Dirección regional de veraguas






descargar 72.74 Kb.
títuloDirección regional de veraguas
fecha de publicación11.06.2015
tamaño72.74 Kb.
tipoDirección
h.exam-10.com > Historia > Dirección



MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS

INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE VERAGUAS
PLANIFICACIÓN ANUAL / 1º TRIMESTRE
Asignatura: Educación Física Docentes: Profesor José Gordón Grado: 11º

Periodo Escolar: 2015-2015 Fecha: lunes 2 de marzo al viernes 29 de mayo Áreas: -Educación deportiva

- Fisiología e higiene de la Educación Física
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

- Muestra el uso correcto de los hábitos higiénicos para mantener la buena salud en base a la conservación de la vida y la actividad física.

- Comprende la historia y reglamentación de los ejercicios a manos libres de la disciplina deportiva de la gimnasia, con claridad, con la finalidad de fortalecer su nivel cultural.

- Ejecuta fundamentos técnicos de la disciplina deportiva de la gimnasia, así como mejorar sus condiciones físicas en el desarrollo del deporte a través de sus capacidades.



TRIMESTRE

SEMANAS

CONTENIDOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES DE LOGROS

Primer Trimestre

14 Semanas


CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

1. Comunicativa

  • Dialoga, escucha, habla y conversa

  • Intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias.

  • Genera ideas, hipótesis.

  • Formarse un juicio crítico y ético

2. Aprender a aprender

  • Ser perseverante en el aprendizaje.

  • Aceptar los errores y aprender de los demás.

  • Plantearse metas alcanzables a corto, mediano y largo plaza.

Conceptual

-Enumera las actitudes favorables para la preservación de su salud, mediante la práctica de actividades físicas y hábitos higiénicos en beneficio de la salud.

-Conoce la importancia de la actividad física y la formación de hábitos de vida sana en beneficio de si mismo

-Conoce las características propias de la gimnasia y su reglamentación, como eje fundamental para la práctica de este deporte, sin dificultad.

Procedimental

-Ejecuta con destreza, habilidad, confianza y eficiencia los fundamentos de los ejercicios a manos libres y su aplicación dentro del contexto deportivo, correctamente.

Actitudinal

-Modela espíritu cooperativo y solidario respetando las normas de la gimnasia para una convivencia deportiva sana.


1. La actividad física y su relación con la salud.

_Conceptos

_Beneficios de la práctica de actividades físicas.

- En el desarrollo corporal.

- En el sistema cardiovascular.

-En el sistema respiratorio.

_Manejo de los efectos.

-Toma de pulso.

-Uso de ropa adecuada.

-Intensidad del esfuerzo.

_ Riesgos inherentes a la práctica de actividades físicas.

_Hábitos sociales y sus efectos en la actividad física y la salud.

1. Gimnasia

- Historia

-Reglamentación

- Ejercicios a manos libres

- Invertida

- Voltereta al frente

- Voltereta atrás

- Trípode


- Identificación de los beneficios de la actividad física en el desarrollo corporal, sistema cardiovascular y sistema respiratorio.

-Comprensión de los efectos que tienen la actividad física en el pulso y el impacto que tiene en el cuerpo humano el uso de ropa adecuada e inadecuada.

-Comprensión de los beneficios y riesgos inherentes a la práctica de actividades físicas.

-Demostración de las capacidades físicas relacionadas con la salud.

-Elaboración de un ensayo de la evolución histórica de la gimnasia y sus repercusiones en la sociedad.

-Aplicación de las técnicas más comunes para la ejecución de los ejercicios a manos libres

-Ejecución de ejercicios aplicados para la posición de invertida.

- Ejecución de la mecánica de la voltereta al frente

- Demostración de la mecánica de la voltereta atrás.

-Ejecución de la mecánica del trípode

- Presentación de esquemas gimnásticos individuales y colectivos.


- Toma de conciencia acerca de los riesgos inherentes a la práctica de actividades físicas y adecuación de las mismas a las características individuales.

- Valoración de los efectos de determinadas prácticas y hábitos que tienen sobre la condición física y la salud, tanto los positivos como los negativos.

- Valoración de la incidencia de la práctica habitual de la gimnasia en la salud y reconocimiento de su función de integración social.

- Ponderación de los juegos y deportes como un medio para ocupar el tiempo de ocio.

- Aceptación de las normas, reglas y del juego limpio como expresión, respeto por los demás y por nosotros mismos.

METODOLOGIA Y TECNICAS

    • Talleres

    • Debates

    • Expositiva Investigación

    • Observaciones

    • Discusión grupal

    • Pruebas o Exámenes

    • Lista de cotejo

    • Autoevaluación




ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Mapas conceptuales, laboratorios prácticos, debates.

FUENTES LITERARIAS

  • Douglas, Leslie. Guía metodológica para la enseñanza de la Educación Física. Impresiones Mar, Panamá

  • Teleña, Augusto. Preparación física. Grefol, S.A Impreso en España.

