El largo camino desde las cavernas a la cultura humana






descargar 1.18 Mb.
títuloEl largo camino desde las cavernas a la cultura humana
página1/34
fecha de publicación30.05.2015
tamaño1.18 Mb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   34



BREVE HISTORIA UNIVERSAL

(HASTA EL AÑO 2000)
RICARDO KREBS

EDITORIAL UNIVERSITARIA

EL SABER Y LA CULTURA
CUBIERTA

Eugéne Delacroix.

La libertad guiando al pueblo,

1830 (detalle).

Óleo sobre lienzo, 260 x 325 cm,

Museo del Louvre.

Breve historia universal

(hasta el año 2000) Ricardo Krebs

V_/bra actualizada "conforme a los profundos cambios que han experimentado últimamente la realidad histórica y nuestra percepción de esa realidad".
Los procesos, acontecimientos y personas determinantes de los aspectos esenciales de la vida del hombre, desde la Prehistoria hasta nuestros días.

Versión ampliada con capítulos que presentan las civilizaciones del Asia Oriental, en sus orígenes y en los momentos de su mayor esplendor.

Ricardo Krebs, profesor universitario de vasta trayectoria, con estudios de post grado en universidades europeas, es Premio Nacional de Historia 1982.

9789561116375

Breve historia universal

EL SABER Y LA CULTURA

© 1982, RICARDO KREBS Inscripción N° 85.071, Santiago Chile.

Derechos de edición reservados para todos los países por

© Editorial Universitaria, S.A.

María Luisa Santander 0447. Fax: 56-2-4870702

Santiago de chile

www.universitaria.cl
DECLARADO MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO Y/O DE CONSULTA

DE LA EDUCACIÓN CHILENA, SEGÚN

ORD. N° 05/684 DEL 28 DE MAYO DE 1987,

DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Ricardo Krebs

Breve historia universal

(hasta el año 2000)

Edición actualizada

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

EDITORIAL UNIVERSITARIA

ÍNDICE

Prefacio a la 11" edición

EL LARGO CAMINO DESDE LAS CAVERNAS A LA CULTURA HUMANA

Restos humanos antiguos encontrados.

Las edades prehistóricas.
EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES

El origen de las civilizaciones.

La civilización egipcia.

Las civilizaciones de Asia Occidental.

Las civilizaciones de Asia Oriental.

LOS GRIEGOS CREAN UNA CULTURA CLASICA

El país de los griegos.

La época heroica.

La Polis griega.

El Siglo de Oro de Atenas y el legado griego.

ROMA UNIFICA EL MUNDO ANTIGUO

Los primitivos habitantes de la península itálica.

Los orígenes de Roma.

La monarquía.

La República.

La expansión de Roma.

Los últimos tiempos de la República.

El imperio romano.

El cristianismo.
SURGE UN NUEVO ORDEN: EL MUNDO MEDIEVAL

Las invasiones bárbaras rompen la unidad del mundo romano.

El Imperio Bizantino, prolongación del Imperio Romano.

Los orígenes de Rusia.

Mahoma, el Islam y el Imperio Árabe.

Carlomagno y la restauración del Imperio en Occidente.

La creación del nuevo orden: el feudalismo.

La iglesia y la sociedad en la Europa medieval.

El desarrollo económico y el resurgimiento de la vida urbana y el desarrollo cultural.

ÉPOCA DE REFORMAS

La ampliación del horizonte geográfico.

El Renacimiento, época de renovación intelectual y artística.

Reformas religiosas.

Surgimiento y apogeo de la monarquía española.
EL ABSOLUTISMO EN FRANCIAY LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA

PARLAMENTARIA EN INGLATERRA

El absolutismo en Francia.

La superación del absolutismo en Inglaterra.

Mercantilismo y expansión colonial holandesa, inglesa y francesa.
LAS GRANDES CIVILIZACIONES ASIÁTICAS SIGLOS XIII A XVIII

Los reinos islámicos y el Imperio del Gran Mogol en la India.

China bajo los mongoles, los Ming y los manchúes.

Japón bajo los chogunes.

Siglos XII a XVII.

ILUSTRACIÓN Y ABSOLUTISMO ILUSTRADO

La Ilustración.

