El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye






descargar 279.28 Kb.
títuloEl conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye
página1/7
fecha de publicación03.06.2015
tamaño279.28 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7


IES. MATILDE CASANOVA
LA ALGABA

PROYECTO

CURRICULAR
AREA DE

CIENCIAS SOCIALES
Curso 2014-2015


I. INTRODUCCIÓN

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye parte esencial de la educación de los jóvenes, pues Geografía e Historia vertebran el ámbito de las Humanidades, al establecer las coordenadas de espacio y de tiempo en las que se sitúa cualquier realidad o proceso social.
La Historia debe proporcionar a los alumnos conocimientos y métodos para comprender la evolución de las sociedades a través del tiempo. La Geografía ha de hacerlo preferentemente en la dimensión espacial. Ambas, además de una visión global del mundo en que viven, ofrecen valores imprescindibles para que adopten una actitud ética y comprometida, dentro de una sociedad plural y solidaria.
Teniendo a la vista estas consideraciones y dentro del marco de los objetivos generales propios de la ESO, se han definido unos objetivos comunes a toda el área, que concretan las virtualidades formativas a las que se ha hecho referencia, cubriendo capacidades generales y también aprendizajes concretos.
En Geografía estos objetivos pretenden asegurar una percepción de los aspectos ambientales y el conocimiento de las grandes unidades geográficas, preferentemente de Europa e Iberoamérica y de los aspectos comunes y la variedad de territorios de España y de la Comunidad Autónoma andaluza.
En Historia, deseamos que los alumnos adquieran el concepto de evolución, las nociones de cambio y permanencia, la interrelación de las causas que explican tales transformaciones, la identificación en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos relevantes, asegurando en todo caso la percepción de lo común y lo plural en la Historia de España como parte de su patrimonio.
En la presentación de los contenidos hemos pretendido secuenciar bloques claramente delimitados, que permitan conjugar diacronía, sincronía y escalas espaciales. En el desarrollo de los contenidos en el tiempo y en el espacio hemos subrayado los aspectos más próximos, sin olvidar por ello perspectivas más amplias y realidades más remotas. En este sentido, se ha prestado un interés prioritario a los ámbitos de Europa, Iberoamérica, España y sus nacionalidades y regiones. Los hemos agrupado en conjuntos temáticos, distribuidos con criterios cronológicos en la Historia, y espaciales en la Geografía. Los criterios de evaluación están relacionados de manera directa con los objetivos y los contenidos.
El objetivo esencial del área es que los alumnos y alumnas conozcan el medio en el que viven, sepan interpretarlo y comprometerse en su transformación. Todo el plan respeta el desarrollo psicológico de los alumnos a los que se dirige, incrementándose progresivamente el nivel de conceptuación y de abstracción, sin olvidar tanto iniciar a los alumnos en el estudio de la Geografía y de la Historia como establecer una base suficiente que les permita profundizar posteriormente en los temas tratados a través de otros cauces académicos o de carácter autodidáctico.
Deseamos habituarlos a observar hechos geográficos simples, a reconocer sus elementos y a descubrir de forma elemental sus caracteres. Para ello se utilizarán sistemáticamente mapas, imágenes, textos y datos estadísticos. Es muy importante interesarlos en la distribución geográfica de dichos fenómenos a escala global, estatal y regional. Este enfoque localizador y descriptivo de los principales hechos físicos y humanos, estudiados en sí mismos y de uno en uno, es el propio de la enseñanza de la Geografía en el primer ciclo de la etapa.

I. COMPETENCIAS BÁSICAS
Su logro debe capacitar a los alumnos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La finalidad de su incorporación a este currículo social es integrar los distintos aprendizajes, tanto formales como no formales, permitir a los alumnos la utilización efectiva de estos conocimientos cuando les resulten necesarios y orientar la enseñanza identificando conocimientos imprescindibles de los que no lo son.
1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.
* Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y de comunicación del conocimiento y de organización del pensamiento, las emociones y la conducta.

* Expresar pensamientos, generar ideas y estructurar el conocimiento.

* Establecer relaciones con los demás y el entorno, y acercarse a nuevas culturas desarrollando la capacidad de convivir y de resolver conflictos.

* Saber escuchar, exponer y dialogar según el contexto en el que se encuentren.

* Permitirles buscar, recopilar y procesar información.

* Acceder a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

* Leer, oír y analizar teniendo en cuenta opiniones distintas a la propia con espíritu crítico; expresar adecuadamente las propias ideas y emociones y aceptar y/o realizar críticas con espíritu constructivo.
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA
* Adquirir habilidad para usar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.

* Interpretar y expresar con precisión informaciones, datos y argumentos.

* Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad geográfica e histórica a partir de la información disponible.

* Utilizar espontáneamente elementos y razonamientos matemáticos para interpretar, producir información, resolver problemas y tomar decisiones.
3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN EN EL MUNDO FÍSICO
* Tener una percepción adecuada del espacio en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato.