  • Jurado, Eufemio. Manual de atletismo, basquetbol, futbol y voleibol. McGraw, Hill Editores S.A





MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS

INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE VERAGUAS
PLANIFICACIÓN ANUAL / 2º TRIMESTRE
Asignatura: Educación Física Docentes: Profesor José Gordón Grado: 11º

Periodo Escolar: 2015-2015 Fecha: lunes 8 de junio al viernes 11 de septiembre Áreas: -Educación deportiva

- Danza y bailes folklóricos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

-Reconoce la importancia del folklore, con claridad, para el desarrollo de la conciencia ciudadana del ser humano.

- Aplica el conocimiento de la reglamentación de la disciplina deportiva del voleibol a través de un mapa conceptual con la finalidad de fortalecer su nivel cultural, de acuerdo a los cambios y nuevas tendencias.

- Ejecuta fundamentos técnicos de la disciplina deportiva del voleibol, así como mejorar sus condiciones físicas en el desarrollo del juego a través de sus capacidades.

-Utiliza fundamentos tácticos del voleibol para mejorar las estrategias del juego con efectividad.



TRIMESTRE

SEMANAS

CONTENIDOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES DE LOGROS

Segundo Trimestre

13 Semanas


CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

1. Comunicativa

  • Dialoga, escucha, habla y conversa

  • Intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias.

  • Genera ideas, hipótesis.

  • Formarse un juicio crítico y ético

2. Cultural y artísticas

  • Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el dialogo intercultural.

  • Conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de la comunidad y otros pueblos.

3. Aprender a aprender

  • Ser perseverante en el aprendizaje.

  • Aceptar los errores y aprender de los demás.

  • Plantearse metas alcanzables a corto, mediano y largo plazo.

Conceptual

- Define el folklore vernacular y sus diferentes expresiones regionales.

- Identifica con claridad los diferentes bailes regionales, nacionales y populares.

-Conoce las características propias del voleibol y su reglamentación, como eje fundamental para la práctica de este deporte, sin dificultad.

Procedimental

-Ejecuta con destreza, habilidad, confianza y eficiencia los fundamentos técnicos del voleibol y su aplicación dentro del contexto deportivo, correctamente.

-Demuestra dominio táctico de los sistemas de juegos del voleibol para su aplicación en los encuentros deportivos del colegio, correctamente.

Actitudinal

Modela espíritu cooperativo y solidario respetando las normas de juego del voleibol para una convivencia deportiva sana.


1. Danzas y bailes folklóricos.

_Concepto de baile

_Los bailes folclóricos nacionales.

_Tambor norte

_Características

_Tambor de calle

_Características

_Bailes típicos regionales

_Cumbia abierta

_Chorrerana

_Ocueña

_Ponugueña

2. Voleibol

- Reglamento

-Fundamentos técnicos

- Saque

- Por abajo, lateral, tenis

- Con salto

-Voleo

-Corto, largo, acomodo

-Recepción

-Remate

-Asistencia

-Juego

-Sistema ofensivo

-Sistema defensivo

-Tácticas de juegos


- Identificación de las diferencias entre danzas y bailes folclóricos.

-Comprensión de los efectos que tienen las danzas y bailes folclóricos en la formación del nacionalismo

-Identificación de las diferencia entre tambor norte y tambor de calle

- Comprensión de las principales reglas y los cambios que ha sufrido el reglamento del voleibol en el año 2014.

-Demostración en la cancha de voleibol la aplicación de las principales reglas investigadas.

-Ejecución de ejercicios aplicados con balón y sin balón para el desarrollo del dominio de la ejecución de los fundamentos del voleibol.

- Demostración de la mecánica del saque del balón en sus diversas modalidades.

- Ejecución de la mecánica de la recepción de frente, de lado.

-Demostración de la mecánica del remate dirigido hacia la posición 6.

-Demostración, en la cancha de voleibol los diferentes sistemas de juegos defensivos y ofensivos aplicables en un juego.

- Aplicación, a través de juegos inter escuadra, la correcta ejecución de los fundamentos del voleibol y las diferentes tácticas de juegos defensivas y ofensivas.


-Valoración de los beneficios de la práctica de cualquier actividad folclórica en su vida diaria.

-Presenta interés en los efectos que tiene la práctica de bailes folclóricos en su desarrollo integral como individuo.

-Toma de conciencia sobre la importancia de conocer nuestros bailes y danzas folclóricas.

- Valoración de la incidencia de la práctica habitual del deporte del voleibol en la salud y reconocimiento de su función de integración social.

- Ponderación de los juegos y deportes como un medio para ocupar el tiempo de ocio.

- Aceptación de las normas, reglas y del juego limpio como expresión, respeto por los demás y por nosotros mismos.

METODOLOGIA Y TECNICAS

    • Talleres

    • Debates

    • Expositiva Investigación

    • Observaciones

    • Discusión grupal

    • Pruebas o Exámenes

    • Lista de cotejo

    • Autoevaluación




ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Mapas conceptuales, laboratorios prácticos, debates.

FUENTES LITERARIAS

  • Douglas, Leslie. Guía metodológica para la enseñanza de la Educación Física. Impresiones Mar, Panamá

  • Teleña, Augusto. Preparación física. Grefol, S.A Impreso en España.

