descargar 49.12 Kb.
|
I. Obra estudiada A. Fecha de composición Federico García Lorca escribió "Bodas de Sangre" en el 1933, durante una etapa en la cual quiso alejarse de la poesía para acercarse a la realidad. De esta forma, podía reflejar el tedio y restricción de la vida en los Pueblos del Sur de España. B. Época histórica a la que se hace referencia En el 1933, luego de un gobierno de coalición de partidos republicanos y socialistas, se celebran unas elecciones en las cuales triunfa la derecha. El país vive una época turbulenta de dilemas políticos y sociales. La creciente ola de violencia incluye la quema de iglesias. C. Lugar dentro de la obra del autor De su estadía en la huerta de San Vicente, surgió la inspiración de García Lorca para su triunvirato de obras trágicas centradas en la vida restringida de mujeres: "La casa de Bernarda Alba", "Yerma" y "Bodas de Sangre". II. Análisis de la obra A. Contenido 1. Título a) Función que cumple El título de la obra anticipa el contenido de la misma, insinuando y resumiendo el asunto, ya que luego de la boda, efectivamente corrió la sangre. Además, al oír el título, el lector se ve intrigado y atraído por su sensacionalismo. b) Clasificación El título "Bodas de Sangre" es uno simbólico, ya que representa el desenlace de los la historia. c) Relación con el contenido El título se relaciona con el asunto de la obra, ya que resume los hechos. 2. Asunto "Bodas de Sangre" cuenta la historia de un triángulo amoroso entre dos hombres y una mujer y las consecuencias de la decisión de abandonar a su novio luego de la boda para escapar con otro. 3. Argumento La Madre del Novio habla con el sobre las los asesinatos de su esposo e hijo mayor. Debido a estas muertes, la madre odia todo tipo de armas, pero especialmente las navajas. Luego, conversan sobre el trabajo del novio en la viña y sobre sus deseos de casarse y quedan en ir a pedir la muchacha. Cuando el hijo se marcha, llega la vecina. La madre tiene dudas sobre el carácter de la Novia, así que inquiere sobre ella con la vecina, quien le informa que hace un tiempo tuvo una relación con Leonardo Félix, familiar de los hombres que asesinaron al marido y al hijo mayor de la Madre. La suegra de Leonardo y su mujer le cantan a su hijo. Cuando llega Leonardo, su mujer y suegra le hacen reclamos por su comportamiento extraño. Al surgir el tema de la boda de la Novia los esposos discuten. Entonces llega una muchacha a contar que ha visto los regalos que el Novio y la Madre le compraron a la Novia y Leonardo se marcha disgustado. La Madre y el Novio van a pedir la mano de la Novia. Una vez se han presentado los regalos, el Padre habla de su interés por la unión de las tierras de ambas familias. La madre rememora las muertes trágicas, dice que no puede olvidarlo. Ambos padres desean tener muchos nietos; el Padre quiere hombres para trabajar las tierras y la Madre nietas para que la acompañen. Antes de irse, acuerdan la fecha de la boda. Más tarde, la Criada le pide a la Novia ver los regalos pero ella no accede. Entonces la Criada le cuestiona a la Novia si Leonardo la ha visitado pero ésta lo niega. La Criada prepara a la Novia para la boda. Debido a su actitud, la Criada le pregunta si no quiere casarse pero la Novia dice que si quiere. Se puede oír a los invitados acercándose. El primero en llegar es Leonardo quien se enfrenta a la Criada. Cuando llega la novia en ropas menores, el le reclama y le dice que su casamiento fue obra de ella; siente la necesidad de desahogarse. Cuando llegan los invitados el se aleja. La novia sale una vez esta preparada, tiene un traje negro. Después de que el Novio, la Madre y el resto de los invitados llegan a casa de la Novia, todos se marchan a la Iglesia. Luego de la boda, el Padre y la Madre hablan de sus expectativas. En medio de la algarabía, se encuentran los novios. El trata a la Novia con dulzura pero esta se comporta de manera extraña, pidiendo que la deje recostarse sola porque tiene dolor de cabeza. Cuando la gente procura a la Novia para comenzar el baile, el Novio sale a buscarla donde la dejó pero no la encuentra. Entonces entra la mujer de Leonardo gritando que su esposo y la Novia han huido juntos. La Madre se debate entre animar a su hijo a perseguirlos o hacer que se quede, pero al final le dice que los persiga y le pide a sus familiares que lo ayuden. La madre anticipa la lucha que esta por venir. Luego de una persecución llena de suspenso, en la cual son cómplices los leñadores, la luna traiciona a la pareja que huye. En el combate, mueren tanto el Novio como Leonardo. Los hombres mueren a la misma vez, ambos por la herida de un puñal pequeño. Una vez la Madre se encuentra sola en su casa con la vecina, y ya que todo el pueblo se ha enterado de lo sucedido, la Novia se presenta ante ella, diciendo que ha venido para que la mate. La Vecina se sorprende al verla y teme una pelea, pero la Madre solo la golpea una vez. La Madre reclama por la honra de su hijo y la Novia trata de explicar porque huyo, clarificando que aún es virgen. La Madre expresa su desinterés por saber si es pura o no. Cuando la Novia le pide llorar junto a ella, la Madre le dice que puede, pero en la puerta. Entonces la Madre, la Mujer y la Novia recuerdan a los dos hombres y el poder de esos pequeños puñales que pudieron quitarles la vida. 4. Tema Central
El tema se desprende del asunto, planteándose a base del romance de los novios, los intentos de seducción de Leonardo y la subsiguiente huída de la Novia después de la boda. 5. Temas Secundarios
Los temas secundarios se relacionan al tema central ya que surgen de el, por ese amor contrariado es que ocurren los hechos que traen consigo la muerte, la infidelidad y el destino. Por las acciones en nombre de ese amor es que se ve el cumplimiento de un destino y el papel que juega la naturaleza en el mismo. 6. Personajes
Los personajes afectan los acontecimientos, sus acciones dirigen el desarrollo de los hechos.
