El bautismo como acto de conversión cristiana






descargar 33.63 Kb.
títuloEl bautismo como acto de conversión cristiana
fecha de publicación14.06.2015
tamaño33.63 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
EL BAUTISMO COMO ACTO DE CONVERSIÓN CRISTIANA


Por:


CHAI CONGNA



UNIVERSIDAD LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE TEOLOGÍA

MEDELLÍN
2014
EL BAUTISMO COMO ACTO DE CONVERSIÓN CRISTIANA


El texto leído sobre las estructuras del cristianismo antiguo nos muestra un proceso de la historia de la transformación de los cristianos en un tiempo y un espacio, teniendo en cuenta sus características en la forma de vida personal que conectan al individuo con la vida en comunidad y la organización religiosa. Contempla además a la persona desde su nacimiento hasta la muerte pasando por la conversión y el bautismo como iniciación de una vida cristiana. Los cristianos según San Agustín “amaban”, y llegaron a ser capaces de entender que si profesaban amor profundo por las cosas materiales, más aún lo debían manifestar hacia las cosas eternas.
Después de haber leído en forma rigurosa el texto, quiero retomar la temática sobre el bautismo como eje central de mis argumentos y del análisis de los diferentes puntos de vista que presenta dicho documento. La tesis escogida para mi escrito está sustentada en que el Bautismo fortalece la fe de los cristianos y es una experiencia de conversión.
En primer lugar, para dar inicio al desarrollo de esta tesis vale la pena iniciar con un proceso histórico que dé cuenta cómo ha sido la evolución del bautismo.En el auge del Imperio Romano los cristianos no fueron reconocidos ni valorados, al contrario ellos sufrieron muchas persecuciones. El emperador Constantino como nos cuenta el autor fue un emperador cristiano con mayor desapasionamiento. “Él y Licinio acordaron en Milán libertad religiosa irrestricta también para los Cristianos. En 318 reconoció Constantino una jurisdicción episcopal al lado de la estatal, en 326 prohibió finalmente reunirse a algunos de los movimientos separados de la iglesia. A finales de Febrero 380 el emperador Teodosio I proclamó finalmente el Cristianismo como religión del Estado”1.
Años más tarde, los romanos del tiempo de Cristo se interesaron en las religiones místicas de Egipto y Babilonia en algunas de las cuales se practicaba el bautismo como ritual. Por ejemplo en los ritos de iniciación de algunos cultos, el que se bautizaba confesaba sus pecados delante de otros y era luego bautizado en la creencia que el baño ritual lo purificaba de sus faltas y lo enrolaba en las filas de la diosa salvadora. 
Los judíos también practicaban el bautismo ritual para purificación, es probable que el bautismo cristiano tuviera su origen en el judaísmo. Éste se interpretaba “como un renacer o un segundo nacimiento el cual se impuso claramente en la teología cristiana, ya en el siglo II”2
“El bautismo primitivo cristiano enlaza directamente con un movimiento bautista interior al judaísmo formado alrededor del predicador de la penitencia Juan, y que actuó a comienzos del siglo primero en el Jordán.”3
San Juan Bautista, él mismo se definió sobre su propio ser, “voz que clama en el desierto, rectificad los caminos del Señor” (Juan 1, 23)1 San Juan Bautista invitaba a seguir al Señor.