  • Jurado, Eufemio. Manual de atletismo, basquetbol, futbol y voleibol. McGraw, Hill Editores S.A





Continúa…………

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS

INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE VERAGUAS
PLANIFICACIÓN ANUAL / 3 TRIMESTRE
Asignatura: Educación Física Docentes: Profesor José Gordón Grado: 11º

Periodo Escolar: 2015-2015 Fecha: lunes 21 de septiembre al viernes 18 de diciembre Áreas: Educación deportiva
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

- Aplica el conocimiento de la reglamentación de la disciplina deportiva del baloncesto, correctamente, con la finalidad de fortalecer su nivel cultural, de acuerdo a los cambios y nuevas tendencias.

- Ejecuta fundamentos técnicos de la disciplina deportiva del baloncesto, así como mejorar sus condiciones físicas en el desarrollo del juego a través de sus capacidades.

-Utiliza fundamentos tácticos del baloncesto para mejorar las estrategias del juego con efectividad.



TRIMESTRE

SEMANAS

CONTENIDOS

COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES DE LOGROS

Tercer Trimestre

13 Semanas


CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

1. Comunicativa

  • Dialoga, escucha, habla y conversa

  • Intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas propias.

  • Genera ideas, hipótesis.

  • Formarse un juicio crítico y ético

2. Aprender a aprender

  • Ser perseverante en el aprendizaje.

  • Aceptar los errores y aprender de los demás.

  • Plantearse metas alcanzables a corto, mediano y largo plaza.

Conceptual

--Conoce las características propias del baloncesto y su reglamentación, como eje fundamental para la práctica de este deporte, sin dificultad.

Procedimental

-Ejecuta con destreza, habilidad, confianza y eficiencia los fundamentos técnicos del baloncesto y su aplicación dentro del contexto deportivo, correctamente.

-Demuestra dominio táctico de los sistemas de juegos del baloncesto para su aplicación en los encuentros deportivos del colegio, correctamente.

Actitudinal

-Modela espíritu cooperativo y solidario respetando las normas de juego del baloncesto para una convivencia deportiva sana.


1. Baloncesto

-Historia

- Reglamento FIBA

-Fundamentos técnicos

- Conducción

- Pique

-Simple

-Con cambios de dirección

-Con giros

-Con variaciones del pique

- Pivote

-Pases/Recepción

-Pecho

-Pique

-Sobre la cabeza

-Beisbol

-Tiro al aro

-Estático

-Entrando

-Estrategias del juego

-Defensiva

-Ofensiva


- Identificación y comprensión de las principales reglas y los cambios que ha sufrido el reglamento del baloncesto de la FIBA en el año 2014.

-Elaboración de un mapa conceptual con las principales reglas del baloncesto y los cambios sufridos a través del tiempo.

-Aplicación en el campo de juego de las principales reglas investigadas.

-Ejecución de ejercicios aplicados con balón y sin balón para el desarrollo del dominio de la ejecución de los fundamentos del baloncesto.

- Ejecución de la mecánica de la conducción del balón en sus diversas modalidades.

- Demostración de la mecánica de los pases y recepción en sus diferentes formas.

-Demostración de la mecánica de tiro al aro frontal, diagonal; con una y dos manos.

-Demostración, en la cancha de baloncesto los diferentes sistemas de juegos defensivos y ofensivos aplicables en un juego.

- Aplicación, a través de juegos inter escuadra, de la correcta ejecución de los fundamentos del baloncesto y las diferentes estrategias de juegos defensivas y ofensivas.


- Valoración de la incidencia de la práctica habitual del deporte del baloncesto en la salud y reconocimiento de su función de integración social.

- Ponderación de los juegos y deportes como un medio para ocupar el tiempo de ocio.

- Aceptación de las normas, reglas y del juego limpio como expresión, respeto por los demás y por nosotros mismos.

METODOLOGIA Y TECNICAS

    • Talleres

    • Debates

    • Expositiva Investigación

    • Observaciones

    • Discusión grupal

    • Pruebas o Exámenes

    • Lista de cotejo

    • Autoevaluación




ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Mapas conceptuales, laboratorios prácticos, debates.

FUENTES LITERARIAS

  • Douglas, Leslie. Guía metodológica para la enseñanza de la Educación Física. Impresiones Mar, Panamá

  • Teleña, Augusto. Preparación física. Grefol, S.A Impreso en España.

  • Jurado, Eufemio. Manual de atletismo, basquetbol, futbol y voleibol. McGraw, Hill Editores S.A




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección regional de veraguas iconDirección regional de veraguas

Dirección regional de veraguas iconDirección regional de veraguas

Dirección regional de veraguas iconDirección regional de veraguas

Dirección regional de veraguas iconDirección regional de veraguas

Dirección regional de veraguas iconDirección regional de veraguas

Dirección regional de veraguas iconDirección regional de veraguas

Dirección regional de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de veraguas iconDirección regional: 02

Dirección regional de veraguas iconInstituto profesional y técnico de veraguas






© 2015
contactos
h.exam-10.com