descargar 41.45 Kb.
|
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado ![]() Secretaría de Posgrado La Argentina rural del Centenario al Bicentenario (1910-2010): espacios regionales, sujetos sociales y políticas públicas Docente: Noemí M. Girbal-Blacha Dirigido a: Graduados en Historia, Geografía, Sociología, Comunicación Social, Antropología, Educación y carreras afines. Fecha de realización: Día 1: 20/09 de 11 a 16 horas. Día 2: 21/09 de 11 a 15 horas. Día 3: 22/09 de 11 a 15 horas. Día 4: 12/10 de 11 a 15 horas. Día 5: 13/10 de 11 a 15 horas. Día 6: 14/10 de 11 a 15 horas. Día 7: 15/10 de 11 a 16 horas. Lugar: Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) - Roque Sáenz Peña N° 352- Bernal. Carga horaria: 30 horas. Modalidad: teórico-práctico. Evaluación: informe final sobre un tema del programa, haciendo uso de bibliografía y fuentes primarias. Certificado: se entregarán certificados de asistencia y de aprobación de la UNQ. Arancel: $ 450. Comunidad UNQ (graduados de la UNQ, docentes y personal administrativo y de servicios) $225. Alumnos de Doctorado y/o Maestrías UNQ exentos de pago. Objetivos: Objetivo general Estudio de los problemas fundamentales de la historia político-económica y social argentina del siglo XX, a través de un eje temático guía: la relación ESTADO-REGION-SUJETOS SOCIALES-POLITICAS PÚBLICAS, inserta en el ámbito nacional, con especificidades regionales y vinculada a los factores externos e internos de incidencia, conforme a las coyunturas históricas desde 1910 al 2010. Objetivos específicos La formación del Estado y del mercado nacional y su interrelación con los principales sectores de poder, representados en el plano de la economía y el espacio regional, son ejes temáticos de importancia intrínseca en la Historia Argentina y contribuyen a explicar sus desequilibrios interregionales. Conocer y reconocer los espacios regionales, en relación con los sujetos sociales y las políticas públicas, son objetivos específicos de este curso, a la luz de las continuidades y cambios ocurridos en la Argentina entre el Centenario y el Bicentenario de Mayo de 1810. Contenidos: 1.- Planteos, definiciones y problemas en torno a la formación y transformación del Estado, el mercado nacional y el espacio regional: Definiciones acerca de espacio y región. La cuestión regional y la gestación del Estado argentino: alianzas y conflictos. Redes sociales. Estructura socioeconómica, poder, región y Estado. Las crisis. La cuestión de la hegemonía. De la formación a la crisis del Estado oligárquico. Del Estado intervencionista al Estado popular, benefactor y planificador. El Estado Burocrático-Autoritario. El Estado democrático. Los actores sociales y las crisis. Gobernabilidad y transformación socioeconómica. Políticas públicas ¿una asignatura pendiente? 2.- El “progreso” y la marginalidad, dos caras de una misma realidad nacional: Los factores del “progreso” en la Argentina Moderna. Organización del Estado y el mercado nacional. La expansión agropecuaria. El crecimiento desigual y las economías regionales. Agroindustrias y monoproducción en el interior: azúcares y vinos. Crisis, aislamiento y marginalidad: el caso del Gran Chaco Argentino y la explotación forestal. El Estado, los sectores de poder y “la cuestión social”. El fin de la expansión horizontal agraria y los efectos de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad argentinas: realidades y propuestas. Balance del Centenario. 3.- El Estado neoconservador, el intervencionismo en la economía y la sociedad, en perspectiva regional: Orígenes y repercusiones del crack de 1929. El “ocaso de un paradigma” y la ruptura del orden institucional. La crisis de la economía agroexportadora y el intervencionismo de Estado. La Junta Nacional para Combatir la Desocupación. La industrialización por sustitución de importaciones. El bilateralismo y el Pacto Roca-Runciman. La Segunda Guerra Mundial y las previsiones del Plan Pinedo. 4.- El Estado popular, benefactor, dirigista y planificador económico. Continuidad y cambio: El ascenso del peronismo al poder. Dirigismo estatal, mercadointernismo y planificación económica ¿La solución temporaria de la crisis nacionales? El Estado, el agro y la industria en una nueva relación de fuerzas. La crisis de 1949/52. El crédito a la producción y la redistribución del ingreso. La inflación, “el cambio de rumbo” y “la vuelta al campo” de los años ´50. Readecuación de los roles de los actores sociales. El Plan de Emergencia Económica de 1952. El Segundo Plan Quinquenal. La Argentina en el concierto mundial: Bretton Woods, “la tercera posición” y el Plan Marshall. Las inversiones externas y las correcciones del Estado peronista. 