá. Toma de posesión 28-II-2008.
Departamento o unidad docente actual: Departamento de Historia II Facultad: Facultad de Filosofía y Letras.


TITULOS ACADÉMICOS



-Títulos Académicos: *Licenciado en Geografía e Historia. Sección de Historia del Arte, Junio de 1993 por la Universidad de Sevilla.

Calificaciones:

MH: 17

SB: 9

N: 6

Premio “Ayuntamiento de Sevilla” en 1993 al mejor expediente académico de Historia.
-Estudios de Doctorado
*Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. 7 de Julio de 1997 Tesis Doctoral: La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas Calificación: Apto cum laude por Unanimidad. Director: Dr. Alfonso E. Pérez Sánchez.
Cursos de doctorado: Cursado en el Dpto. de Hª del Arte II de la Universidad Complutense de Madrid.(Adjuntas calificaciones y expediente)

Primer curso: Obtenidos 20 créditos

Segundo curso: Obtenidos 4 créditos

Trabajo de Investigación: "La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo XVII" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente.

Obtenida la suficiencia investigadora con 32 créditos 4-VII-96



PUESTOS Y ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA

-PROFESOR ASOCIADO DE HISTORIA DEL ARTE(Tiempo Completo)
Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Facultad de Geografía e Historia. Activo desde el 19-II-1996 al 30-IX-96.
ASIGNATURA:
Curso 1995-96
-Historia del Arte Hispánico, segundo cuatrimestre del curso 1995-1996. 5 curso del plan antiguo.

-Historia del Arte Hispánico del Plan Nuevo, segundo cuatrimestre. 6 créditos.
-PROFESOR CONTRATADO DE HISTORIA DEL ARTE
Curso 1996-97
University of Virginia-Universidad de Valencia. Hispanic Studies in Spain
Curso 1996-97
-History of Modern Spanish Art: 1er Cuatr.

-Spanish Painting. Golden Age to the 20th Century: 1er y 2º cuat.

-Picasso: 2º Cuatr.

-History of Modern Spanish Art: Curso intensivo de verano, Junio, 1997
-PROFESOR ASOCIADO DE HISTORIA DEL ARTE (5 HORAS)

Departamento de Historia II Área de Historia del Arte de la Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Filosofía y Letras. Activo desde el 24-IX-1997 al 15-II-2000.
Curso 1997-98
-Historia del Arte Moderno: 1er cuatrimestre.

Licenciatura de Historia.

-Historia del Arte Moderno: 2º cuatrimestre.

Licenciatura de Humanidades.

-Historia del Arte Antiguo y Medieval: 2º cuatrimestre.

Licenciatura de Historia.


Curso 1998-99
-Historia del Arte Moderno: 1er cuatrimestre.

Licenciatura de Historia.

-Historia del Arte Antiguo y Medieval: 2º cuatrimestre. Licenciatura de Historia.

-Historia del Arte Antiguo y Medieval: 2º cuatrimestre. Licenciatura de Humanidades.

-Historia del Arte Contemporáneo: 2º cuatrimestre.

Licenciatura de Historia.

-Curso de Doctorado: "Pintura española del siglo de Oro I: 3 créditos.
Curso 1999-2000
-Historia del Arte Contemporáneo: 1er cuatrimestre. Licenciatura de Humanidades.

-Arte Islámico y Mudéjar: 1er cuatrimestre. Licenciatura de Humanidades.

-Patrimonio Artístico y Cultural I: Diplomatura de Turismo. Escuela Universitaria de Turismo de Guadalajara perteneciente a la Universidad de Alcalá.
-PROFESOR ASOCIADO DE HISTORIA DEL ARTE TIPO III (DOCTOR) T.C.
Curso 2000-2001
Departamento de Historia del Arte y Musicología (Universidad de Oviedo)
-Patrimonio Cultural: Diplomatura de Turismo. Escuela Universitaria de Turismo de Gijón (Universidad de Oviedo)
-Historia del Cine; Licenciatura de Historia del Arte (Universidad de Oviedo)
Curso 2001-2002

-PROFESOR AYUDANTE DE ESCUELA UNIVERSITARIA T.C.

