El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye






descargar 279.28 Kb.
títuloEl conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye
página3/7
fecha de publicación03.06.2015
tamaño279.28 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

II.8. ADAPTACIONES CURRICULARES
El Departamento de Ciencias Sociales recoge y sitúa en las programaciones la adaptación a la diversidad y a las necesidades educativas especiales que requiera el alumnado.

La adaptación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen.
Estas adaptaciones curriculares pueden ser:


  • No significativas: son aquellas modificaciones que se realizan a los @s con dificultades en el aprendizaje cuando su desfase curricular en menos de dos años. Se recogen en la programación de aula del profesor correspondiente, que al menos tiene que recoger los cambios habidos en:




    • metodología

    • actividades

    • modificar en el tiempo su consecución,

    • procedimientos variados de evaluación.



  • Significativas: son aquellas que se elaboran cuando el alumno tiene evaluación psicopedagógica, dictamen de escolarización y resolución de la inspección educativa (son los a.c.n.n.e.s.) su desfase curricular es de más de dos años. Suponen una modificación en los elementos prescriptivos del currículo: objetivos generales de la etapa o del área/materia, contenidos mínimos, y criterios de evaluación.

En este caso, se añadirá un anexo a la programación con las correspondientes adaptaciones curriculares significativas en función de la evaluación psicopedagógica y del nivel curricular del alumnado, normalmente de 1º, 2º o 3er. Ciclo de Primaria.
III. 1º ESO.

III. 1. OBJETIVOS.
1. Conocer el Sistema Solar y los movimientos de los astros.

2. Identificar medios de orientación.

3. Conocer la formación y composición de la Tierra.

4. Situar los continentes y océanos en un mapa de la Tierra.

5. Explicar la composición y estructura de la atmósfera

6. Diferenciar clima de tiempo e identificar las características climáticas de las distintas zonas de la Tierra.

7. Identificar las principales unidades de relieve de Europa y clasificar sus diferentes medios.

8. Situar en un mapa de la península Ibérica sus principales unidades del relieve.

9. Citar características de los ríos peninsulares y localizarlos en un mapa.

10. Conocer características de las costas peninsulares.

11. Clasificar los diferentes medios naturales de España.

12. Conocer los principales problemas medioambientales e identificar sus causas. Conocer las medidas de protección vigentes.

13. Identificar materiales de los que se sirve el historiador para reconstruir el pasado y conocer cómo se interpretan.

14. Explicar cómo medimos el tiempo histórico e identificar los cambios en el tiempo a partir de materiales de la vida cotidiana.

15. Conocer el proceso de hominización y situar en África el origen de la humanidad.

16. Explicar las formas de vida del paleolítico (la caza y la recolección).

17. Reconocer la importancia del inicio de la agricultura y analizar sus consecuencias (división del trabajo, poder político).

18. Explicar los períodos paleolítico y neolítico en la península Ibérica, conocer sus restos arqueológicos y localizarlos en un mapa.

19. Situar, en el espacio y en el tiempo, la antigua civilización egipcia e identificar sus características políticas, económicas, religiosas y artísticas.

20. Situar, en el espacio y en el tiempo, las culturas del Tigris y del Eúfrates y conocer sus principales características.

21. Situar, en el espacio y en el tiempo, el imperio persa e identificar sus principales características.

22. Identificar los principales rasgos de la civilización cretense, localizarla en un mapa y reconocer sus manifestaciones artísticas.

23. Asociar al pueblo fenicio con sus expediciones marítimas y su actividad comercial.

24. Conocer la antigua civilización hebrea.

25. Situar, en el espacio y en el tiempo, la civilización griega, clasificar sus etapas y conocer su organización política, religión y arte.

26. Asociar el legado de Grecia con los fundamentos de la civilización occidental.

27. Situar en el espacio y en el tiempo, la civilización romana y sus etapas.

28. Reconocer la evolución del cristianismo a lo largo de la civilización romana.

29. Conocer los pueblos germánicos y relacionar sus invasiones con la desmembración del Imperio Romano de Occidente.

30. Reconocer la herencia dejada por Roma en el mundo occidental.

31. Citar los pueblos colonizadores de Hispania en la Edad Antigua, explicar las características de dichas colonizaciones y el legado de los colonizadores.