5.- El Estado y la nueva relación economía-desequilibrio interregional entre el desarrollismo y la crisis de 1os años ´70: El posperonismo y el Plan Prebisch. Los actores políticos, el Pacto Perón-Frondizi y la economía desarrollista en el poder. La Argentina en el concierto mundial y la inversión del capital externo. Crecimiento, crisis y redistribución espacial de la población según el censo de 1960. El agro, la concentración industrial, la política financiera y el proceso económico global. Tecnificación rural en los años ´60. El derrumbe del orden económico de Bretton-Woods. La autonomía relativa del Estado contemporáneo. Diagnóstico de una crisis atípica: hidrocarburos, precios e inflación. Proyecciones de una crisis periférica. 6.- El Estado, la economía y las regiones en un contexto de alta deuda externa, desempleo y recesión. Balance y alternativas: De la política distribucionista a la crisis de la deuda externa, el papel del Estado y de los sectores económicos nacionales a partir de los años de 1980. La recesión, los términos del intercambio, los flujos de capital, la balanza de pagos y el ahorro interno. Adaptaciones del “estilo desarrollista”. Dimensiones políticas externas e internas de la crisis y la inestabilidad: sus efectos económicos, sociales y regionales. La hiperinflación. La Argentina antes y después de las privatizaciones. El 2001. Acerca del poder de la gran burguesía agraria y las crisis. Estado y economías regionales hoy. Bibliografía: 1.- Aspectos conceptuales y teórico-metodológicos. 1.- Planteos, definiciones y problemas en torno a la formación y transformación del Estado, el mercado nacional y el espacio regional: BOISIER, Sergio: El difícil arte de hacer región: las regiones como actores territoriales del nuevo orden internacional, Cusco, CBC, 1992. DE JONG, Gerardo Mario: Geografía, método regional y planificación, Buenos Aires, Catálogos, 2009. FERRER, Aldo (con la colaboración de ROUGIER, Marcelo): La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, FCE, 2008, tercera a sexta parte. GARRETON, Manuel Antonio: Redefinición de gobernabilidad y cambio político, en Síntesis 22, julio-dic. 1994, p. 53-60. GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: La historia regional hoy: balances y perspectivas con enfoque agrario, en GELMAN, Jorge (compilador): La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas, Buenos Aires, AAHE-Prometeo Libros, 2006, pp. 411-423. MANZANAL, Mabel: Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio, en MANZANAL, Mabel; ARZENO, Mariana y NUSSBAUMER, Beatriz: Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto, Buenos Aires, Ediciones CICCUS, 2007, pp. 15-50. OSZLAK, Oscar: La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1985, caps. 1,2 y 4. ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, del carbón y del azúcar, Buenos Aires, Ariel, 1999, cap. 1, pp. 15-34. ROMERO, Luis Alberto: Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, UNQ, 2004. 2.- El “progreso” y la marginalidad, dos caras de una misma realidad nacional: BALAN, Jorge: Cuestión regional en la Argentina: burguesías provinciales y el mercado nacional en el desarrollo agroexportador, en Desarrollo Económico 69, vol.18, abril-junio 1978, p.49-87. BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge: Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2001, cap. VI. BOTANA, Natalio y GALLO, Ezequiel: De la República posible a la República verdadera (1880-1916), Buenos Aires, Ariel, Biblioteca del pensamiento argentino III, 1997 (selección). GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: Estado, chacareros y terratenientes, Buenos Aires, CEAL/Col. Biblioteca Política Argentina 211, 1988. GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: Explotación forestal, riesgo empresario y diversificación económica: las inversiones argentinas en el Gran Chaco (1905-1930), en Revista de Historia de América 116, julio-dic. 1993, IPGH, p. 29-57. -----: Ayer y hoy de la Argentina rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-1997), Buenos Aires, REUN/Página 12, 1998, 96 pp. HALPERIN DONGHI, Tulio: Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de la agricultura cerealera argentina (1894-1930), en Desarrollo Económico 95, vol.24, oct.