-PROFESOR ASOCIADO TIPO II T.C.
Departamento de Historia del Arte. Universidad de Valladolid

Facultad de Filosofía y Letras. Activo desde el 1-10-2001 al 25 del 11-2002.
-Historia del Arte Contemporáneo . Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Historia del Arte
-Arte Clásico. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Historia del Arte.
-Metodología de la Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Historia del Arte

Curso 2002-2003
-PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA. Activo desde el 26-XI-2002. Departamento de Historia II de la Universidad de Alcalá.(B.O.E. 23-XI-2002).Toma de posesión 26-XI-2002.

-Historia del Arte Antiguo y Medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Humanidades.

-Patrimonio Cultural. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.

-Destinos Turísticos. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.
Curso 2003-2004
-Historia del Arte Antiguo y Medieval. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Humanidades.

-Patrimonio Cultural. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.

-Destinos Turísticos. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.
Curso 2004-2005
-Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Humanidades.

-Patrimonio Cultural. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.

-Destinos Turísticos. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado

en Turismo.
Curso 2005-2006
-Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Humanidades.

-Patrimonio Cultural. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.

-Destinos Turísticos. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.

-Curso de Doctorado: Tradición y Renovación en la pintura andaluza 1500-1700.
Curso 2006-2007
-Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Humanidades.

-Patrimonio Cultural. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.

-Destinos Turísticos. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD, tras haber obtenido la Habilitación Nacional con el número 1 de la prueba 2/465/2005. (Toma de posesión el 28-II-2008)

Curso 2007-2008

-Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura de Humanidades.

-Patrimonio Cultural. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.

-Destinos Turísticos. Escuela Universitaria de Turismo. Diplomado en Turismo.
-TRAMOS DOCENTES CONCEDIDOS
1 Tramo docente concedido desde el 19-02-1996 al 13-01-2004.


GESTIÓN UNIVERSITARIA
-Subdirector de la Escuela Universitaria de Turismo de la Universidad de Alcalá desde el 28 de mayo de 2008.

ACTIVIDAD INVESTIGADORA


ESTANCIAS EN CENTROS DE INVESTIGACION NACIONALES
-Dpto. de Historia del Arte del Centro de Estudios Históricos del CSIC: 10 meses. Marzo- Diciembre de 1993. Beca de Introducción a la investigación.

Becario de Formación del Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia BOE del 8-1-1994 al 1-2-1996 y adscrito al Dpto. de Historia del Arte del CSIC.
ESTANCIAS EN CENTROS DE INVESTIGACION EXTRANJEROS
-Biblioteca Hertziana de Roma

Instituto Max-Plack

Duración 1 mes Julio de 1994

Dirección: Dr. Frommel

Estancia perteneciente a las "Estancias cortas en el extranjero" del Ministerio de Educación y Ciencia para los Becarios F.P.I.
-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México (UNAM) para impartir el curso de Postgrado: Tradición y Renovación en la pintura Andaluza 1500-1700, 10-14 de marzo del 2003 con 20 horas lectivas.

-TRAMOS DE INVESTIGACIÓN CONCEDIOS POR LA CNEAI (SEXENIOS)
-Valoración positiva Tramos: 1. Años 1994-1999 (ambos inclusive)

-Valoración positiva Tramos: 1. Años 2001-2006 (ambos inclusive)

2 Tramos de investigación CNEAI

PUBLICACIONES

LIBROS
1- La Pintura Andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas, Tesis doctoral publicada por la Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 1998, 392 pp. , 648 ils.
2- Ignacio de Ries, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2001, 124 pp.
3- Alfonso E. Pérez Sánchez y Benito Navarrete Prieto, Luis Tristán, Fundación Toledo-BBVA, Madrid, 2001, 333 pp. con ilus.
4- Mindy Nancarrow y Benito Navarrete Prieto, Antonio del Castillo, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004, pp. 411 con ilus.
5-Benito Navarrete Prieto y Fuensanta García de la Torre, , Antonio del Castillo (1616-1668). Dibujos. Catálogo razonado, Fundación Marcelino Botín, Santander, 2008, pp. 736 pp. con ilus.
6-Benito Navarrete Prieto, B., Teresa Zapata Fernández de la Hoz y Antonio Martínez Ripoll, Fuentes y Modelos de la Pintura Barroca Madrileña, Arco Libros-Museo de Bellas Artes de Asturias, Madrid, 2008, 252 pp. con ilus.
7-Benito Navarrete Prieto y Alfonso E. Pérez Sánchez, Álbum Alcubierre colección Juan Abelló. Catálogo razonado, Fundación Arte Hispánico, Madrid, 2009 (En prensa).

