El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye






descargar 279.28 Kb.
títuloEl conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye
página4/7
fecha de publicación03.06.2015
tamaño279.28 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

III.6. ACTITUDES.
1. Mostrar rigor y precisión en la definición de conceptos.

2. Confeccionar mapas con claridad y cuidado por la estética.

3. Conocer el gran valor ecológico de los espacios naturales y ser consciente de la necesidad de conservarlos para mantener la vida en el planeta:

a. Valorando la importancia del mar en nuestra vida y tomando conciencia de los problemas de contaminación y extinción de especies que sufre.

b. Conociendo el deterioro de nuestros ríos y costas y concienciándose de la importancia de mantenerlos limpios y sin contaminar.

c. Concienciándose de la necesidad de no esquilmar el medio y de respetar las medidas de protección para especies en peligro de extinción.

d. Concienciándose de los problemas generados por la sequía en algunas zonas de España y de la necesidad de economizar el consumo de agua.

e. Siendo conscientes de la cantidad de residuos que genera nuestra sociedad y de la necesidad de cooperar en su reciclado.

4. Asumir la necesidad del desarrollo armónico y solidario de todos los pueblos para una mejor calidad de vida de toda la Humanidad, tomando conciencia de que el desarrollo de unos países no puede sustentarse sobre la explotación de otros:

a. Valorando la importancia de la ayuda y la solidaridad en situaciones de catástrofes naturales.

b. Rechazando la discriminación de pueblos diferentes al nuestro por razón de cultura, lengua, raza o religión y aceptando las diferencias como fuente de enriquecimiento cultural

c. Valorando y respetando la vida en el medio rural, asumiendo la necesidad de dotarles de mayores medios para garantizar adecuadamente el disfrute de sus derechos.

d. Conociendo las duras condiciones de vida que soportan los inmigrantes y asumiendo la necesidad de ayudarles en sus procesos de integración.

5. Valorar la importancia de la tecnología para el desarrollo de un país.

6. Concienciarse de que todo ser humano en edad de trabajar tiene derecho y deber de trabajar y ser solidario con las personas que están en paro, interesándose por su problemática y modos de afrontarla.

7. Valorar los avances económicos de esta época al servicio del bienestar de todos los pueblos, rechazando los excesos de la competitividad y el materialismo consumista.

8. Mostrar interés por los problemas de las ciudades (vivienda, seguridad ciudadana, marginación, contaminación) y de la necesidad del compromiso y cooperación de todos los ciudadanos para su resolución

9. Ser solidario con los dramas humanos que están generando las guerras en el mundo, asumiendo el diálogo y la negociación como únicos métodos de resolver los conflictos.

10. Valorar las ventajas de pertenecer a la UE y de la unión política y económica como forma de contribuir a la paz y a la justicia en el mundo.

11. Valorar los principios e instituciones democráticas y comprometerse en su mantenimiento.

12. Valorar la actividad política y ser tolerante con las ideas contrarias a la suya.

13. Conocer y colaborar con asociaciones que trabajan en el cuidado del medio ambiente, por los derechos humanos y por el respeto entre los pueblos.

14. Colaborar en las actividades del centro escolar.

15. Mostrar curiosidad crítica ante las manifestaciones culturales del pasado.

16. Conocer el patrimonio artístico legado por nuestros antepasados, siendo consciente de su valor y, por tanto, de la importancia de conservarlo.

17. Valorar la diversidad de pueblos y culturas que ha tenido España en el pasado, cuna de nuestra riqueza y variedad cultural actuales.

18. Mostrar tolerancia y valorar críticamente las formas de vida, creencias e ideologías de personas de culturas alejadas en el tiempo.

19. Apreciar el rigor y la objetividad en la interpretación de las fuentes históricas, rechazando las explicaciones históricas tendenciosas y manipuladoras.
III.7. CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN.
1. Describir el planeta Tierra: Forma, dimensiones y condiciones esenciales que hacen posible la vida.

2. Identificar y localizar en un globo terráqueo las líneas imaginarias (paralelos y meridianos) mostrando destreza en su uso como elementos de localización.

3. Analizar informaciones obtenidas a partir de diversas fuentes (gráficas, mapas, textos, fotografías, etc.) mostrando destreza en la elaboración de gráficos.

4. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacio terrestre. Localizar en mapas lugares y espacios concretos. Conocer la distribución de las placas continentales, océanos y estados. Orientarse y calcular distancias. Elaborar croquis y gráficos.

5. Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados: Relieve, clima, aguas y elementos bio-geográficos que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a los de Europa y a los de España.