32. Conocer la diversidad de pueblos prerromanos de la península Ibérica.

33. Explicar la conquista de Hispania por Roma, el legado que nos dejaron y su pervivencia en la actualidad.
III.2. CONCEPTOS
La Tierra y los medios naturales

Tema 1. La tierra, planeta del sistema solar

1. La Tierra, un punto en el Universo

2. El planeta Tierra

3. Rotación de la Tierra: los días y las noches

4. Traslación de la Tierra: las estaciones del año

Practica competencias básicas

Tema 2. La representación de la tierra: los mapas

1. La latitud y la longitud

2. La representación de la Tierra

3. Los mapas

Aprende: Trabajar con los mapas. La escala y el mapa topográfico

Practica competencias básicas

Tema 3. Las formas de la tierra

1. La capa externa de la Tierra

2. Agentes internos de formación del relieve

3. Agentes externos de formación del relieve

Recuerda: Las formas del relieve

4. Los continentes

5. Un mundo de montañas y llanuras

6. Un mundo de islas, penínsulas y golfos

7. El relieve de Europa

8. El relieve de España

Practica competencias básicas

Tema 4. Ríos y mares

1. El agua en la naturaleza

2. Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra

3. La dinámica oceánica

4. Ríos de Europa y de la Península Ibérica

Practica competencias básicas

Tema 5. Tiempo y clima

1. La atmósfera

2. La temperatura

3. La humedad del aire y las precipitaciones

4. La presión atmosférica y el viento

Practica competencias básicas

Tema 6. Climas y paisajes de la tierra

1. Climas de la Tierra

2. Zona cálida: paisaje ecuatorial

3. Zona cálida: paisaje tropical

4. Zona cálida: paisaje desértico

5. Zonas templadas: paisaje oceánico

6. Zonas templadas: paisaje mediterráneo

7. Zonas templadas: paisaje continental

8. Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña

Practica competencias básicas

Tema 7. Climas y paisajes de europa y españa

1. Climas y paisajes de Europa

2. Climas y paisajes de España

Descubre: Los paisajes humanizados de España

Practica competencias básicas

Tema 8. Sociedad y medio ambiente

1. La Tierra es un ecosistema

2. Riesgos naturales

3. Riesgos provocados por la acción humana

4. El cambio climático

5. El medio ambiente urbano

6. La explotación de los recursos naturales

El desarrollo sostenible

Descubre: El agua, un recurso básico y escaso

Practica competencias básicas

Dosier. El medio físico de Andalucía

El relieve de Andalucía

El agua y los ríos de Andalucía

Clima y paisajes de Andalucía

El medio natural de Andalucía

Practica competencias básicas

Sociedades prehistóricas. Edad antigua

Tema 9. La prehistoria

1. Los primeros seres humanos

2. El Paleolítico: la caza y la recolección

3. El arte de las cavernas

4. El Neolítico: la producción de alimentos

Descubre: La vida en una aldea neolítica

5. La Edad de los Metales

6. Los primeros pobladores de la Península Ibérica y Andalucía

7. Las sociedades metalúrgicas en la Península Ibérica y Andalucía

Practica competencias básicas

Tema 10. Las primeras civilizaciones: mesopotamia y egipto

1. Mesopotamia, tierra entre dos ríos

2. El arte mesopotámico

3. Egipto, el Nilo y el desierto

4. El Egipto de los faraones

Descubre: La vida cotidiana en el Antiguo Egipto

5. La religión egipcia

6. El templo, morada de los dioses

7. Las tumbas egipcias

Practica competencias básicas

Tema 11. El mundo griego

1. El nacimiento del mundo griego

2. Las polis griegas

3. Las colonizaciones griegas

4. La Atenas de Pericles

5. El esplendor de Atenas

Descubre: La vida cotidiana en Atenas

6. La Grecia helenística

Practica competencias básicas

Tema 12. Andalucía en tiempos de las colonizaciones

1. La llegada de pueblos colonizadores

2. El reino de Tartessos

3. Los pueblos ibéricos

4. Los pueblos celtas

Practica competencias básicas

Tema 13. El imperio romano

1. Los orígenes de Roma

2. La Roma republicana

3. La conquista romana del Mediterráneo

4. El Imperio romano

5. La prosperidad agrícola y comercial

6. Una sociedad urbana

Descubre: Los origenes del cristianismo

7. La crisis del Imperio romano

Practica competencias básicas

Tema 14. La herencia de la cultura clásica

1. La religión griega y romana

2. La cultura clásica

3. La arquitectura griega

4. La arquitectura romana

5. Escultura, cerámica y pintura en Grecia

6. Escultura, pintura y mosaico en Roma

Practica competencias básicas

Tema 15. La Bética en la Hispania romana

1. La conquista romana

2. La Hispania romana.

3. La Bética, provincia romana.

Descubre: La vida cotidiana en las ciudades

4. El legado de Roma

Practica competencias básicas

Tema 16. La fragmentación del mundo antiguo

1. Los reinos germánicos

2. El Imperio bizantino (476-1453)

3. La Hispania visigoda

4. Visigodos y bizantinos en nuestras tierras

5. El imperio carolingio

Practica competencias básicas

Atlas geográfico del mundo


III.3 CONTENIDOS
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES
Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Indirecta. Interpretación de gráficos y elaboración de éstos a partir de datos.
Observación de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida.
Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.
Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.
Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.
BLOQUE 2. LA TIERRA Y LOS MEDIOS NATURALES
La representación de la tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica.
Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las interrelaciones que mantienen. Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos. Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar.
Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos y mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo.
Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interrelaciones. Riesgos naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

BLOQUE 3. SOCIEDADES PREHISTORICAS, PRIMERAS CIVILIZACIONES Y EDAD ANTIGUA

Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. Aspectos significativos de la prehistoria en el territorio español actual.
Las primeras civilizaciones urbanas.
El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de organización económica, administrativa y política romanas. Hispania romana: romanización. La ciudad y la forma de vida urbana. Aportación de la cultura y el arte clásicos.
Origen y expansión del cristianismo. Fin del imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.

III.4. TEMPORALIZACIÓN.
Contenidos de la Primera evaluación (Primer trimestre):

Tema 1. El Planeta Tierra.

Tema 2. Los elementos del medio natural.

Tema 3. Los medios naturales. Su distribución geográfica.

Tema 4. Los riesgos naturales y las actividades humanas.

Tema 5. Los medios naturales y la sociedad humana.

Contenidos de la Segunda evaluación (Segundo trimestre):

Tema 6. El proceso de hominización. La Prehistoria.

Tema 7. Las primeras civilizaciones históricas.

Contenidos Tercera evaluación (Tercer trimestre):

Tema 8. Grecia: Fundamentos de la cultura europea.

Tema 9. La civilización romana: La unidad del mundo mediterráneo.

  • Cada profesor podrá introducir la variable, si así lo considera oportuna, de alternar durante el curso los temas de Geografía (del 1 al 5) con los de Historia (del 6 al 9).


III.5. PROCEDIMIENTOS.
1. Definición de conceptos.

2. Lectura y elaboración de planos y de mapas.

3. Localización de lugares en un mapa.

4. Utilización de escalas.

5. Lectura, elaboración e interpretación de gráficos.

6. Lectura y elaboración de ejes cronológicos.

7. Confección de cuadros estadísticos.

8. Clasificación de datos en un cuadro.

9. Búsqueda, clasificación, análisis y comparación de imágenes.

10. Relación entre la documentación escrita y gráfica.

11. Construcción de croquis.

12. Análisis causales, diferenciando entre causas remotas y próximas.

13. Análisis de consecuencias a corto y a largo plazo.

14. Relación entre causas y consecuencias.

15. Elaboración de murales.

16. Obtención y clasificación de información a partir de la observación directa.

17. Localización, clasificación y síntesis de información gráfica y escrita.

18. Elaboración de informes.

19. Análisis de noticias procedentes de distintos medios de comunicación.

20. Organización de paneles con noticias de prensa.

21. Elaboración de trabajos monográficos.

22. Análisis y comentario de textos sencillos.

23. Elaboración y aplicación de encuestas.

24. Realización de debates y mesas redondas

25. Realización de investigaciones sencillas.

26. Análisis y comparación de fuentes históricas de distinta naturaleza.

27. Recreación de una situación histórica.
Nota: El Departamento debe intentar potenciar el uso del aula TIC para mejorar la adquisición de estos procedimientos.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEste ensayo, publicado a menudo en francés, traducido y retraducido,...
«de lo actual», como él las llamaba; en cambio, extra­ñamente, tanto la palabra como el concepto de «larga duración» han pasado hoy...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEl legado de Sefarad tanto para la España medieval, como para el...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEl conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales....
«la Historia es la Geografía del tiempo y la Geografía es la Historia del espacio». El tiempo pasado no está aislado sino que ha...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconLa cuestión de los nombres de las lenguas es conflictiva porque los...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconDesde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEntrevista en los últimos tiempos está cambiando el panorama de las...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconReunión con todos los príncipes convocada por Carlos I para evitar...
«manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye icon1. 1Igualdad en impuestos como característica de las sociedades democráticas

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconNo debemos olvidar como fue que todo empezó. Nuestro pasado es tan...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconNo debemos olvidar como fue que todo empezó. Nuestro pasado es tan...






© 2015
contactos
h.exam-10.com