El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye






descargar 279.28 Kb.
títuloEl conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye
página6/7
fecha de publicación03.06.2015
tamaño279.28 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

Tema 10. Las actividades del sector terciario

1. Las actividades terciarias

2. El sector terciario en el mundo de hoy

3. La actividad comercial

4. El comercio internacional actual

5. Los flujos y los bloques comerciales

6. Los transportes. El transporte terrestre

7. El transporte aéreo y marítimo

8. El turismo

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

Tema 11. La economía española

1. La agricultura y la ganadería en España

2. Los paisajes agrarios en españa

3. La pesca en España

4. Minería, energía y construcción en España

5. Las actividades industriales en España

6. Comercio, transportes y comunicaciones en España

7. El turismo en España

El turismo en el litoral mediterráneo español

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

Tema 12. La economía de Andalucía

1. Actividades agrarias (I)

2. Actividades agrarias (II)

3. Minería, energía e industria

4. Los servicios. El turismo (I)

5. Los servicios. El turismo (II)

6. El comercio y el transporte

7. Andalucía en el marco económico de la UE

Recuerda lo esencial.

Practica competencias básicas. Actividades web.

Dosier 1: La crisis económica mundial

Dosier 2: La crisis económica de España

IV. CAMBIOS Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL

Tema 13. hacia un sistema mundial

1. Un sistema mundial

2. La globalización en la manera de vivir

3. Tecnología, comunicación y globalización

4. Comunicación y sociedad global

5. Globalización y desigualdad

6. Causas de la desigualdad en un mundo globalizado

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

Tema 14. La organización del espacio urbano

El proceso de urbanización

1. La globalización y el espacio urbano

2. Desigualdades territoriales y sociales

3. El paisaje urbano en el mundo actual

4. La ciudad difusa

5. Los nuevos espacios urbanos

6. Los problemas ambientales de las ciudades

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

Tema 15. Los fenómenos migratorios

Factores para el estudio de la población

1. Las migraciones en la actualidad

2. Las rutas de las migraciones

3. Los efectos de las migraciones

4. Las migraciones en España y en Andalucía

5. La inmigración extranjera en España y en Andalucía

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.
Atlas de España, de las Comunidades Autónomas y del mundo
V.3. CONTENIDOS
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES
Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral y escrita de la información obtenida.
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico adecuado.
Realización de trabajos de síntesis e indagación, utilizando información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

BLOQUE 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO
La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos, agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo.
Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio.
Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de los paisajes geográficos resultantes.
BLOQUE 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos. Identificación de los principios e instituciones en los regímenes democráticos.
La organización política y administrativa de España. La diversidad geográfica. Desequilibrios regionales.
El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión Europea. Funcionamiento de las instituciones.
Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del mundo.
BLOQUE 4. TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL
Interdependencia y globalización
Desarrollo humano desigual. Actitud crítica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación.
Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis de la situación en España y en Europa.
Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

V.4. TEMPORALIZACIÓN.
Contenidos de la primera evaluación (primer trimestre).
tema 1.El relieve: marco físico de las actividades humanas.

tema 2.Europa .

tema 3.Los grandes conjuntos geográficos.

tema 4.Agricultura, ganadería y pesca.
Contenidos de la segunda evaluación (segundo trimestre).
tema 5.La industria y los espacios industriales.

tema 6.El espacio de los servicios. El desarrollo del turismo.

tema 7.Las ciudades en el mundo y en España

tema 8.La población.
Contenidos de la tercera evaluación (tercer trimestre).
tema 9. La Unión Europea.

tema 10.Las actividades económicas en España y Andalucía.

tema 11.Las ciudades en el mundo y en España.

tema 12.La globalización: hacia un sistema mundial.
V.5. PROCEDIMIENTOS.
1. Obtención, selección y registro de fuentes divulgativas.

2. Manejo e interpretación de fuentes bibliográficas.

3. Selección de fuentes para la obtención y registro de datos.

4. Elaboración de resúmenes y esquemas a partir de diferentes fuentes.

5. Lectura e interpretación de mapas: Mapa Topográfico Nacional.

6. Manejo de escalas. Trazado de itinerarios y realización de mapas y planos.

7. Realización y comentario de gráficas, climogramas, histogramas, regímenes fluviales, etc.

8. Análisis de las interacciones del ser humano y el medio.

9. Realización de pequeñas investigaciones de carácter descriptivo sobre algún hecho físico local de interés geográfico.

10 Lectura e interpretación de gráficas demográficas: pirámides de población, etc.

11. Trazado de itinerarios y planos de la localidad.

12. Análisis de la problemática de las ciudades en la actualidad.

13. Relación entre mundo urbano y mundo rural a través del análisis de sus variables económicas.

14. Análisis del cambio de funciones que ha supuesto la urbanización.

15. Trabajo de campo sobre la ciudad más próxima.

16. Lectura e interpretación de mapas temáticos: cultivos, localización industrial.

17. Análisis de datos estadísticos y lectura e interpretación de gráficas de varias variables económicas.

18. Análisis de las relaciones causa-efecto entre el desarrollo y la degradación del medio ambiente.

19. Realización de pequeñas investigaciones sobre alguna actividad económica del entorno.
V.6. ACTITUDES.
1. Curiosidad por descubrir y conocer territorios y paisajes de diverso tipo.

