descargar 279.28 Kb.
|
VI.1. OBJETIVOS 1. Clasificar y analizar las fuentes históricas, como material imprescindible de investigación. 2. Interpretar materiales de representación como mapas históricos temáticos, gráficas, etc. 3. Representar etapas y sucesos históricos sobre un eje cronológico. 4. Conocer y valorar el legado cultural del pasado, con la finalidad del compromiso de preservarlo para las generaciones futuras. 5. Analizar los cambios que se producen en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII en los campos político, económico, social y cultural, así como su incidencia en la sociedad de la época. 6. Caracterizar los revolucionarios cambios políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar durante el s. XIX y XX 7. Identificar los aspectos más importantes de la colonización y del imperialismo europeos durante los períodos históricos correspondientes a los siglos XVIII y XIX. 8. Conocer los principales acontecimientos del s. XX, que definen el marco social y político del tiempo actual. 9. Tomar conciencia de los problemas surgidos de la relación desigual del mundo industrializado y el llamado Tercer Mundo o subdesarrollado. 10. Reconocer y valorar las tendencias culturales del mundo actual por ser manifestaciones enriquecedoras propias de la evolución estética. VI.2. CONCEPTOS Tema 1. De la prehistoria a la Edad moderna. 1.1. El origen del ser humano y su evolución. 1.2. Las edades de la prehistoria. 1.3. Manifestaciones artísticas. 1.4. Civilización egipcia y mesopotámica. 1.5. Las civilizaciones clásicas. 1.6. El imperio bizantino. 1.7. El Islam. 1.8. La Europa feudal. 1.9. Manifestaciones artísticas. 1.10. Europa en la Edad Moderna. 10.11. Manifestaciones artísticas. Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen. 2.1. Los cambios políticos de finales del s. XVIII: Revoluciones norteamericana y francesa.. 2.2. Las campañas napoleónicas y el Congreso de Viena. 2.3. Liberalismo, nacionalismo e imperialismo. 2.4. El nuevo mapa europeo: 1870. Tema 3. La revolución industrial. 3.1. El capitalismo industrial y sus factores. 3.2. Principales países industriales. 3.3. El liberalismo económico. 3.4. La sociedad de clases y los movimientos obreros. Tema 4. Liberalismo y nacionalismo. 4.1 La revolución francesa. 4.2 El imperio napoleónico. 4.3 La Europa de la restauración. 4.4 Liberalismo y nacionalismo. Tema 5. España: fin del antiguo régimen. 5.1 Crisis del antiguo régimen. 5.2 guerra de la independencia. 5.3 Fernando VII y la vuelta al absolutismo. 5.4 Independencia de las colonias americanas. Tema 6. España, el estado liberal. 6.1 reinado de Isabel II y guerra carlista. 6.2 El sexenio democrático. 6.3 La restauración monárquica. Tema 7. Imperialismo y guerra. 7.1. El nacionalismo. Unificación de Italia y Alemania. 7.2. Las relaciones internacionales entre 1870 y 1919. 7.3. La cultura. Tema 8. El periodo de entreguerras. 8.1. La revolución rusa. 8.2. El totalitarismo fascista. 8.3. La gran depresión. 8.4. Las vanguardias artísticas. Tema 9. España: primer tercio del XX. 9.1. Problemas y conflictos durante el reinado de Alfonso XIII. 9.2. La dictadura de Primo de Rivera. 9.3. La II República. 9.4. La problemática económica andaluza. 9.5. La guerra civil española. 9.6. La cultura. Tema 10. El mundo en guerra. 10.1. La Segunda Guerra Mundial. 10.2. La ONU. 10.3. La guerra fría. 10.4. Descolonización y tercer mundo. 10.5. Sociedad africana, asiática e islámica. Tema 11. El mundo occidental. 11.1.EEUU: organización sociopolítica. 11.2. La Unión Europea. 11.3 .El mundo Nipón: organización sociopolítica. Tema 12. El mundo comunista. 12.1. El totalitarismo soviético y las democracias populares. 12.2. El desmembramiento de la URSS. 12.3. Resurgimiento de los nacionalismos. 12.4. Nacimiento de la CEI. 12.5. China y resto de países comunistas. Tema 13. El mundo actual. 13.1 El fin del comunismo. 13.2 El nuevo orden internacional. 13.3 Conflictos y tensiones en el mundo actual. 13.4 La construcción de la Unión Europea. 13.5 Grandes retos del mundo actual. 13.6 El arte en el mundo actual. Tema 14. España: de la dictadura a la democracia. 14.1. La dictadura franquista. 14.2. La oposición política a Franco. 14.3. La transición. 14.4. Gobiernos democráticos. 14.5. Andalucía en la democracia. VI.3. CONTENIDOS BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES Localización en el tiempo y en el espacio los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambios históricos, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. Identificación de los componentes económicos, políticos, culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan. Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos. Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes. BLOQUE 2. BASES HISTÓRICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Transformaciones políticas y económicas en la Europa del antiguo régimen. El Estado Absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España. Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial. Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial. Crisis del antiguo régimen y construcción del estado liberal en la España del siglo XIX. Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo. Guerra y revolución social. Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del estado liberal; la II república; Guerra civil; franquismo. Arte y cultura en la Europa contemporánea. BLOQUE 3. EL MUNDO ACTUAL El orden político y económico mundial en la segunda mitad del XX: bloque de poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales. Transición política y configuración del estado democrático en España. Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy. Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de comunicación y su influencia. Globalización y nuevos centros de poder. Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual. VI.4. TEMPORALIZACIÓN. Conceptos de la Primera evaluación (Primer trimestre). Tema 1. De la prehistoria a la Edad Moderna (Tema de introducción). Tema 2.Cambios en el antiguo régimen. Tema 3.La revolución industrial. Tema 4. Liberalismo y Nacionalismo. Tema 5. España fin del antiguo régimen. Conceptos de la Segunda evaluación (Segundo trimestre). Tema 6. España: el estado liberal. Tema 7. Imperialismo y guerra. Tema 8. El periodo de entreguerras. Tema 9. España: primer tercio del XX. Tema 10. El mundo en guerra. Conceptos de la tercera evaluación (Tercer trimestre) Tema 11. El mundo occidental. Tema 12. El mundo comunista. Tema 13. El mundo actual. Tema 14. . España: de la dictadura a la democracia. VI.5. PROCEDIMIENTOS 1. Dominio de diferentes conceptos y términos propios del lenguaje histórico. 2. Elaboración de ejes y tablas cronológicas sobre periodos históricos concretos. 3. Relación de personajes con su contexto histórico y espacial. 4. Clasificación de diferentes tipos de fuentes históricas según sean primarias o secundarias. 5. Análisis de fuentes primarias de tipo iconográfico y cartográfico. 6. Contraste de mapas históricos a distinta escala que reflejen los cambios fronterizos en Europa. 7. Identificación y análisis de iconografía y diversas obras de arte relativas al período histórico estudiado. 8. Identificación de diferentes situaciones geopolíticas a partir de esquemas simplificados. 9. Elaboración de diagramas sobre la evolución demográfica desde el S. XVIII. 10. Análisis de planimetría diacrónica que muestre la evolución de alguna ciudad española desde el s. XVI. 11. Análisis de información estadística y económica sobre diferentes variables en un periodo concreto. 12. Elaboración de gráficos económicos. 13. Análisis de las vanguardias artísticas a través del cine. VI.6. ACTITUDES 1. Comprensión de los aspectos positivos y negativos que supone el contacto entre culturas. 2. Importancia del desarrollo cultural y tecno-científico en la configuración de la cultura occidental. 3. Crítica a los sistemas de colonización y descolonización como causantes de muchos de los conflictos actuales. 4. Elaboración de un razonamiento fundado acerca de del valor de culturas distintas a las europeas. 5. Valoración de la Revolución Industrial como una de las mayores transformaciones en la historia de la humanidad. 6. Fundamentación de la importancia del respeto en las relaciones entre los pueblos del mundo. 7. Crítica del desarrollo económico de los países ricos que no participan en promover el progreso de los países pobres y sensibilidad ante la situación de pobreza e inseguridad de muchos de los países descolonizados. 8. Desarrollar el rechazo a la guerra como medio de solucionar los enfrentamientos. 9. Fomento de la importancia de una actitud que respete la libertad de pensamiento religioso, político y social. 10. Fomento del espíritu crítico basado en la veracidad de los hechos. 11. Actitud crítica contra principios totalitarios de una dictadura y reconocimiento de los principios democráticos como fundamento de organización política por sus valores igualitarios y sus exigencias sociales. 12. Valoración del patrimonio artístico y contribución a su cuidado. VI.7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la historia. 2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del antiguo régimen , y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España. 4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y de modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España. 5. Explicar las razones del poder político de los países europeos en la segunda mitad del XX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. 6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. 7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 8. Realizar trabajos individuales o en grupo sobre algún foco de tensión política o social del mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho. VI.7.2. CRITERIOS DE TITULACIÓN. 1. Conocer las principales transformaciones socio-económicas y políticas de las sociedades pre-industriales. 2. Identificar los principales estilos artísticos hasta el siglo XVII, así como sus elementos componentes. 3. Comprender los mecanismos de funcionamiento de la sociedad estamental. 4. Analizar causas y consecuencias de la Revolución Industrial. 5. Resaltar los principios y consecuencias de los movimientos revolucionarios de índole liberal y nacionalista en Europa durante el siglo XIX. 6. Deducir, de los cambios económicos y demográficos del final de la Edad Moderna, la idea de la Revolución industrial inglesa. Analizar los cambios socio-económicos que comporta el proceso de industrialización para Europa. 8. Referir las circunstancias que motivaron las dos grandes guerras europeas del siglo XX, así con el reflejo que tuvieron en el mapa resultante de cada época. 9. Analizar las causas y consecuencias de la gran depresión de 1929. 10. Conocer el desarrollo histórico español de los siglos XIX y XX. 11. Definir el concepto de Guerra Fría, detallando las circunstancias que la determinan. 12. Extraer las oportunas conclusiones derivadas de la desintegración del bloque comunista soviético. 13. Conocer las líneas básicas que caracterizan el arte de los siglos XVIII al XX. 14. Representar gráficamente por medio de mapas y diagramas, los principales acontecimientos históricos estudiados. 15. Valorar con sentido crítico los logros efectuados en los órdenes científico, político y artístico. 16. Interpretar, a partir del análisis y comentario de textos históricos, una época o acontecimiento determinado. |