-dic. 1984, p.367-385. NUN, José: Marginalidad y exclusión social, Buenos Aires, FCE, 2001, introducción. OSPITAL, María Silvia: SALVATORE, Ricardo: Control del trabajo y discriminación: el sistema de contratistas en Mendoza, Argentina, 1880-1920, en Desarrollo Económico 102, vol 26, julio-set. 1986, p.229-254. SANTAMARIA, Daniel: Azúcar y sociedad en el Noroeste argentino, Buenos Aires, IDES, 1986. 3.- El Estado neoconservador, el intervencionismo en la economía y la sociedad, en perspectiva regional: ARNAUDO, Aldo: Cincuenta años de política financiera argentina (1934-1983), Buenos Aires, El Ateneo, 1987, caps. 2 y 3. BAHAMONDE, Angel y otros: El crac de 1929. La Gran Depresión asola al mundo, en Siglo XX. Historia Universal 12, Madrid, Ed. Grupo 16, 1986. BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge: Historia del Agro Argentino ... op. cit., cap. VIII. BUNGE, Alejandro E.: Una nueva Argentina, Buenos Aires, Editorial Kraft, 1940 (Selección) GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas: El ciclo de la ilusión y el desencanto ... op. cit., cap. III, pp. 107-151. GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: La Junta Nacional para Combatir la Desocupación. Tradición y modernización socioeconómica en la Argentina de los años treinta, en Estudios del Trabajo 25, ASET, Buenos Aires, primer semestre de 2003, pp. 25-53. GIRBAL-BLACHA, Noemí y OSPITAL, María Silvia: “Vivir con lo nuestro “: Publicidad y política en la Argentina de los años ´30, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 78, abril del 2005, Ámsterdam, CEDLA, pp. 49-66. GIRBAL-BLACHA, Noemí; OSPITAL, María Silvia y ZARRILLI, Adrián Gustavo: Las miradas diversas del pasado. Las economías agrarias del interior ante la crisis de 1930, Buenos Aires, Edición Nacional. Editora e Impresora, 2005, LLACH, Juan José: El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo, en Desarrollo Económico 92, vol.23, enero-marzo de 1984, p.515-558. MADDISON, Angus: Dos crisis: América y Asia 1929-1938 y 1973-1983, México, FCE, 1988, caps. I, II, IV, V y VII. NEFFA, Julio César: Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996). Una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación, Buenos Aires, EUDEBA, 1998, pp.105-122. RAPOPORT, Mario y colaboradores: Historia económica, política ... op. cit., cap. 3. O´CONNELL, Arturo: La Argentina en la Depresión: los problemas de una economía abierta, en Desarrollo Económico 92, vol.23, enero-marzo de 1984, p.479-514. SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir ...op. cit., p. 153-190. SMITH, Peter: Carne y política en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 1983, prim. reimpresión, introducción y caps. III, IV y V. 4.- El Estado popular, benefactor, dirigista y planificador económico. Continuidad y cambio: ARNAUDO, Aldo: Cincuenta años de política financiera ... op. cit., cap. 4. BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge: Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori, 2001, cap. IX GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas: El ciclo de la ilusión y el desencanto ... op. cit., caps. IV y V, pp. 161-231. GIRBAL-BLACHA, Noemí M.: Dichos y hechos del gobierno peronista (1946-55). Lo fáctico y lo simbólico en el análisis histórico, en Entrepasados 13, fines de 1997, pp. 63-78. -----: Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas, Buenos Aires, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2003. ------: Economía azucarera tucumana y crédito en tiempos del peronismo (1946-1955). Una historia de conflictos y compensaciones, en Anuario IEHS 14, UniCen, Tandil, 1999, pp. 471-495. -----: Acerca de la vigencia de la Argentina agropecuaria. Estado y crédito al agro durante la gestión peronista (1946-1955), en The Americas 56:3 (USA) enero de 2000. -----: Riqueza, poder y control social. Acerca de las estrategias empresariales agrarias en la Argentina (1900-1950), en Anuario IEHS 18, diciembre de 2003, pp. 367-395. LATTUADA, Mario J.: La política agraria peronista (1943-1983), Buenos Aires, CEAL, 1986, Biblioteca Política Argentina 132 y 134. (Selección) RAPOPORT, Mario y colaboradores: Historia económica, política... op. cit., cap. 4. SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir ...op. cit., p.190-224. SEOANE, María: El burgués maldito, Buenos Aires, Planeta, 1998, pp.29-88. SIDICARO, Ricardo: SKUPCH, Pedro R.: Nacionalismo, libras bloqueadas y sustitución de importaciones, en Desarrollo Económico 47, vol.12, oct.-dic. 1972, p.477-493. 5.- El Estado y la nueva relación economía-desequilibrio interregional entre el desarrollismo y la crisis de 1os años ´70: ARNAUDO, Aldo: Cincuenta años de política financiera... op. cit., cap. 5. BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge: Historia del Agro Argentino...op. cit., cap. X. BEKERMAN, Marta: Los flujos de capital hacia América Latina y la reestructuración de las economías centrales, en Desarrollo Económico 111, vol. 28, oct.