Se puede aclarar que los esenios eran una de las muchas sectas judaicas de la época, como las de los saduceos, fariseos, que esperaban la llegada de un Mesías. Entre los esenios había un grupo, llamado los bautistas, que daba gran importancia al rito bautismal. La tradición cristiana lo considera el precursor de Jesús. Gracias a los Evangelios se conoce la historia del grupo liderado por Juan Bautista, que llevaba una vida ascética 4.en el desierto de Judá, rodeado por sus discípulos. En sus predicaciones, que tuvieron gran acogida por parte del pueblo, exhortaba a la penitencia, basándose en las exigencias de los antiguos profetas bíblicos.
Jesús recibió el bautismo de Juan a orillas del río Jordán. El tono mesiánico del mensaje del Bautista inquietó a las autoridades de Jerusalén, y Herodes Atipas lo mandó a encarcelar. Juan murió decapitado en el año 28 d.C.
En el Nuevo Testamento sabemos que el bautismo es de una confesión de los pecados. Mateo 3:6 “y eran bautizados por él en el Jordán, arrepintiéndose y cambiando de actitud. Cuando Juan el Bautista bautizaba, lo hacía como una misión que se le había encomendado, pero él siempre supo que había alguien superior que era el Mesías y lo expresaba de la siguiente manera: “Mi bautismo es bautismo de agua y significa un cambio de vida; pero otro viene después de mí y más poderoso que yo, y ¿quién soy yo para sacarle el zapato?; Él los bautizará en el fuego, o sea, en el soplo del Espíritu Santo. Él tiene en sus manos el rastrillo y limpiará el trigo, que guardará en sus bodegas; pero la paja la quemará en fuego que no se apaga” 5Existe una relación entre el bautismo que Juan hacía y el de Jesús, ambos invitaban al conocimiento del Padre y a la conversión de cara al Reino de Dios.La diferencia entre otros es profunda si atendemos por ejemplo la actitud de los esenios (que era una secta cerrada, orgullosamente judía y nacionalista y llena de odio hacia los romanos y extranjeros) y la comparamos con el proceder del Bautista, Juan bautizaba al aire libre y a todos los que se acercaban a él, rechazaba la seguridad orgullosa de sentirse hijo de Abraham, acoge a los publicanos, pecadores y hasta a los mismos soldados mientras que los esenios no hubieran actuado así. El bautismo de Juan se presenta con fuerza y originalidad propias.
Jesús también fue bautizado por Juan en el rio Jordán. Su historia es muy interesante y muy significativa para la primera comunidad cristiana y para la humanidad de hoy, porque poco a poco hemos ido entendiendo que Jesús tenía una misión con su pueblo. La misión de la salvación del pecado.
Jesús no fue bautizado por la misma razón que los evangelios señalan como motivación para el bautismo de todos los demás que acudían a Juan, Jesús no tiene el pecado, no necesitaba pedir perdón por sus pecados ni convertirse, entonces nos pregunta:¿por qué él quiso ser bautizado por Juan? Jesús no se bautizó para mostrar que era el Mesías o el hijo de Dios porque él ya lo era desde su nacimiento, el bautismo de Jesús tenía otras motivaciones que se pueden entender a la luz de los evangelios. Jesús lo hizo para manifestar su acuerdo y comunión con la línea profética de Juan el Bautista y su mensaje de conversión, como una crítica a la falsa religiosidad, para manifestar el compromiso con su pueblo necesitado de liberación, se siente solidario con ellos, para asumir su condición de enviado, de Mesías.6