El ambiente domina a los personajes e influye en sus actos, según ellos mismos explican: Ej. Novia: Mi madre era de un sitio donde había muchos árboles de tierra rica. Criada: Así era ella de alegre. Novia: Pero se consumió aquí. Criada: El sino. Novia: Como nos consumimos todas. Echan fuego las paredes. 7. Ambiente a) Naturaleza del mismo El ambiente es real ya que el autor se inspiró en la vida cotidiana al escribir esta obra. A pesar de que ha pasado mucho tiempo desde que se publicó "Bodas de Sangre", el ambiente puede considerarse como actual porque sigue siendo así en el Sur de España. b) Función del factor espacio El ambiente es un factor determinante, que influye en el estado emocional de los personajes y por tanto, en sus acciones. c) Factor de Tiempo 1) Época Los hechos ocurren en la década del 30’, una época de conflictos en la política española. 2) Duración de la Acción Los acontecimientos que tienen relevancia ante el desenlace de la historia comienzan años antes del tiempo que describe la obra. Sin embargo, la acción como tal ocurre en tres días: cuando la Madre y el Novio hablan de los deseos de este ultimo de casarse, al día siguiente cuando piden la mano de la novia y a la semana entrante cuando se celebra la boda. d) Lugar El autor nunca provee un nombre para el lugar donde ocurren los hechos, pero dentro de la trama se pueden precisar los lugares donde se llevan a cabo cada cuadro, ya sea un salón, una cueva, etc. El lugar es uno real y no fantástico, ya que es seguro asumir que la obra toma lugar en el Sur de España. 8. Atmósfera a) Sentimientos predominantes El clima es emocional, ya que el aire esta cargado de tensión por la inminente tragedia. 9. Clasificación de la obra dramática a) Por el contenido o asunto La obra es realista, ya que la misma es basada en hechos verídicos y totalmente posibles. b) Por el sentido o la intención La obra es de sentido social, ya que retrata un problema en la sociedad. También puede ser considerada como moral, ya que la infidelidad y la honra son cuestiones de moralidad. B. Forma 1. Estructura
a) Tradicional o Artística La estructura es artística, ya que Federico García Lorca se distinguía por romper parámetros y hacer las cosas de una manera diferente e innovadora, sin dejarse llevar por patrones establecidos. b) División La obra se divide en tres actos. C. Aparato Escénico 1. División de la obra dramática La obra se divide en tres actos, los cuales a su vez se dividen en cuadros. El primer acto se divide en tres cuadros, mientras que el segundo y tercer acto se dividen en dos cuadros. 2. Relación entre estas divisiones y el desarrollo de la acción dramática Estas divisiones hacen que la trama tenga un ritmo rápido, aunque esto pueda tender a enredar al lector. D. Escenografía y decorado 1. Características El escenario nunca es elaborado mantiene una elegancia sobria con pocos arreglos. 2. Colaboración de las artes plásticas El único elemento estético resaltante es una cruz de grandes flores en la cueva donde vive la Novia, tal vez como símbolo de la moral y religiosidad. 3. Efectos de luz
4. Música Instrumental y Canciones
5. Anotaciones Marginales a) Vestuario Apropiado Todo el vestuario resulta apropiado excepto en el día de la boda, cuando la novia luce un traje negro, lo contrario al blanco, color preferido para estas celebraciones. Además el negro triste contrasta con los zapatos del novio, que escogió especialmente para la ocasión porque le parecieron alegres. b) Movimiento y agrupación de los personajes Los personajes se agrupan correctamente, con una fluidez que da sentido a la trama. c) Efectos de Sonido Todos estos efectos concuerdan muy bien con los acontecimientos que acompañan y ayudan a dar significado a los hechos. d) Orientación en cuanto a escenografía y decorado El decorado es propicio para las circunstancias, excepto en la boda que es muy sobrio para una celebración tan importante. III. Apreciación Personal A) Valores |