CAPÍTULOS DE LIBROS NACIONALES
8- "Aportaciones a los Zurbaranes de la Cartuja de Jerez" en Zurbarán: Estudio y Conservación de los monjes de la Cartuja de Jerez, Instituto de Patrimonio Histórico Español, Ministerio de Cultura, Madrid, 1998, pp. 19-59
9- "Zurbarán y sus fuentes" en Zurbarán: Su vida, su tiempo, sus obras, Ayuntamiento de Fuente de Cantos-Diputación de Badajoz, 1998, pp. 203-221

10- "La mecánica de trabajo en el obrador de Zurbarán" en Zurbarán ante su centenario (1598-1998), Seminario de la Fundación Duques de Soria del 21 al 25 de Julio, Universidad de Valladolid, 1999, pp. 115-145.

11-“Pintura y Pintores en la Catedral” en El Libro de la Catedral de Granada, Granada, 2005, pp. 315-374.



CAPÍTULOS DE LIBROS EXTRANJEROS
12-"Le Baroque" en L'Art en Espagne et Portugal, ed. Citadelles & Mazenod, París, 2000, pp. 349-408.

COMISARIO DE EXPOSICIONES Y AUTOR DE LA TOTALIDAD DEL CATALOGO

13-Zurbarán y su Obrador. Pinturas para el Nuevo Mundo, Preparación, texto y catálogo por Benito Navarrete Prieto, Museo de Bellas Artes de Valencia, Julio-Septiembre, 1998, 246 pp.

Museo Municipal de Madrid, Enero-Marzo, 1999/Museo de San Carlos de México, Julio-Octurbre, 1999/ The Spanish Institute, Nueva York 1999-2000. Versión castellana y traducción inglesa.
14- El Papel del Dibujo en España, Galería Caylus-Artur Ramón Col.leccionisme, Madrid, 2006/ Barcelona, 2007, 223 pp.

COMISARIO DE EXPOSICIONES

-Goya y Maella en Valencia. Del boceto al cuadro de altar, Museo de Bellas Artes de Valencia-Generalitat Valenciana, 2002
-Tesoros del Museo Soumaya de México. Siglos XV al XIX, cat. exp., Salas Fundación BBVA, Madrid, 2004. Junto con Alfonso E. Pérez Sánchez.
-De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla, Fundación Focus-Abengoa y Museo de Bellas Artes de Bilbao, 29 de Noviembre de 2005-28 de Febrero de 2006.
-En torno a Santa Rufina. Velázquez de lo íntimo a lo cortesano, Centro Velázquez-Ayuntamiento de Sevilla, del 4 de marzo al 4 de mayo del 2008.
-Antonio del Castillo (1616-1668). Dibujos, Fundación Marcelino Botín, Mayo-Junio, 2008.
-El Joven Murillo, Museo de Bellas Artes de Bilbao-Museo de Bellas Artes de Sevilla, octubre de 2009-Mayo de 2010.

COLABORACIONES EN CATALOGOS DE EXPOSICIONES
15-"Génesis y descendencia de las doce tribus de Israel y otras series zurbaranescas" en cat. exp., Zurbarán: Las doce tribus de Israel, Museo del Prado, Madrid, 1995, pp. 45-99