El Absolutismo Ilustrado.
ÉPOCA DE REVOLUCIONES Y EL IMPERIO DE NAPOLEÓN

Las colonias inglesas en Norteamérica se independizan, se unen y crean un Estado nuevo. La revolución en Francia.
MOVIMIENTOS LIBERALES Y NACIONALES

Restauración y revolución Alemania e Italia conquistan la unidad nacional.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ERA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El desarrollo demográfico a partir de 1750.

La nueva técnica.

La revolución industrial y agrícola

Las nuevas formas de organización económica.

La economía capitalista.

La transformación de la sociedad Movimiento social y doctrinas sociales.
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

La política colonial de las grandes potencias.

La organización de los imperios coloniales y las consecuencias del imperialismo.
GUERRAS Y REFORMAS EN EL SIGLO XX

La Primera Guerra Mundial.

Crisis y experimentos políticos.

La Segunda Guerra Mundial

Las grandes tendencias de la segunda mitad del siglo XX.

El desarrollo político.

La Guerra Fría.

Profundos cambios al interior de los Estados.

Los fines del siglo XX.

Prefacio a la 11a edición

Desde la primera aparición de esta BREVE HISTORIA UNIVERSAL, en el año 1982, han transcurrido diez años. Durante este tiempo el libro ha sido reeditado diez veces sin que se hubiese introducido ninguna modificación.

La nueva edición que hoy se entrega al lector conserva íntegramente su estructura original y sigue inspirada en la convicción de que el hombre, siendo un ser histórico, no sólo tiene un presente y un futuro, sino que también tiene un pasado. Nosotros somos nuestra historia. Para poder actuar responsablemente en el presente y proyectar inteligentemente nuestro futuro, debemos recordar nuestro pasado. El pasado, siendo un pretérito imperfecto, es la realidad en la cual estamos inmersos y de la cual debemos tener conciencia para trazar nuestro camino a través de la temporalidad.

Al mismo tiempo de mantener los capítulos originales, se ha ampliado y actualizado el texto conforme a los profundos cambios que han experimentado últimamente la realidad histórica y nuestra percepción de esa realidad.

En los últimos años se ha consumado un proceso que se venía preparando desde los fines del siglo XIX: el globo terrestre se ha convertido en escenario único del acontecer histórico. La historia universal se ha hecho global. La civilización científico-técnica ha tejido una estrecha red que envuelve todos los continentes y todos los pueblos. En este mundo integrado, los pueblos asiáticos han adquirido creciente importancia. Japón se ha convertido en una potencia que se proyecta sobre el mundo entero. Por este motivo, una "historia universal" ya no se puede limitar a las civilizaciones que se formaron en la Antigüedad en torno de la cuenca del Mediterráneo y a la civilización que se formó en Occidente después de la caída del Imperio Romano, sino que debe incluir las grandes civilizaciones que nacieron y se desarrollaron en la India, en China y en el Japón. En esta nueva edición se estudian las civilizaciones del Asia oriental en sus orígenes y en los momentos de su mayor esplendor.

Por otra parte, en los últimos diez años y, en particular en los años más recientes, han tenido lugar cambios tan sorprendentes y espectaculares que se hizo necesario actualizar el texto e incluir en el relato histórico los dramáticos acontecimientos que se produjeron a raíz del derrumbe del imperio soviético.

Las modificaciones y ampliaciones se han hecho con el mismo criterio con que se ha escrito el texto original: más importante que un hecho en sí es su significado en el transcurso de los tiempos.

Esperamos que la BREVE HISTORIA UNIVERSAL en su nueva forma siga siendo una lectura grata y una ayuda para comprender mejor el legado que nos ha dejado la historia con el fin de que podamos continuar, con fe y esperanza, la gran tarea de dar un sentido a nuestro quehacer en el presente y en el futuro.

RICARDO KREBS

Santiago, marzo de 1992


EL LARGO CAMINO DESDE LAS CAVERNAS HASTA LA CULTURA HUMANA

RESTOS HUMANOS ENCONTRADOS: SU ANTIGÜEDAD Y SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Tierra, el escenario de la historia del hombre, tiene su propia historia que se ha prolongado por millones de años durante los cuales la superficie terrestre ha sufrido muchos cambios. Un millón de años atrás comenzó una época que ha sido llamada Edad Glacial porque por razones desconocidas, el sol perdió entonces algo de su poder calorífico e inmensas masas de hielo cubrieron gran parte de los continentes.

