Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación






descargar 31.82 Kb.
títuloBenemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación
fecha de publicación15.06.2015
tamaño31.82 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias de la Comunicación


Teorías Funcionalistas

Profesora: Sara Cecilia Deloya Robledo

“Ensayo: Las series de televisión abierta en México desde una visión funcionalista”

 
Equipo:

Jiménez Vázquez Iveet
Palacios Salazar Brenda Giselle

Rojas Estrada Elizabeth Guadalupe

Rodríguez Eguibar María José


Sección 005|Primavera 2013

¡Despertad de la televisión!... los seres humanos nos convertimos lentamente en las imágenes que llevamos en nuestras mentes y lamentablemente vienen de esa caja.”

Jerry Mandar

¿Qué sucede cuando las representaciones sociales atraviesan la pantalla de televisión? ¿Y cuando nos encontramos sociedades modeladas por los contenidos televisivos? Los efectos de la televisión en las sociedades contemporáneas pueden tener su punto de partida en el impacto cultural que tienen los medios de comunicación en la conciencia colectiva. Este impacto propone un lenguaje que nos atraviesa y nos obliga a cuestionar los contenidos que la pantalla chica nos ofrece.

Este medio masivo en su señal abierta, maneja programación de bajo perfil en cuanto a su estructura y por eso es un medio económico que transporta cargas morales superficiales, que funcionan para los espectadores como guía en sus juicios morales. Es así, como el género de las series de televisión trasmite determinados modelos de vida, ideología y valores mediante historias y personajes que se convierten en grupo de referencia dentro del proceso social del individuo.

En México, nos encontramos producciones televisivas de contenidos huecos, que no son generadores de pensamiento o critica, pero que desempeñan un papel fundamental en la creación de patrones de conducta que se observan en varios sectores de la población del país; comprobando la afirmación realizada por Cohen & Tuchamn en su libro ‘Estudio sobre patrones de conducta’ donde se postula que la imagen que se proyecta a través de los medios es crucial en la determinación de los posteriores estadios de reacción en el individuo y en la sociedad donde se desarrolla.

No se puede señalar a la televisión como el único responsable de este fenómeno, pero se pueden dictaminar de manera teórica partes de este, aceptando que el individuo tiene un papel determinante en este proceso, que condiciona lo que ve en la pantalla y pacta el consumir o no los contenidos que le son ofrecidos.

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de las series de televisión abierta en México a través del eje de las teorías de ‘Percepción selectiva’ y las presentadas en el paradigma de las Ciencias de la comunicación denominado como corriente funcionalista. Se hará referencia sobre tres series televisivas que presentan un alto índice de seguidores y que pertenecen a las cadenas de televisión más importantes del país: Televisa y Tv Azteca.

Las Teorías de la Percepción Selectiva, teorías que nos ayudan a entender cómo las personas acuden y se someten a la influencia de las comunicaciones de masas nos hacen ver que la relación medios – masa es diferente a como se percibía en los años 30 - 50. Estas teorías hacen una reformulación del pensamiento acerca de las influencias de los medios tanto a nivel personal como en el social.

Estas teorías llevan el nombre de Teoría de las diferencias individuales, Teoría de la diferenciación social, Teoría de las relaciones sociales, Teoría del aprendizaje social, Teoría del aprendizaje y Teoría del Modelaje.

A través de la Teoría de las Diferencias Individuales podemos explicar que cada individuo tiene una estructura cognitiva distinta en cuanto a necesidades, hábitos de percepción, creencias, valores, actitudes, habilidades, etc. Es por eso que cada persona aún compartiendo las pautas de conducta de su cultura y siendo parte de una masa, va a percibir de forma distinta a los demás los mensajes que la serie emite.

Esta teoría se centra en la psicología de las personas, ya que el público deja de ser una masa uniforme y cada miembro tiene características que lo diferencian de otro, por lo que su conducta y personalidad pueden ser distintas. Así los individuos tienden a exponerse a los medios en función de sus intereses personales.

Por ejemplo: En la serie “La Rosa de Guadalupe” se utiliza la imagen religiosa de la virgen de Guadalupe y su papel icónico y vocativo dentro de la sociedad mexicana, sin embargo habrá quien piense que hacer uso de esta imagen no es relevante, habrá quien no esté de acuerdo con los argumento que aquí se presentan o simplemente quien no esté interesado porque no es religioso.

