descargar 19.31 Kb.
|
![]() Carta de verano CARTA de VERANO «Venid también vosotros a un lugar solitario, para descansar un poco» (Mc 6,31) Queridos hermanos: Llega el verano, como les dijera a sus discípulos también a nosotros el Señor puede decirnos “Venid a descansar un poco”. ¡Cuán necesitados estamos de un verdadero descanso! Pero caigamos en la cuenta; el Señor no les dice “id a descansar” sino “venid a descansar”. El verdadero descanso no lo encontraremos fuera de él, estaríamos muy equivocados si, en el fondo, es eso lo que queremos y deseamos para nosotros, además, no descansaríamos verdaderamente. Se parecería nuestro descanso a un “cargar pilas” más propio del modelo estresante, propiciado por nuestra sociedad, que al modelo apostólico que encontramos en el Evangelio. Jesús sabe darnos lo que necesitamos: “Venid a mi los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré” (Mt 11,28). En consonancia con la sabiduría de los salmos, Jesús está convencido de que “Sólo en Dios descansa mi alma” (Sal 61). Descansemos, pues, en verano. Busquemos tiempo para muchas cosas: familia, amigos, hermanos, naturaleza, ocio…, pero busquemos sobretodo tiempo para Dios. Desde la FP queremos invitarte a eso recomendándote además de la asistencia a retiros, ejercicios y encuentros provinciales e interprovinciales, la lectura de algunos pocos libros. El verano puede ser un tiempo inmejorable para ello. Te los proponemos convencidos de que el libro puede ser el universo a través del cual, en la soledad, se nos de un encuentro gratuito e inesperado con nosotros mismos, con la realidad, con Dios, de consecuencias decisivas para nuestra manera de afrontar la vida. En la lectura detenemos el tiempo, ahondamos lo vivido, descubrimos el mundo y aprendemos a pensar. Te los ofrecemos agrupados por áreas. LECTURAS Literatura con espiritualidad“Job”. Joseph Roth. Ediciones Acantilado, 224 págs. La historia de Mendel Singer, que abandona a un hijo tullido en su aldea natal para partir con el resto de su familia a América, sirve a Roth para retomar con sutileza la historia de Job y sus infortunios, la pérdida de la fe y la experiencia del sufrimiento. “En camino”. Karl-Joris Huysmans. Bibliotheca Homo Legens. 428 págs. En Camino es la novela católica inaugural de Huysmans. Trasunto del propio autor, su personaje Durtal ha recorrido los caminos del pecado para volverse a la virtud a través del tacto del misterio, de la liturgia y la música, del encuentro fecundo que encarna el arte hecho fe. Pastoral“El teatro de Dios. Discurso sin pretensiones sobre la elocuencia cristiana”. Thierry-Dominique Humbrecht. Editorial San Esteban 236 págs. ¿Cómo hablar hoy de Dios? ¿Hay que evangelizar o dialogar?, ¿estudiar o dejarse llevar por el Espíritu Santo? ¿Se pueden utilizar los recursos de la imaginación, del humor? ¿Qué atención se debe prestar al estilo, en nuestra época de comunicación oral rápida y eficaz? En una palabra, ¿se puede hablar de un arte de predicar? En esta obra, lúcida y serena, escrita con humor y seriedad, el autor se enfrenta con los problemas actuales de toda predicación. “La Parroquia”. Enzo Bianchi-Renato Corti. Ediciones Sígueme, Salamanca 2005, 94págs. Los autores quieren repensar la parroquia desde la “conversión de la pastoral”, entendida como cambio en sentido misionero, de modo que las comunidades cristianas experimenten un impulso misionero y, libres ya de la autocomplacencia, sepan crecer hasta “la estatura de Cristo” (cf. Ef 4, 15) y anunciar el evangelio entre los hombres. “Conversión de la pastoral” que exige recuperar la centralidad de la eucaristía. En la segunda parte del libro el obispo Corti nos hace ver cómo la Iglesia necesita un lugar donde se genere la fe. “En tierra de nadie”. José Mª Rodríguez Olaizola, sj. Sal Terrae. 