16-"Gerardo Rueda: La Soledad Sonora" en Gerardo Rueda: Escultura Reciente, cat. exp. Museo Barjola de Gijón, Principado de Asturias, 1995
17-"De la estampa al lienzo: Nuevas fuentes grabadas empleadas por Murillo" en Murillo. Pinturas de la colección de Isabel de Farnesio en el Museo del Prado, cat. exp., Fundación Focus, Sevilla, 1996, pp. 53-65.
18-Zurbarán al Museu Nacional d'Art de Catalunya, MNAC, Barcelona, 1998, Autor de las fichas catalogales nºs. 13-14-15 y 25, pp. 132-139 y 172-173.
19-Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia, autor de la totalidad de las fichas catalogales a excepción de "La Condesa de Montijo y sus Hijas", Fundación La Caixa, Gijón, 1998, pp. 134-230.
20-"Zurbarán. Como compuso sus principales cuadros" en Zurbarán, cat. exp. antológica, Museo de Bellas Artes de Sevilla, 1998, pp. 53-67.
21-"El triunfo de David, atribuido a Mateo Gallardo" en En torno a Velázquez. Pintura Española del siglo de Oro, The Apelles Collection, Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 1999, pp. 138-147.
22-"Fuentes y modelos en la obra de Gregorio Fernández" en Gregorio Fernández, cat. exp., Banco Central Hispano, 1999, Madrid, pp. 55-66.


23-"Juan de Roelas, Alegoría de la Inmaculada Concepción y Juan de Roelas, San Benito y Santa Escolástica" en Pintura del Museo Nacional de Escultura Siglos XV al XVIII, Museo Nacional de Escultura de Valladolid, 2001, pp. 120-128.
24-"Alegoría de los sentidos, Círculo de Bartolomeo Bettera", "San Francisco de Borja con la calavera, atribuido a Vicente Salvador Gómez" y "Anónimo, La Beata Sor Josefa de Benigamin" en La cultura ceñida. Las joyas en la valenciana. Siglos XV al XVIII, Generalitat Valenciana, Valencia, 2000-2001, pp. 249-251.

25 -Pérez Sánchez, A.E. y Navarrete Prieto, B., -Colección BBVA. Del Gótico a la Ilustración, cat. exp., Salas Fundación BBVA, Madrid, 2001, pp. 63-197.
26- Navarrete Prieto, B. y Salort Pons, S., "El saber de un artista: fuentes formales y literarias en la obra de Alonso Cano" en Alonso Cano. Espiritualidad y Modernidad artística, cat. exp., Granada, 2001, pp. 129-153.
27- Navarrete Prieto, B. López Azorín, Mª.J. y Salort Pons, S.,"Hipótesis de reconstrucción de la biblioteca de Alonso Cano" en Alonso Cano. Espiritualidad y Modernidad artística, cat. exp., Granada, 2001, pp. 153-156.
28- Benito Domenech, F. y Navarrete Prieto, B., “A manera de apunte o borrón: del boceto al cuadro de altar en la pintura valenciana hasta el siglo XVIII” en Goya y Maella en Valencia. Del boceto al cuadro de altar, Museo de Bellas Artes de Valencia, 2002, pp. 19-40.(Comisario de la Exposición).

29- “Iconografía de los Apostolados” en El Greco. Apostolados, Fundación Pedro Barrié de la Maza, La Coruña, 2002, pp. 29-34 y redacción del catálogo de obras conjuntamente con el Prof. Pérez Sánchez, pp. 61-147.
30- “Vicente Carducho, Martirio de Santiago y San Hugo visitando el refectorio” y “Antonio del Castillo, Estudios de cabezas” en Raíz del Arte V: una exposición de dibujos, 1590-1930, Artur Ramon, Barcelona, 2003, pp. 18-25.

31- “Anónimo italiano. Noli me tangere” y “Capilla de la Concepción” en El Árbol de la Vida, Las Edades del Hombre, Catedral de Segovia, 2003, p. 437 y 543-545.