Las primeras huellas que el hombre ha dejado en la historia datan de los comienzos de la Edad de los Hielos. Sólo pocos restos se han conservado de aquellos tiempos tan remotos. Entre ellos se han encontrado partes de esqueletos que tienen casi más parecido a los animales que a los hombres. Las armas y herramientas que se han hallado junto a las osamentas prueban que se trata inconfundiblemente de seres humanos, ya que sólo el hombre es capaz de inventar herramientas y de dominar y aprovechar la fuerza del fuego.

Los miles de años que transcurrieron hasta que el hombre inventara la escritura y pudiera dejar testimonios escritos dé su existencia reciben el nombre de Prehistoria. El conocimiento de la prehistoria se basa en los restos materiales de aquellos tiempos: herramientas, armas, cerámica, pinturas, sepulturas, huesos. Con inmensa paciencia y dedicación y usando complicadas técnicas los hombres de ciencia pudieron reconstruir los aspectos más importantes de la vida del hombre durante la prehistoria. Muchas ciencias han tenido que colaborar en esta tarea. La Paleontología examina los fósiles, o sea, los restos que se han conservado de las distintas formas de vida de otras edades. La Antropología examina los huesos, cráneos, dientes; determina los rasgos físicos y la naturaleza biológica del ser humano y estudia la actitud del hombre primitivo frente a la naturaleza y la sociedad. La Arqueología analiza los instrumentos, la cerámica y otros artefactos hechos por el hombre en aquellos tiempos con el fin de conocer sus formas de vida. La Química está en condiciones de determinar la edad de los restos prehistóricos.

En 1959 el doctor Louis Leakey, un antropólogo inglés, junto con su esposa Mary, desenterró en Tanzania (África oriental), el cráneo de una criatura que, si bien se parece al chimpancé, ya debe ser calificado de ser humano. Se ha calculado que vivió hace 1.750.000 años. Este tipo humano recibió el nombre de Zindjant-hropus. Ya en 1892 el médico y antropólogo holandés Eugenio Dubois había encontrado en el lecho de un río en la isla de Java los restos de un esqueleto humano: partes del cráneo, tres dientes, parte de la cadera izquierda. Con estos restos los antropólogos reconstruyeron un tipo de hombre primitivo que existió hace unos 500.000 años y al que llamaron hombre de Java. Un poco más reciente, de unos 360.000 años es el hombre de Pekín, cuyos restos fueron encontrados cerca de esta ciudad.

Bastante tiempo después apareció el hombre de Neanderthal, llamado así porque los primeros restos de este tipo humano fueron hallados en el lugar de este nombre, en Alemania a 10 kms. de la ciudad de Dusseldorf. Los hombres de Neanderthal no estuvieron limitados a Alemania, sino que existieron en distintas partes de Europa, África y Asia. Se calcula que vivieron unos 150.000 a 45.000 años atrás. A diferencia de los hombres de Java y Pekín el hombre de Neanderthal es ya un verdadero ser humano; sin embargo, aún se diferenciaba hondamente del hombre actual: tenía frente huidiza y carecía de mentón.

Finalmente, entre 50.000 y 20.000 años atrás, vivió en Europa el hombre Cro Magnon, que debe su nombre al hecho de que restos de este tipo humano fueron encontrados en el lugar de Cro Magnon en Francia. El hombre Cro Magnon fue un hombre alto y de facciones muy parecidas al hombre actual; con él hace su aparición en la historia el Homo sapiens.
LAS EDADES PREHISTÓRICAS

El Paleolítico o los primeros tiempos

La edad que se extiende desde la primera aparición del hombre hasta hace unos 3000 años a.C. ha recibido el nombre de paleolítico o los primeros tiempos. Recibe el nombre de Época Lítica o Edad de la Piedra, porque durante este período el hombre hizo casi todas sus armas y herramientas de piedra. Este período se divide a su vez en dos épocas: el Paleolítico o Edad de la Piedra Antigua, caracterizada por el uso de la piedra tallada y que se extendió hasta hace unos 8.000 años a.C, y el Neolítico o Edad de la Piedra Nueva en que se usó la piedra pulimentada y que se extiende hasta 3000 años antes de Cristo.