El llamamiento de Dios a Juan es para confiar su misión que era la de preparar el camino para conocerle. Él es un profeta muy importante para aquella época porque invitaba al cambio y a la conversión. Él quiso sacudir a sus contemporáneos y mostrarles con su vida la justicia y el amor para que quienes fueran bautizados volvieran a Dios. El bautismo es la renovación interior, es un cambio de mentalidad y de vida, es un mensaje especial que debe permanecer en la actualidad.



La actitud de Juan cuando Jesús le pide que lo bautice es de una negación rotunda porque él no entendía cómo Jesús le pedía que lo bautizara, antes Juan quería ser bautizado por Jesús. “Soy yo el que necesito que tú me bautices, y ¿eres tú el que vienes a mí? Jesús le respondió: “Deja eso ahora; pues conviene que cumplamos toda justicia” 7Jesús en un acto de humildad lo convence y se identifica con la justicia para mostrarles a los injustos que deben sentirse liberados por ella. “Jesús tiene un gesto salvífico, los llama a sentirse solidarios con él, a practicar la justicia y a creer en el inicio real de su inclusión futura en el Reino de Dios” 8
En el cristianismo el bautismo es el primer sacramento, y también es el primer paso para entrar en la Iglesia. Así como toda persona tiene un inicio en una familia, una cultura y un estilo de vida, de la misma manera el bautismo es una iniciación en la Iglesia y en la vida cristiana. “Junto al nacimiento del cuerpo existía para la cristiandad antigua un “segundo nacimiento” o “re- nacimiento”, el bautismo como auténtico comienzo de la vida, promesa de salvación divina, de purificación de los pecados y de superación de la muerte”9Con el bautismo nos sentimos comprometidos a fortalecer la fe y a hacer de nuestra fe obras de justicia, de amor y paz. De esa manera mostramos nuestra comunión con Dios y con el Reino.

El bautismo sella el acto de la conversión y la incorporación a la Iglesia, la integración del bautizado en la comunidad de fe, la comunidad de los que creen en Jesús y consideran el bautismo como el sacramento que los identifica. “Por el bautismo somos hechos “fieles” miembros del Cuerpo de Cristo que es su Iglesia” 10

Existen varios ejemplos de personas que buscaron la conversión y han sido un gran ejemplo para los creyentes. Es el caso de San Agustín quien sumido en un conflicto interno con su propio modo de vida que él consideraba insatisfactorio e inmoral lucha hasta alcanzar la paz interior. “Una gran luz de seguridad serena inundó mi corazón turbado y todas las tinieblas de la duda desaparecieron”. La conversión se expresó sobre todo mediante un cambio de actitud respecto del matrimonio y de su sexualidad y de su profesión, por lo tanto, con el bautismo obtuvo la certeza y la fuerza necesarias para incorporar en su vida lo que se le había presentado como el camino recto. Las implicaciones éticas de la fe cristiana no fueron una carga para él, sino una parte consustancial de una nueva existencia. A todo lo que le sucedió a San Agustín, a San Pablo, a Cipriano se le llamó acción de la gracia divina porque fue una fuerza superior la que actuó en ellos y los llevó a acercarse al Señor de una manera casi inexplicable. Realmente fue un crecimiento desde dentro que más tarde los llevó a contar con su propia vida el testimonio de un Dios vivo y resucitado.

El bautismo es una profesión de la fe que viene desde la primera comunidad cristiana primitiva y la cual produce fórmulas de fe que son propiamente la esencia del cristianismo. Para los cristianos de hoy, la comunidad cristiana primitiva también es un modelo, un referente de fe porque todo lo hacían conforme lo habían aprendido de Jesús y creyeron en su resurrección, lo que indica que actuaban por convicción.

“La consagración bautismal abarca todas las manifestaciones de la vida, y debe durar toda la vida”11con el bautismo consagramos nuestra vida a Dios y estamos llamados a permanecer toda la vida junto a él. Por el bautismo quedamos transformados en creatura nueva y esta vida está regida por el “Espíritu nuevo”, por eso proclamamos públicamente la novedad de nuestra vida traída por Cristo en el Bautismo. Vale la pena decir que nuestra vida debe durar para siempre.

El cristiano de hoy también debe preparar la llegada de Jesucristo: sanear el ambiente (justicia y verdad), desarraigar todo lo que impide la vida cristiana. Porque el cristianismo no consiste en buenas apariencias exteriores, sino en la coherencia de nuestra vida diaria con nuestra convicción interior.Nuestra fe sigue robusteciéndose siglo a siglo. La fe es un don de Dios y vale más que la propia vida física.