32- Comisario de la exposición y Dirección científica; Tesoros del Museo Soumaya de México. Siglos XV al XIX, autor de las fichas pp. 58-77 y 86-89, BBVA, Madrid-Bilbao, 2004.
33- "...El Buen uso de las estampas...". Pintura e imagen impresa en la obra de Domingo Martínez" en Domingo Martínez. En la estela de Murillo, Centro Cultural El Monte, Sevilla, 2004, pp. 75-85 y "Virgen con el Niño, San Juanito y San José. Capilla de la Trinidad. Catedral de Granada".
34- De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla: Texto introductorio en el cat. de exp. coautor con Alfonso E. Pérez Sánchez, pp. 19-52 y coautor con Odile Delenda del texto: “El conjunto de San Buenaventura como exponente del naturalismo”, pp. 99-122 parte de las fichas catalográficas del catálogo, Comisario y Director científico, Fundación Focus-Abengoa-Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2005.
35-“Luis Tristán, Calvario” y “Francisco de Zurbarán, P. Bustos de Lara” en Una mirada singular. Pintura española de los siglos XVI al XIX, Cat. Exp. Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, 2006, pp. 16-19 y pp. 40-43.
36- “Pintura Barroca en la Universidad” en Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada. I Estudios, Universidad de Granada, 2006, pp. 97-125.
37-“Integración de la pintura barroca granadina en el contexto cultural europeo” en Antigüedades y Excelencias, Junta de Andalucía, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Madrid, 2007, pp. 94-117.
38-Navarrete Prieto, B. y Pérez Sánchez, A.E., “Santa Rufina y Velázquez: el largo peregrinar de un cuadro singular, hoy afortunadamente recuperado para Sevilla” en En torno a Santa Rufina. Velázquez de lo íntimo a lo cortesano,Centro Velázquez-Ayuntamiento de Sevilla, 2008, pp. 11-47.
39-“Estampa y cultura visual en el Siglo de Oro” en El Grabado y el Museo. La influencia de la estampa en los fondos del Museo de Bellas Artes, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, 2008, pp. 13-21.
40-“Trazos de identidad” en Ars Delineandi, catálogo de la exposición, Museo de Bellas Artes de Granada, Mayo-Agosto de 2009.

COLABORACIONES CATÁLOGOS EN EL EXTRANJERO

41-"El ideario volante: La estampa como medio de difusión y transmisión de formas en el barroco virreinal" en Viento detenido. Biombos de los siglos XVII al XIX en la colección del Museo Soumaya, México D.F., 1999, pp. 33-46.


42-"Gli anni di Velázquez a Siviglia" en Velázquez, cat. exp.,Palazzo Ruspoli, Fundación Memmo, Roma, 2001, pp. 44-51.

43-"La Magdalena en la pintura española del siglo de Oro" en cat. exp. María Magdalena: Extasis y Arrepentimiento, Museo Nacional de San Carlos, México, 2001, pp. 46-66.


44-Miembro del Comité científico de la exposición Velázquez a Capodimonte, Electa Napoli, Museo de Capodimonte, 2005 y autor de parte de las fichas del catálogo, pp. 48-53, 58-77.

ASISTENCIA EN CATALOGOS DE EXPOSICIONES


45-Tres siglos de Dibujo Sevillano, FOCUS, Colaborador en la preparación del catálogo y exposición bajo el comisariado del Prof. Alfonso E. Pérez Sánchez, Sevilla, 1995.
46-Thomas Yepes, Bancaja, Valencia, Septiembre, 1995, Colaborador en la preparación del catálogo, documentación y exposición a cargo del Prof. Alfonso E. Pérez Sánchez.



47- Pintura Española Recuperada por el Coleccionismo Privado, Focus, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo de Bellas Artes de Asturias, 1996-97. Cat. Exp. a cargo del Prof. Alfonso E. Pérez Sánchez.


  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconEn este trabajo de investigación nos enfocaremos en el avance de...

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente icon1. El término «Barroco». El nombre b aplicado a la concepción artística...
«peñasco»; asimismo, aunque el estilo arquitectónico a que se hace referencia nace en la Italia del s. XVII, este nombre no se documenta...

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconEs toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente...

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconEl Barroco es una época o periodo de la historia que transcurrió...

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconContexto económico: última gran crisis del modelo feudal. Crisis...

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconTrabajo de investigación sobre el realismo mágico en la literatura y la pintura

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconHistoria de la pintura en el museo del prado (II): las escuelas española...

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconEl siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. La prosa...

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconInvestigación en torno a la política artística desarrollada en la...

Trabajo de Investigación: \"La influencia del grabado en la pintura andaluza del siglo xvii\" obtenidos 8 créditos: Calificación: Sobresaliente iconTema 9: La España del siglo XVII






© 2015
contactos
h.exam-10.com