Durante el Paleolítico las condiciones de vida fueron extremadamente duras. Enormes masas de hielo avanzaron desde las zonas polares hacia los trópicos. Abundaban feroces animales como el mamut, el bisonte, el elefante, el rinoceronte, el oso y el león. El hombre vivió de la caza, de la pesca y de la recolección de frutas silvestres. Se agrupaba en pequeñas comunidades. En vista de que los animales emigraban en busca de pasto o impulsados por los cambios de clima, los hombres los tuvieron que seguir y cambiar periódicamente de vivienda: los hombres eran nómades. Habitaban en cuevas que les daban protección natural y sabían fabricar carpas de cuero.

El hombre habría perecido en medio de la naturaleza hostil, si no hubiera estado dotado de inteligencia gracias a la cual pudo fabricar armas y herramientas y utilizar el fuego. Además de tallar la piedra aprendió a aprovechar los huesos para hacer agujas y puntas, de flechas y arpones.

Los hombres enterraban a sus muertos y depositaban alimentos y herramientas en las tumbas, ya que creían en una vida después de la muerte. Hacia los fines del Paleolítico vivieron los primeros grandes artistas que conoce la historia universal. En algunas cuevas del norte de España y en Francia, en Altamira y Lascaux, se han descubierto maravillosas pinturas rupestres que representan bisontes, ciervos, caballos y otros animales. Las representaciones animales, hechas en color sobre la arcilla blanda de las paredes rocosas, tenían un fin mágico: por medio de la magia de la caza el hombre quería dominar las fieras peligrosas.


Edad neolítica o el gran avance del hombre

Durante el Neolítico el hombre logró aumentar en forma decisiva su dominio sobre la naturaleza. Aprendió a pulir y perforar la piedra lo que le permitió fabricar instrumentos más finos y perfectos. Las mejores herramientas le permitieron cortar los árboles y construir habitaciones de madera. El hombre inventó el huso y el telar y desarrolló técnicas para hilar y tejer la lana y el lino. Descubrió que la greda se endurecía al fuego y con el tiempo aprendió a fabricar una gran variedad de objetos de cerámica: vasos, ollas, platos. Con el tiempo también desarrolló técnicas para decorar la cerámica con figuras y colores. Un árbol ahuecado le sirvió de bote para la pesca. Inventó el arco y la flecha, las armas más importantes para cazadores y guerreros y que se seguirían usando hasta que, a partir del siglo xiv d.C, serían reemplazadas por las armas de fuego.

Basado en los nuevos medios técnicos, el hombre pudo dar dos pasos decisivos que revolucionaron radicalmente la existencia humana y que crearon las bases para el desarrollo de las culturas superiores: el hombre aprendió a domesticar el animal y a criar ganado y aprendió a cultivar la tierra.

En las extensas estepas del interior del Asia los hombres se convirtieron en pastores: criaban ovejas, cabras, vacunos y, finalmente, caballos. Como había que proveer a los animales de pasto, los hombres cambiaban periódicamente de lugar. Los pueblos pastores continuaron la vida nómade.

El hombre hizo entonces uno de los descubrimientos más grandes de todos los tiempos: vio que las semillas puestas en la tierra brotaban y producían nuevas plantas y semillas. A partir de entonces empezó a cultivar la tierra. Ya no dependió de los productos que la naturaleza le entregaba azarosamente, sino que pudo producir su alimentación. No tuvo que vivir al día, sino que pudo producir excedentes y planear su futuro. La agricultura lo ató a la tierra: el hombre pasó a la vida sedentaria.

Los campesinos tomaron posesión de la tierra y la consideraron propiedad de ellos y de su grupo. Con el fin de proteger sus propiedades, los grupos de campesinos formaron aldeas y pequeñas ciudades y las rodearon de muros defensivos.

La vida en comunidad obligó a establecer reglas y a constituir alguna autoridad que hiciera cumplir las leyes. Como en aquellos tiempos aún no existía la escritura, no había leyes escritas. Los hombres se regían por la costumbre y el derecho consuetudinario. La tradición fijaba las normas para los matrimonios, la educación de los niños, la distribución de los alimentos. La autoridad era ejercida a veces por los guerrerosmás valientes o por los vecinos más acaudalados. A veces se elegía a un jefe que tomaba las decisiones para todo el grupo.