6. Diferenciar los distintos medios según sus posibilidades de transformación por la acción humana.

7. Identificar algunos de los riesgos medioambientales más graves a nivel mundial, estatal, autonómico y local, evaluando los peligros que suponen y las medidas que podemos adoptar para su eliminación.

8. Comprender el proceso de hominización y la evolución cultural de la humanidad hasta la aparición de la escritura, y analizar los cambios radicales que acompañan a la revolución neolítica.

9. Conocer los rasgos esenciales de las primeras civilizaciones históricas e identificar los aspectos originales de la civilización griega, así como sus aportaciones a la civilización occidental.

10. Describir los rasgos de la civilización romana. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las culturas que se desarrollaron en la península Ibérica durante la Antigüedad y valorar la trascendencia de la romanización y las pervivencias de su legado en nuestro país.

.

III.8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que predominan en un espacio concreto.

3. Comprar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos bio-geográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la península ibérica.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que conformaron las sociedades depredadoras.

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a algunas de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

III.9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
El Departamento irá aprobando aquellas que considera más adecuadas una vez analizados los distintos cursos y grupos, a fin de comunicarse al Departamento correspondiente para su aprobación por el Consejo Escolar.

IV. 2º ESO.

IV.1. OBJETIVOS.
1. Conocer cuáles son las fuentes demográficas

2. Tomar conciencia de la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.

3. Saber poner en práctica la resolución de ejercicios de natalidad, mortalidad y crecimiento natural.

4. Conocer los procesos de natalidad y la mortalidad en el mundo.

5. Analizar las causas y consecuencias de los movimientos migratorios.

6. Conocer la estructura de la población y su representación gráfica.

7. Conocer la distribución de la población y los recursos.

8. Identificar las políticas demográficas del mundo.

9. Reconocer semejanzas y diferencias entre la población europea, española y andaluza.

10. Distinguir entre poblamiento rural y urbano.

11. Conocer las distintas morfologías urbanas que nos podemos encontrar en las ciudades.

12. Saber distinguir entre las distintas funciones urbanas.

13. Conocer y representar España y sus comunidades autónomas.

14. Conocer el planeta: continentes y océanos.

15. Conocer los países que forman parte de la Unión Europea: y sus capitales.

16. Distinguir entre Nación y Estado.

17. Identificar Estado democrático y autoritario.

18. Reconocer la constitución como norma básica del funcionamiento de un Estado

19. Conocer la administración autónoma andaluza.

20. Elaborar e interpretar ejes cronológicos y mapas históricos.

21. Conocer las diferentes eras y edades en las que dividimos la Historia, mostrando destreza suficiente en la ubicación adecuada de hechos y fechas.

22. Reconocer las raíces romanas del Imperio Bizantino, explicar el reinado de Justiniano y la larga decadencia del Imperio.

23. Identificar las características religiosas, económicas, políticas y culturales del Islam y localizar, en un mapa, su territorio y sus sucesivas expansiones.

24. Reconocer en los reinos germánicos y el Imperio Carolingio las raíces de Europa y explicar los cimientos del feudalismo.

25. Conocer la organización social, política y económica del feudalismo.

26. Analizar el crecimiento demográfico y económico de Europa y conocer su organización política.

27. Relacionar el nacimiento de la burguesía con las características del renacimiento urbano de la Edad Media y exponer sus manifestaciones culturales.

28. Exponer características de la religión, política, sociedad y cultura de la Hispania visigoda.

29. Explicar la llegada de los musulmanes a España, clasificar las distintas formas de organización política de Al-Andalus e identificar sus características económicas, sociales y culturales.

30. Conocer el inicio de la resistencia cristiana en el norte y el proceso de la reconquista durante los siglos XI, XII y XIII.

31. Conocer la expansión de los reinos de Castilla y Aragón.

32. Describir la economía, sociedad y organización política de la España medieval cristiana.

33. Reconocer el papel de España como puente entre el Islam y Europa.

34. Relacionar la riqueza cultural de España con los intercambios de las culturas judía, musulmana y cristiana y reconocer las principales características del arte románico, gótico y mudéjar en España.

35. Exponer las características principales de Europa a finales del siglo XV.

36. Conocer características de las culturas precolombinas a finales del siglo XV.

37. Analizar los cambios que se producen en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII en los campos político, económico, social y cultural, así como su incidencia en la sociedad de la época.

38. Analizar e identificar los principales rasgos de las diversas manifestaciones artísticas habidas a lo largo de la edad Media y Moderna.