* Tomar conciencia de la influencia que tienen las personas en el espacio: su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes.

* Proporcionar, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral.

* Sensibilizar del uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.
4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
* Búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información requiriendo el dominio de lenguajes específicos básicos ( textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro ).

* Ser competente en el uso de las nuevas tecnologías de información como instrumento de trabajo intelectual.

* Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes.
5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
* Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora, permitiendo participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas.

* Adquirir conocimiento básicos sobre la organización y evolución de las sociedades, sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para adoptar decisiones.

* Favorecer la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas; recurrir al análisis de las causas y los efectos para enjuiciar los hechos.

* Entender los rasgos de las sociedades actuales, pluralidad y carácter evolutivo comprendiendo la aportación que las diferentes culturas han hecho al progreso de la humanidad.

* Crear progresivamente un sistema de valores propios y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto.

* Llegar a entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.

* Valorar las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver conflictos.

* Aprender a ejercitar una ciudadanía activa que permita reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con atención a los derechos y deberes reconocidos internacionalmente, en la Constitución Española y en la legislación autonómica.
6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
* Conocer y valorar manifestaciones culturales y artísticas, utilizándolas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerándolas como parte del patrimonio de los pueblos.

* Apreciar el hecho cultural en general, y el artístico en particular para disponer de aquellas habilidades y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas y disfrutarlas.

* Adquirir un conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas, identificando las relaciones existentes entre estas manifestaciones y la sociedad, la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean y tomar conciencia de la evolución del pensamiento, las modas y los gustos.

* Desarrollar una actitud de aprecio a la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de distintos medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas y las artes populares.

* Motivar la participación en la vida cultural y la conservación del patrimonio cultural y artístico de la Algaba.
7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
* Disponer de hábitos y técnicas para ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma.

* Adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y físicas) y las estrategias necesarias para desarrollarlas.

* Fomentar la curiosidad intelectual.

* Lograr que el alumno sea capaz de autoevaluarse.
8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
* Adquirir la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

* Saber elegir con criterio propio responsabilizándose de ello.

* Poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos.

* Mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional.


II. OBJETIVOS GENERALES.
II.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
1.- Identificar mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2.- Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracteriza n el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
3.- Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio y que se desenvuelven y al que organizan.
4.- Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas económicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.
5.- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
6.- Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
7.- Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
8.- Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
9.- Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
10.- Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11.- Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como u n logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

II.2. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA.
1. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenece, participando críticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes, y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.

2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico y razonado.

3. Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad, manifestando actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y por opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio crítico sobre las mismas.

4. Identificar y analizar a diferentes escalas las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental de las mismas.

5. Identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos políticos, económicos y culturales, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, así como el papel que los individuos, hombres y mujeres, desempeñan en ellas, asumiendo que estas sociedades son el resultado de complejos y largos procesos de cambio que se proyectan en el futuro.

6. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el espacio geográfico y el pasado histórico.

7. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, así mismo, otras fuentes geográficas de información: Textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos sencillos.

8. Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su distribución. Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales.

9. Definir qué es un espacio geográfico y conocer sus características. Describir e identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.

10. Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los caracteres físicos y humanos de España, y la diversidad de su geografía y sus culturas.

11. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, distinguiendo dentro de la evolución histórica las nociones de cambio y permanencia.

12. Comprender la interrelación de las causas que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades, evitando una visión reduccionista de la Historia.

13. Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos tanto de Historia Universal, como de Historia de España, respetando y valorando los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.

14. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y colectivo.

15. Resolver problemas y efectuar estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales, las técnicas y procedimientos básicos de indagación característicos de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia.

16. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica a partir de distintas fuentes, y en especial de los actuales medios de comunicación, tratarla de manera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

17. Realizar tareas en grupo y
  1   2   3   4   5   6   7

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEste ensayo, publicado a menudo en francés, traducido y retraducido,...
«de lo actual», como él las llamaba; en cambio, extra­ñamente, tanto la palabra como el concepto de «larga duración» han pasado hoy...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEl legado de Sefarad tanto para la España medieval, como para el...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEl conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales....
«la Historia es la Geografía del tiempo y la Geografía es la Historia del espacio». El tiempo pasado no está aislado sino que ha...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconLa cuestión de los nombres de las lenguas es conflictiva porque los...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconDesde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEntrevista en los últimos tiempos está cambiando el panorama de las...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconReunión con todos los príncipes convocada por Carlos I para evitar...
«manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye icon1. 1Igualdad en impuestos como característica de las sociedades democráticas

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconNo debemos olvidar como fue que todo empezó. Nuestro pasado es tan...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconNo debemos olvidar como fue que todo empezó. Nuestro pasado es tan...






© 2015
contactos
h.exam-10.com