-dic. 1988, pp.425-445. BRAUN, Oscar y JOY, Leonard: Un modelo de estancamiento económico. Estudio de caso sobre la economía argentina, en Desarrollo Económico 80, vol.20, enero-marzo de 1981, pp.585-604. DE RIZ, Liliana: La política en suspenso 1966/1976, Buenos Aires, Paidós, 2000, pp. 127-189. FERRER, Aldo (con la colaboración de Marcelo Rougier): La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, FCE, 2008, pp. 455-468. MADDISON, Angus: Dos crisis... op. cit. NEFFA, Julio César: Modos de regulación, regímenes de acumulación y ... op. cit., pp. 245-263. NOCHTEFF, Hugo (editor): La economía argentina a fin de siglo: fragmentación presente y desarrollo ausente, Buenos Aires, FLACSO/EUDEBA, 1998, pp.169-202. PORTANTIERO, Juan Carlos: Economía y política en la crisis argentina (1958-1973), en ANSALDI, Waldo y MORENO, José Luis (comp.): Estado y sociedad en en... op. cit., pp. 301-346. RAPOPORT, Mario y colaboradores: Historia económica, política ... op. cit., cap. 5. SCHVARZER, Jorge: Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000, Buenos Aires, a-Z editora, 2001, pp. 13-31 -----: La industria que supimos conseguir...op. cit., pp. 253-312. TORRADO, Susana: Estructura social de la Argentina: 1945-1983, Buenos Aires, Ediciones de La Flor, 1994, pp. 51-68, 123-142 y 249-259. 6.- El Estado, el agro y la industria en un contexto de alta deuda externa, desempleo y recesión. Balance y alternativas: AZCUY AMEGHINO, Eduardo: El papel del contratismo de servicios de maquinaria en la caracterización soioeconómica de las pequeñas explotaciones agropecuarias, en en Realidad Económica 244, Buenos Aires, 16/5 al 30/6/2009, pp.26-36. BARSKY, Osvaldo y PUCCIARELLI, Alfredo: El agro pampeano. El fín de un período, Buenos Aires, FLACSO/CBC, 1997, primera parte. BARSKY, Osvaldo y GELMAN, Jorge: Historia del Agro Argentino ... op. cit., cap. XI. BENEDETTI, Alejandro y otros: Introducción de nuevas tecnologías en comunidades rurales.El caso de la Red Puna, en Realidad Económica 180, Buenos Aires, 15/5 al 30/6/2001, pp. 112-128. CORTI; Arístides H.M.: Acerca de las retenciones a la exportación de productos agrícolas, en Realidad Económica 247, Buenos Aires, 1/10 al 15/11 de 2009, pp.62-72. FERNANDEZ, Víctor Ramiro: ¿Qué desarrollo regional para qué desarrollo nacional?, en Realidad Económica 242, Buenos Aires, 16/2 al 31/3/2009, pp. 102-125. FERRER, Aldo (con la colaboración de Marcelo Rougier): La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, FCE, 2008, pp. 455-468. FORMENTO, Susana y FERRAZZINO, Ana: Libreta de trabajo. Estrategia sociojurídica de protección al trabajador rural, en Realidad Económica 177, Buenos Aires, 1/1 al 15/2/2001, pp. 139-154. GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas: El ciclo de la ilusión y el desencanto ... op. cit., caps.IX y Epílogo, pp. 381- 471. MANZANAL, Mabel: Política de desarrollo regional para la Argentina (posibilidades en el contexto de las restricciones macroeconómicas), en Realidad Económica 179, 1/4 al 15/5/2001, pp. 104-122. MANZANAL, Mabel y ROFMAN, Alejandro: Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo, Buenos Aires, CEAL/CEUR, 1989, pp.9-80. RAPOPORT, Mario y colaboradores: Historia económica, política... op. cit., caps. 6, 7 y 9. RUBINS, Roxana y CAO, Horacio: La situación de las provincias periféricas argentinas, en Realidad Económica 124, mayo-junio 1994, p. 125-134. SCHVARZER, Jorge: La industria que supimos conseguir...op. cit., pp. 313-340. -----: Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y el 2000, Buenos Aires, a-Z editora, 2001, pp. 13-31 SIDICARO, Ricardo: La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001), Buenos Aires, Libros del Rojas, Serie Extramuros 1, 2001. TUSSIE, Diana: Los países menos desarrollados y el sistema de comercio mundial. Un desafío al GATT, México, FCE,1988. URCOLA, Marcos: Transformación del estilo de vida “chacarero”, en Realidad Económica 249, Buenos Aires, 1/1 al 15/2/2010, pp.134-155 V Informes e Inscripción: Secretaría de Posgrado Universidad Nacional de Quilmes Roque Sáenz Peña 180- Bernal Tel: 54 11 4365 7100 Int. 325 Fax: 54 11 4365 7195 11 a 18 horas. E-mail: cursosposgrado@unq.edu.ar ILLALOBOS, Ruy de: Sobre la hipótesis de la liberalización del comercio agrícola mundial, en Ruralia. Revista argentina de estudios agrarios 1, octubre 1990, pp.107-133. |