39. Analizar informaciones obtenidas a partir de diversas fuentes (gráficas, mapas, textos, fotografías, etc.)

40. Utilizar los distintos tipos de imágenes y otras representaciones del espacio terrestre. Localizar en mapas lugares y espacios concretos.
IV. 2. CONCEPTOS.
Tema 1: De la antigüedad a la Edad Media

1.1 Comienzo de la Edad Media

1.2 Bizancio

1.3 El Islam

1.4 El imperio carolingio
Tema 2: El feudalismo: señores y campesinos

2.1 feudalismo

2.2 monarquía feudal

2.3 la sociedad feudal, la nobleza

2.4 el castillo

2.5 el feudo

2.6 el campesino
Tema 3: La cristiandad: cultura y arte del románico

3.1 La iglesia

3.2 Las cruzadas

3.3 Los monasterios

3.4 La arquitectura románica.

3.5 escultura y pintura
Tema 4: La ciudad medieval.

4.1 expansión agraria y crecimiento demográfico

4.2 Las ciudades y los mercaderes

4.3 Artesanos y gremios

4.4 La ciudad medieval

4.5 la crisis de la baja Edad Media
Tema 5: Cultura y arte del gótico

5.1 cultura urbana

5.2 El gótico

5.3 la escultura gótica

5.4 la pintura
Tema 6: Al-Andalus

6.1 El emirato

6.2 El califato

6.3 Los reinos de Taifas

6.4 Granada

6.5 economía y sociedad

6.6 cultura y arte

Tema 7: Los primeros reinos peninsulares: VIII-XI

7.1 origen

7.2 Navarra y condados pirenaicos

7.3 ofensiva contra el Al Andalus

7.4 El Camino de Santiago.
Tema 8: Los reinos cristianos: XII-XV

8.1 consolidación

8.2 las repoblaciones

8.3 Las rutas atlánticas

8.4 Aragón en el Mediterráneo

8.5 Castilla y Aragón

8.6 el gótico peninsular
Tema 9: Andalucía en la Edad Media.

9.1 anexión a Castilla

9.2 repoblación
Tema 10. El s. XVI. El mundo moderno

10.1. Las crisis de la Baja Edad Media (ss.. XIV y XV).

10.2. La monarquía autoritaria y las nuevas ideas políticas.

10.3. Los cambios económicos y sociales.

10.4. España en el s. XV: Los Reyes Católicos.

10.5. La hegemonía española en Europa: Carlos V y Felipe II.

10.6. La ampliación del mundo conocido.

Tema 11. La Europa del barroco.

11.1. La monarquía absoluta y las nuevas ideas políticas.

11.2. Los cambios económicos: el mercantilismo.

11.3. La Guerra de los Treinta Años y la hegemonía francesa en Europa: Luis XIV.

11.4. La Monarquía española: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

11.5. El arte del Barroco.

11.3 La cultura y el arte, gótico y mudéjar

Tema 12: La población

12.1 el mundo, densidad

12.2 Natalidad, mortalidad

12.3 modelos demográficos

12.4Migraciones y estructura de la población

12.5 movimientos migratorios

12.6 estructura de la población

12.7 pirámides de población.

Tema 13: El mundo actual

13.1 sociedades rurales

13.2 sociedades industriales

13.3 lenguas del mundo

13.4 mapa político del mundo.
Tema 14. El espacio urbano

14.1 rural, urbano

14.2 funciones urbanas

14.3 jerarquía urbana.

IV.3. CONTENIDOS.
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES
Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales.
Reconocimiento de causas y consecuencias en loS hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.
Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficas.
Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.
Análisis del algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad.
BLOQUE 2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD
La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía o la comprensión de sus comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos,
Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales.
La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas.
BLOQUE 3. LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES
La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder de la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la iglesia.
La península Ibérica en la edad media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas.
Características del estado moderno en Europa.
Evolución política y económica de la península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América.
Arte y cultura en la época moderna.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEste ensayo, publicado a menudo en francés, traducido y retraducido,...
«de lo actual», como él las llamaba; en cambio, extra­ñamente, tanto la palabra como el concepto de «larga duración» han pasado hoy...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEl legado de Sefarad tanto para la España medieval, como para el...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEl conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales....
«la Historia es la Geografía del tiempo y la Geografía es la Historia del espacio». El tiempo pasado no está aislado sino que ha...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconLa cuestión de los nombres de las lenguas es conflictiva porque los...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconDesde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEntrevista en los últimos tiempos está cambiando el panorama de las...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconReunión con todos los príncipes convocada por Carlos I para evitar...
«manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye icon1. 1Igualdad en impuestos como característica de las sociedades democráticas

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconNo debemos olvidar como fue que todo empezó. Nuestro pasado es tan...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconNo debemos olvidar como fue que todo empezó. Nuestro pasado es tan...






© 2015
contactos
h.exam-10.com