104 págs. Hay un espacio hoy en el que van de la mano la duda y la fe, la búsqueda y el encuentro, la crítica y la acogida. Ese espacio es la «tierra de nadie», que es tierra de tantos. Y en ella nos movemos, conscientes de que, en su fragilidad y en su fortaleza, la Iglesia, tierra de tantos, sigue siendo hoy espacio de evangelio. Historia“La religión y el origen de la cultura occidental.” Christopher Dawson. Ediciones Encuentro Tal vez el hecho de que un pequeño grupo de pueblos de Europa occidental en un período de tiempo breve transformara el mundo y se emancipara de la dependencia que sujetaba al hombre a las fuerzas de la naturaleza se deba a que su ideal religioso no consistió en adorar una perfección eterna e inmutable sino en un espíritu que se esforzaba por incorporarse a la humanidad y por cambiar al mundo. En Occidente el poder espiritual no ha quedado inmóvil en un orden social sagrado como en el estado confuciano de China y en el sistema de castas de la India. Al contrario, adquirió libertad social y autonomía, y en consecuencia su actividad no se confinó a la esfera religiosa sino que tuvo efectos de mucho alcance en todos los aspectos de la vida social e intelectual». “Historia de España. De Atapuerca al Estatut”. García de Cortázar, Fernando. Editorial Planeta. Fernando García de Córtazar hace cómplices a todos los españoles de un pasado que no por plural tiene que dejar de ser común. Además de los reyes, conquistadores y políticos, también se asoman a las páginas del libro los españoles derrotados, los heterodoxos y los exiliados. Hoy, después de una transición y tantos años, la historia de España no es ya la crónica de un fracaso. La presente edición incluye una selección de algunos de los principales iconos de la historia de España, así como las más bellas palabras que los poetas inventaron para referirse a nuestro país. Espiritualidad“Testigos de la esperanza. Ejercicios espirituales dados en el Vaticano en presencia de S.S. Juan Pablo II.” Nguên van Thuân. Ciudad Nueva. 256 páginas. Veintidós meditaciones sobre la esperanza en el mundo de hoy, presentadas por un testigo de la fe que ha madurado sus reflexiones durante la situación desesperante de su encarcelamiento. El Autor pone de relieve la irresistible potencia de la Palabra de Dios y traza para el nuevo milenio el rostro de la que él llama la «Iglesia una, santa, católica, apostólica y gozosa». “Reza y trabaja. Una regla de vida cristiana” Anselm Grun. Fidelis Ruppert. DDB 115pp. Sencilla pero sugerente reflexión sobre las formas de vivir el trabajo y su relación con la espiritualidad tomando como referencia para el mundo de hoy la regla de San Benito y su famoso “ora et labora”. Biografías e itinerarios espirituales“Etty Hillesum. Un itinerario espiritual”. Paul Lebeau. Editorial Sal Terrae 1999. En junio de 1942, una joven judía de 27 años escribía en Amsterdam: «Lo que vivo en mi interior, y que no es únicamente mío, no tengo derecho a guardármelo para mí sola...». Su testimonio intensamente personal, reflejo de una luminosa aventura espiritual que se ha creado su propio lenguaje, es también de una singular modernidad y anticipa lo que, muchos años más tarde, ha recibido el nombre de «teología de después de Auschwitz». Ignacio de Loyola, nunca solo. José Mª Rodríguez Olaizola. Editorial San Pablo, 288 pp. Una semblanza que intenta presentar la figura de Ignacio de Loyola con un lenguaje cercano y desde la lectura e inquietudes que su vida puede suscitar a la gente hoy en día. Autor: José María R. Olaizola. Temas de fe“Jesucristo en el Nuevo Testamento” Martin Karrer. Sígueme- Biblioteca de Estudios Bíblicos. 560 pp. Karrer escribe como historiador y exegeta, como teólogo y hombre de cultura, de tal forma que su obra pueden leerla y estudiarla todos los que quieran conocer al Cristo del origen de la Iglesia. Elabora un preciso y precioso panorama sobre Jesús, que es Cristo o Mesías para los creyentes. “Dios y el mundo. Creer y vivir en nuestra época.” J. Ratzinger. Galaxia Gutemberg. Entrevista que el autor tuvo con Ratzinger durante varios días en la abadía de Montecasino. Ratzinger responde a las preguntas del hombre de hoy desde la fe explicando sus contenidos de una forma ágil, profunda y sencilla. Muestra su pensamiento a la vez que muestra su postura ante cuestiones cruciales. |