Otro ejemplo: En la serie “Niñas Mal” se expone (de manera ficticia) la vida de cinco adolescentes, no todas actúan del mismo modo, cada una tiene una personalidad diferente, esto para que cada chica del auditorio pueda sentirse identificada con alguna de ellas.

La Teoría de la Diferenciación Social agrupa a la sociedad pero ya no en una sola masa, ya que no todos los miembros de ésta se parecen pero que se les puede clasificar conceptualmente en categorías sociales bien definidas ya que tenían ciertas características comunes como la clase social, la religión, la identidad étnica, la residencia urbana/rural etc.

En la Teoría de las Relaciones Sociales se habla de un proceso denominado El flujo en dos escalones. En primer lugar la información de los medios pasa a los individuos más o menos informados. En segundo lugar estos individuos trasmiten por canales interpersonales a otras personas que tienen un menor contacto con los medios.

Por ejemplo: En la serie “Lo que callamos las mujeres” se manejan temas para ayudar a las mujeres, informándolas sobre a donde pueden acudir en caso de maltrato, o alguna situación problemática.

Situándonos en las teorías de la corriente funcionalista que aplican en los contenidos televisivos ya expuestos nos encontramos con la teoría de la aguja hipodérmica desarrollada para el estudio de la propaganda durante los años 20’s y 30’s. Donde se postula que “Cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado las ordenes y a las sugerencias de los medios de comunicación monopolizados”

En la serie ‘La rosa de Guadalupe’ nos encontramos mecanismos basados en un modelo de lenguaje que se integra a cada personaje, observando el uso de frases por parte de los individuos propias de este programa. Asimismo se utiliza la imagen religiosa de la virgen de Guadalupe, capaz de crear una sensibilización errónea sobre conductas desviadas.

Otro de los instrumentos para generar reacciones en el individuo son los elementos de una familia (De cada 7 capítulos en 5 se presenta a una familia tradicional y de orden patriarcal) cada espectador asume su papel dentro de las historias y adopta la representación social que le presenta esta serie.

En cuestión de los efectos observamos los utilizados por John C. Condry, divididos en directos, como los que se producen por el consumo de contenidos televisivos determinados. Estos efectos no tienen por qué ser explícitos, pueden estar ocultos tras los rasgos formales o en forma de mensajes subliminales y los efectos indirectos ocasionados por el uso de la televisión como artefacto carente de contenido, por el simple hecho de verla. Teniendo esto en cuenta se puede apreciar que la televisión es un medio que introduce numerosos cambios sociales y de gran importancia. En el caso de estas series los primeros se presentan en las amas de casa, considerando la influencia y el tiempo que le conceden a la televisión. Funcionan como catalizadores de la información que se maneja dentro de la familia. Los segundos en el resto de la familia, la serie ya fue previamente elegida y llamada de corte familiar por alguno de los integrantes, dando paso a una aceptación.

Si se enfoca en el éxito de estos programas en la barra de televisión abierta, se apela por la posición del individuo dentro del seno social, los espectadores siguen a esta serie por una necesidad de integración social y personal que los encaje en el colectivo e incluso en un grupo aislado como la familia o el ambiente laboral. Justificado en las afirmaciones de la Teoría de usos y gratificaciones que menciona “Los individuos eligen los estímulos a los que quieren responder, dependiendo de los valores, su contexto social y sus intereses”.

Teorías como la del aprendizaje social, del aprendizaje o del modelaje se hacen presentes en este tipo de programación, debido a la metodología que utilizan, el método de observación por parte de los televidentes, las aspiraciones creadas en cada uno de los modelos presentados en las series, el estatus, el reconocimiento, etc. se utilizan como factor de motivación dentro de los modelos creados para llamar o retener la atención en el público y posteriormente reproducir el modelo presentado, o llevar a cabo la imitación. Dentro de la televisión existen distintos tipos de series y por tanto cuentan con diferentes modelos a “elegir”, debido a la diversidad de modelos presentados en cuanto a edad y género además de contexto social, como escuelas, trabajos, oficinas, casa, etc. y entidades específicas, es mayor la identificación creada por parte de los programas hacia sus televidentes y por tanto otro factor de incita a la imitación o reproducción de lo que se ve.