2. Toma de conciencia de los graves problemas a los que se enfrenta la vida humana sobre la Tierra: la degradación del medio ambiente y la sobreexplotación de los recursos.

3. Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vida.

4. Toma de conciencia de los graves problemas relacionados con los desequilibrios demográficos y las grandes desigualdades económicas entre los distintos países de la Tierra. Rechazo ante el reparto desigual de los recursos del planeta. Asunción del carácter complejo de los problemas sociales.

5. Valoración de los paisajes naturales, rurales y urbanos de España.

6. Responsabilidad y prudencia en el uso de las vías de comunicación.

7. Reconocimiento de la necesidad de racionalizar los recursos naturales, de conservarlos y renovarlos.

8. Rechazo a la explotación abusiva de los paisajes naturales por las actividades económicas.

9. Solidaridad con aquellos que sufren escasez de recursos y alimentos.
V.7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más independiente, y aplicar este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.
2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.
3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la localización, se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.
4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.
5. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo, reconociendo la organización territorial, los rasgos básicos de la estructura político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.
6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.
7. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.
8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización i de integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.
9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.
10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes de solidaridad.
V.7.2. CRITERIOS MÍNIMOS DE PROMOCIÓN A 4º DE ESO.
1. Confección del mapa temático de las autonomías.

2. Los estatutos de autonomía: el estatuto andaluz.

3. Contrastes entre las autonomías. Instrumentos de equilibrio.

4. El territorio europeo: realización del mapa físico y político.

5. Clima y poblamiento de Europa.

6. La Unión Europea: mapa temático.

7. La actividad económica en Europa.

8. América: mapa físico y político.

9. África: mapa físico y político.

10. Asia: mapa físico y político.

11. Oceanía: mapa físico y político.

12. Los espacios agrarios.

13. Las actividades del sector primario y consecuencias medioambientales.

14. Las actividades del sector secundario y sus consecuencias medioambientales.

15. Materias primas y fuentes de energía.

16. Las actividades del sector terciario y sus consecuencias medioambientales.

17. El poblamiento rural y urbano.

18. El medio natural en España y Andalucía.

19. Fuentes y tasas de población.

20. Movimientos migratorios y sus causas.

21. La realidad económica española y andaluza.

VI. 4º ESO.

La Historia introducirá de manera progresiva los métodos para la adquisición y uso de información básica, extraída de textos historiográficos e históricos, breves y sencillos, imágenes, mapas, estadísticas o noticias de prensa, teniendo siempre presente las características propias de cada edad.
Aunque la Historia se construye fundamentalmente sobre testimonios escritos, la importancia actual de los medios audiovisuales  en especial del cine y de la televisión  reclama su presencia en clase. Un principio básico en la enseñanza de la Historia es la valoración cronológica de los hechos que se estudian. Los ejes cronológicos cobran aquí pleno sentido para percibir la dimensión de los grandes procesos, dentro de los cuales se subrayarían los hechos singulares más relevantes.
Ha de considerarse, por último, que la enseñanza de la Historia debe crear en el alumno una conciencia vinculada al pasado que le permita comprender el presente y lo prepare para su proyección hacia el futuro.

La aplicación de técnicas para el tratamiento de la información, la explicación causal de los hechos, así como la indagación y la investigación, serán el cuerpo principal de los procedimientos. Junto a ellos, actitudes como el rigor crítico, la curiosidad científica, la valoración y conservación del patrimonio, la tolerancia y la solidaridad, constituyen las directrices constantes.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEste ensayo, publicado a menudo en francés, traducido y retraducido,...
«de lo actual», como él las llamaba; en cambio, extra­ñamente, tanto la palabra como el concepto de «larga duración» han pasado hoy...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEl legado de Sefarad tanto para la España medieval, como para el...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEl conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales....
«la Historia es la Geografía del tiempo y la Geografía es la Historia del espacio». El tiempo pasado no está aislado sino que ha...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconLa cuestión de los nombres de las lenguas es conflictiva porque los...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconDesde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconEntrevista en los últimos tiempos está cambiando el panorama de las...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconReunión con todos los príncipes convocada por Carlos I para evitar...
«manos muertas», casi siempre la Iglesia Católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los habían acumulado como...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye icon1. 1Igualdad en impuestos como característica de las sociedades democráticas

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconNo debemos olvidar como fue que todo empezó. Nuestro pasado es tan...

El conocimiento de las sociedades, tanto en lo que se refiere al pasado histórico como en lo que concierne a los territorios en que se asientan, constituye iconNo debemos olvidar como fue que todo empezó. Nuestro pasado es tan...






© 2015
contactos
h.exam-10.com