Se desarrollaron variadas formas religiosas. La religión y la magia estaban estrechamente relacionadas. Los hombres recurrían al mago para que conjurara las plagas, las hambrunas, las sequías y las inundaciones. Con el fin de ganar los favores de los espíritus de la naturaleza, los hombres desarrollaron ritos y ceremonias religiosas, especialmente las danzas. Muchos creyeron que los poderes de la naturaleza eran fuerzas divinas. Los hombres elevaban sus oraciones a los dioses y les presentaban sacrificios y ofrendas para obtener su ayuda. Con el tiempo los clanes familiares y las pequeñas comunidades se unieron en tribus y pueblos. Cada pueblo desarrolló su propia lengua y sus propias formas de vida. Las tradiciones y costumbres de un pueblo, su religión, su arte y sus formas de vida constituyen la cultura de ese pueblo.
La Edad de los Metales

Si bien el hombre había logrado perfeccionar cada vez más las técnicas para labrar la piedra, sus instrumentos seguían siendo toscos y su uso era limitado. Los instrumentos de piedra se quebraban y gastaban fácilmente. Para fabricar instrumentos mejores se necesitaba un material más resistente y más fácil de trabajar. En los fines del Neolítico los hombres en el Cercano Oriente descubrieron que se podía usar el cobre para la fabricación de herramientas y armas. Primero daban la forma con el martillo, luego aprendieron a fundir el cobre, vaciar el cobre en un molde y hacer instrumentos de cualquier tamaño y forma. Más tarde descubrieron que se podía mezclar el cobre con estaño y que esta aleación, el bronce, tenía cualidades superiores al cobre puro. Durante unos 2000 años el bronce fue el metal más usado, por lo que se dio a este período el nombre de Edad del Bronce. Esta época comenzó hacia 3000 a.C.

Al mismo tiempo el hombre hizo otros inventos importantes. Uno de éstos fue el arado tirado por animales que permitió abandonar el método primitivo de hacer simplemente un hoyo con un palo aguzado para plantar la semilla. Se pudo ampliar considerablemente el área de cultivo. Se empezó a construir canales y diques con el fin de repartir las aguas y proteger el campo contra las inundaciones.

Otro de los inventos importantes fue la rueda. Siempre había sido un problema transportar cargas pesadas; ahora el hombre unió dos ruedas mediante un eje y construyó los primeros carruajes. Al mismo tiempo se perfeccionaron los transportes por agua. Se inventó el bote a vela que permitió al hombre ascender por los ríos y cruzar los mares. Los nuevos medios de transporte facilitaron el intercambio de productos: nació el comercio. Los campesinos enviaban sus productos a los centros urbanos. Se empezaron a intercambiar materias primas y productos elaborados.

Todos estos inventos y descubrimientos exigían o imponían una cierta especialización. Los hombres ya no siguieron siendo sólo cazadores, pastores o agricultores, sino que se hicieron comerciantes, marineros y artesanos especializados en la fabricación de armas, cerámica o herramientas.

La cultura humana se tornó cada vez más diferenciada. No todos los pueblos recorrieron las mismas etapas. Algunos siguieron en la Edad de la Piedra. Algunos continuaron la vida nómade. Otros, como los japoneses, se saltaron la Época del Bronce y pasaron de la Edad de la Piedra directamente a la Edad del Hierro.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   34

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconDel primitivo Preparatorio al Nivel Inicial: un largo y rico camino recorrido

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconMi Camino de Santiago por el camino Francés Etapas Las etapas que...

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconLa Cultura como camino de transformación social

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconEl folklore es una de las manifestaciones más importantes de toda...

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconAbrigos rocosos, cuevas y cavernas, se plasmaron las primeras imágenes...

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconEs un largo periodo de tiempo que comprende desde la aparición de...

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconDesde la antigüedad, las bibliotecas han formado parte de nuestro...

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana icon16. 2 Los gobiernos democráticos (desde las elecciones de marzo de...

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconEl ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el...

El largo camino desde las cavernas a la cultura humana iconEn la ciencia no hay discusión: hay vida humana desde que el embrión existe”






© 2015
contactos
h.exam-10.com