El aprendizaje social se formula por observación a partir de las fases de atención (debe llamar la atención), retención (debe poderse representar mentalmente), reproducción (llevar a la práctica) y reforzamiento (motivación a través de la eficacia). Mientras que en la teoría del aprendizaje nos dice Vygotsky, que el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. Estás teorías forman parte de la influencia selectiva, la cual trata de explicar o es comprender porque los individuos que reciben estímulos se su entorno físico o social se comportan o se adaptan a determinados modelos.

Ejemplificando con series de televisión actuales, como la rosa de Guadalupe, lo que callamos las mujeres, como dice el dicho, etc. que se basan en situaciones dentro de un contexto familiar y muy cotidiano para las personas, además de modelos creados a partir de características que refuerzan esta identificación, como el estatus social, la edad, etc. se genera una motivación para realizar la reproducción de actitudes o cambio de acciones en los individuos.

La Teoría del Cultivo pretende diseñar indicadores culturales a partir de los cuales estudiar las políticas, los programas y los efectos de la televisión de un modo integrador y exhaustivo. Esta teoría nos señala que los efectos de la televisión son a largo plazo, que los cambios no se presentan de manera inmediata sino que son resultado de un proceso paulatino que se da a partir de la continuidad y la consistencia de los mensajes emitidos.

Nos explica que “La televisión socializa (‘cultiva’) a los públicos en una visión común del mundo, en la implantación de valores comunes, en la configuración de espacios descritos por ambientes homogéneos”. Ésta se encarga de generar estereotipos sociales o una realidad general, nos encontramos con influencias en la forma de ver la vida, las cosas y de entenderlas, según lo que nos muestra la televisión. En estas series se muestran modelos mayormente estereotipados que están alejados de la realidad y cultivan a veces ideas “erróneas” en la sociedad; series como “La rosa de Guadalupe” que son dirigidas principalmente a un público adulto con un contenido de crítica hacia la juventud en la mayoría de sus temas, nos muestra el estereotipo de una juventud muy superficial y fuera de la realidad, se centra solo en una pequeña e imparcial parte de la sociedad para dar una realidad general.

La teoría nos dice que el espectador intensivo de la televisión tiende a construir la percepción de la realidad a través de lo que le dice ésta, que además crea a una persona totalmente pasiva y dependiente de todo lo que ve, y lo que el medio le cultiva; además de crear a una sociedad paranoica. En el mismo caso de “La rosa de Guadalupe” crea a padres de familia con ideas totalmente paranoicas a veces sobre el comportamiento de sus hijos, o las mismas personas se vuelven miedosas y temerosas de ser posibles víctimas de casos como los que se presentan.

Otra perspectiva sobre las series de televisión en México es el uso que hacen de la semiología, la forma en como son representadas y qué es lo que representan para la sociedad es uno de los medios más poderosos para que las personas consuman este tipo de programación. Es muy conocido al país de México por sus creencias arraigadas y por lo importante y respetado que es la religión en el mismo. Uno de los temas principales en estas series es la religión, en programas como “A cada quien su santo”, “La rosa de Guadalupe” que la usa como un significante o símbolo, en este caso la virgen de Guadalupe o santos representados en la serie que la sociedad reconoce para generar identificación en sus espectadores a través de sus mismas creencias, además de que surge una manipulación en el pensamiento de éstos, debido a la idea que generan con la solución ante los problemas que se presentan en los capítulos, tienden a ser poco realistas y generan expectativas falsas, en cada capítulo se muestra una misma secuencia, en el que se genera un conflicto que terminará siendo resuelto por la “virgen de Guadalupe” o por un santo como por arte de magia, este proceso es tan repetitivo que la gente terminará por creer que esto puede llegar a ser posible, como se dio en el caso de  una niña de 10 años de edad en Coahuila, la cual decidió suicidarse esperando que la virgen de Guadalupe le hiciera el "milagro" de revivirla y de reunir nuevamente a su familia, tal y como lo había visto en un capítulo del programa "La Rosa de Guadalupe". Es importante que se genere consciencia en el espectador de lo que consume y que tan cercano a la realidad es esto, ya que los fines con los que se hacen este tipo de contenidos pueden variar desde el lucro que hacen las mismas televisoras con la religión, hasta el volver a una sociedad pasiva, educada por la televisión, que espere un milagro para que sus problemas se resuelvan.