Conversión y fe bautismal. El bautismo supone que uno ha confesado su fe en Jesucristo. El objeto de la fe puede,sin embargo, ser conocido implícitamentecuando es dado el Espírituantes del bautismo. Pero lafe en Cristo no es sólo adhesión delespíritu al mensaje evangélico; talfe comporta una 'conversión total,una donación entera a Cristo, quetransforma toda la vida. Desemboca normalmente en la petición del bautismo. El bautismo purifica, santificay justifica al que lo recibe, por elnombre del Señor y por el Espíritu de Dios (Icor 6,11); el cristiano seconvierte en * templo del Espíritu (Icor 6,19), hijo adoptivo del Padre (Gal 4,5s), *hermano y coherederode Cristo en una unión íntima con él (Romano 8,2.9.17; Gal 3,28). El bautismo«en el *nombre de Jesús» (Act10,48; 19,5) designa el bautismoen cuanto es adhesión a Cristo o encuanto se distingue del bautismo deJuan. Esta locución no supone necesariamenteel empleo de una fórmulaen que se mencione únicamente a Cristo”.12
Muchas veces, cuantos bautizados, después del bautismo, se vuelven agnósticos. Y al igual que la fe se va perdiendo por lo general poco a poco, su recuperación suele ser gradual. Hay que orar, instruirse, acercarse a los sacramentos, para no quedarnos en una ceguera o miopía que nos impide reconocer el misterio de Dios y de la vida.
Para concluir podemos decir que el bautismo a través de los tiempos se ha convertido en un hecho histórico que cada vez va haciéndose más fuerte y es el sello que identifica a los cristianos y nos acerca al camino del Señor. Por medio de él fortalecemos nuestra fe e iniciamos una experiencia de conversión que nos trae cada día la paz interior y nos acerca al Reino de los cielos.

1MARKSCHIES, Christoph. Estructuras del cristianismo antiguo. Siglo Veintiuno, España1995

2Ibid

3Ibid

4 Ascética: camino hacia la perfección espiritual. RAE Real Academia Española.

5Tomado de la Biblia. Nuevo Testamento, Mateo 3, 11-15

6KELLER, O.S.A, Miguel Ángel. La Iniciación Cristiana. Bautismo - Confirmación. Bogotá, CELAM, 2002.

7Tomado de la Biblia. Nuevo Testamento, Mateo 3, 14-15

8ROSATO, Philip J. Teología de los sacramentos. España, Verbo Divino, 1994.

9MARKSCHIES, Christoph. Estructuras del cristianismo antiguo. Siglo Veintiuno, España1995

10KELLER, O.S.A, Miguel Ángel. La Iniciación Cristiana. Bautismo - Confirmación. Bogotá, CELAM, 2002.

11BANDERA, Armando. Religiosos en la Iglesia. Madrid, Bac Popular, 1996.

12XAVIER LÉON-DUFOUR. VocabulariodeTeología Bíblica, Barcelona, Editorial Herder, 1965.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El bautismo como acto de conversión cristiana iconComo fija categoría literaria en la pri­mera mitad del siglo XIX...

El bautismo como acto de conversión cristiana iconEl juego lo inventó en 1895, como un pasatiempo, el estadounidense...

El bautismo como acto de conversión cristiana iconLiteratura y conversión

El bautismo como acto de conversión cristiana iconDiscurso del Dr. Juan José Rodríguez Sendín en el acto de toma de...

El bautismo como acto de conversión cristiana iconLa auténtica conversión del judaísmo perseguidor al cristianismo martirial

El bautismo como acto de conversión cristiana icon¿Fiesta Cristiana o Pagana?”

El bautismo como acto de conversión cristiana iconEspaña cristiana medieval”

El bautismo como acto de conversión cristiana iconEspaña en la edad media cristiana

El bautismo como acto de conversión cristiana iconI. La Fe Cristiana Se Define: 300 dC a 500 dC

El bautismo como acto de conversión cristiana iconI. La Fe Cristiana Se Define: 300 dC a 500 dC






© 2015
contactos
h.exam-10.com