Las series emitidas en señal abierta y su aceptación por parte de la audiencia nacional responden a la creación y cobertura de necesidades que los individuos requieren para ser aceptados o moverse de manera exitosa frente a otros. Satisface la imagen personal que estos deben presentar frente a los diversos grupos sociales en los que se desenvuelven y les da herramientas para convertirse en líderes de opinión.

A través de cada episodio se dicta una moral única que comprende normas sociales, de lenguaje e incluso de vestimenta para el televidente que decide aceptarlas. Si un individuo no acata el criterio ejercido en alguna de estas transmisiones puede incurrir en un grave error, es decir, puede ser causa de escándalo que decida divorciarse o dar en adopción a su hijo recién nacido, cuando se ha demostrado en pantalla que los problemas maritales pueden arreglarse en cuestión de meses o que un adolescente de bajos recursos puede hacerse cargo de un bebé.

Por estas cuestiones se habla acerca de las generalizaciones que se realizan en estas producciones, ya que ningún caso o evento se suscita bajo las mismas condiciones, ni los individuos en las diferentes clases sociales se comportan de la misma manera. Sin embargo, se le brindan al televidente una serie de idealizaciones y estereotipos que le confieren la autoridad moral para satanizar o señalar de manera errónea a otros individuos.

Esta práctica se presenta inconscientemente y a largo plazo, incluyendo puntos de opinión que son compartidos con otras emisiones pertenecientes a la misma cadena televisiva; como los noticieros y los programas de entretenimiento. Siendo las series un refuerzo de las intenciones comunicativas y el reflejo directo del modelaje practicado sobre la audiencia que mantendrá los niveles de rating en altos estándares.

En resumen, la emisión de estos contenidos desencadena consecuencias que afectan a la sociedad mexicana en cuestiones conductuales y analíticas, creando una realidad desfasada y pobre del mundo que conforma. De continuar bajo su yugo, se incrementara y aceptara la influencia de dicho fenómeno. Siendo el individuo uno de los responsables en que esto suceda, sintonizando y consumiendo las series, sin tomar parte de su propio criterio para juzgar lo que ve y escucha.

Esto en comparación y contraste con las sociedades avanzadas que priorizan la programación en televisión como una política pública (Japón) aun con rasgos de autoritarismo las delinean sabiendo que nutren y dirigen el criterio de las masas que deben enfrentarse al siglo XXI y a los adelantos de naciones más poderosas; además de perfilar a los futuros televidentes (los menores) como sujetos responsables. A partir de este uso con tintes educativos, los individuos se vuelven objetivos al elegir lo que verán por televisión, obligando a las cadenas a adecuarse a sus necesidades y no a creárselas.

Si se retoma la frase de Allen y Gomery sobre la relación individuo- medio en donde “la industria da a la gente lo que quiere “(1995:183) se entenderá que la transformación de los contenidos ofrecidos por parte de las televisoras mexicanas en señal abierta debe ser un trabajo en conjunto, desde una visión social que involucre al proceso completo de transmisión, en donde los individuos sean el eje de función y acción.

Bibliografía:

Allen, R y Gomery, D. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. España: Paidós comunicación.

Alonso, F. (2010). “La evolución de la teoría de los efectos de los medios de comunicación de masas: la teoría de la espiral del silencio a partir de la construcción de la realidad social por parte de los medios de comunicación de masas” en RECERCAT. Recuperado el 06 de Marzo del 2013 de http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/97258/teoria_efectos.pdf?sequence=1

Leiva, I. (2008). Percepción selectiva: Televisión. España: Trea.

M. L. De Fleur y S. J. Ball – Rokeach (1993) Teorías de la Comunicación de masas. Barcelona: Paidos Ibérica S. A.

West, R. (2005). Teorías de la comunicación: Análisis y aplicación. España: Interamericana.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconBenemerita universidad autonoma de puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconUniversidad Autónoma De Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconUniversidad nacional autónoma de méxico facultad de ciencias políticas y sociales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconUniversidad nacional autónoma de méxico facultad de filosofía y letras

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación iconUniversidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria...






© 2015
contactos
h.exam-10.com