El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente






descargar 16.73 Kb.
títuloEl programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente
fecha de publicación15.06.2015
tamaño16.73 Kb.
tipoPrograma
h.exam-10.com > Historia > Programa


www.fbbva.es

NOTA DE PRENSA






La Fundación BBVA presenta La lengua y la palabra, un repaso a la historia y los retos actuales de la Real Academia en su tricentenario



Madrid, 25 de noviembre de 2013.- La Fundación BBVA presenta esta tarde, a las 19 horas en el Palacio del Marqués de Salamanca, el libro La lengua y la palabra, un volumen editado con ocasión del tricentenario de la Real Academia Española de la Lengua y en el que participan académicos y expertos nacionales e internacionales.

La presentación contará con la participación de los coordinadores de la obra –Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron– y de dos de sus autores: Ignacio Bosque y Darío Villanueva. Los cuatro académicos repasarán algunos aspectos de la historia de la institución, su situación actual y los retos que afronta de cara al futuro.

Previamente, los conferenciantes han participado en un desayuno informativo en el que han avanzado el contenido de sus ponencias, centrándose en el papel de la Academia en el momento actual, su relación con la sociedad, así como de los conflictos y oportunidades que surgen en esa interacción.

“A veces recibimos protestas para que eliminemos definiciones que pueden molestar a colectivos sociales, pero nuestra función es ser notarios del uso de la lengua sin modificar la realidad, aunque sea en aras de satisfacer a esos colectivos”, ha manifestado José Manuel Sánchez Ron.

Respecto a la irrupción de las nuevas tecnologías en la vida de los hablantes y de la propia Academia, Darío Villanueva ha destacado que han ofrecido nuevas oportunidades de acercar su trabajo a la sociedad: “Hoy en día nuestro Diccionario está en la Red y se puede consultar desde un ordenador o un teléfono inteligente. Solo el pasado mes de octubre recibimos 45 millones de consultas. Creo que esto es algo que debemos situar en la columna del ‘haber’ por parte de las nuevas tecnologías en beneficio de la lengua”.

Historia y presente de la Academia

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente.

En la conferencia titulada España y América, la lengua que nos une, Carmen Iglesias recordará cómo el español, lejos de ser utilizado como elemento de dominio en la época colonial, fue un elemento de cohesión para el continente latinoamericano a partir de la independencia de los diferentes países y con Andrés Bello como figura clave. También analizará el espacio panhispánico generado por la creación y colaboración entre las academias nacionales.

Por su parte, José Manuel Sánchez Ron hablará de la compleja relación entre la Academia y el poder, partiendo del hecho de que la institución nace de la iniciativa de la sociedad civil, en concreto de la del Marqués de Villena, que en 1713 la promueve con el fin de elaborar un diccionario. De los trescientos años transcurridos, Sánchez Ron destacará luces y sombras en esa relación: del acatamiento del decreto por el que Fernando VII expulsaba a varios académicos, incluido el director, a la negativa de aplicar la orden de la dictadura franquista para expulsar a los miembros exiliados, a diferencia de lo que hicieron otras academias.

La intervención de Ignacio Bosque versará sobre las gramáticas de la Academia y el dilema entre la descripción y la prescripción que, según Bosque, es recurrente en la historia de la institución. A su juicio, en líneas generales se ha mantenido el equilibrio en ese forcejeo, bajo la premisa de que la Academia “no inventa la lengua ni impone usos, sino que refleja la realidad atendiendo a la diversidad de variantes que definen diversos registros del habla”.

La conferencia de Darío Villanueva se centrará en las tecnologías de la palabra y cómo se han adaptado los hablantes y la propia Academia a cada una de ellas, disipando el temor inicial al comprobar las nuevas oportunidades que ofrecen.

Frente a quienes consideran que las nuevas tecnologías y medios de comunicación pueden empobrecer el lenguaje, Villanueva contrapone algunos ejemplos de lo contrario: redes sociales como Twitter invitan a la concisión y a la claridad de ideas, y el correo electrónico ha servido para resucitar el género epistolar que había decaído a favor de la expresión oral por vía telefónica.

Treinta ensayos sobre la historia de la RAE y la evolución de la lengua

El libro La lengua y la palabra surgió como catálogo para la exposición del mismo nombre que acogerá la Biblioteca Nacional hasta enero próximo, de la que Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron son comisarios. Sin embargo, la obra trasciende a la propia muestra e incorpora el análisis y el ensayo centrado no solo en la historia de la Academia, sino también en su objeto de estudio: la evolución de la palabra, del habla de la lengua española y de su estudio científico.

Académicos y expertos nacionales e internacionales hacen un repaso a estos trescientos años de la institución, “inserta en la historia y los avatares de la propia historia de España y de los españoles”. En treinta capítulos, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Darío Villanueva, Francisco Rodríguez Adrados, José Antonio Pascual, Manuel Seco, Juan Pablo Fusi, Mario Vargas Llosa, Víctor García de la Concha, Manuel Seco o Ignacio Bosque, y otros distinguidos académicos y especialistas, desgranan hitos, retos, dificultades y contribuciones de la RAE.

La Ilustración, la Constitución de 1812, la lengua como nexo de unión con América y como ciencia, la incorporación de la mujer a la Academia, o la defensa de la independencia institucional y política de la RAE, son algunas de las cuestiones abordadas. Los autores incluyen también algunos retos del cierre del siglo XX y del presente, en particular la revolución cognitiva y tecnológica, que están afectando de manera significativa el abordaje del análisis de la lengua, cristalizando en una nueva generación de diccionarios, gramáticas y ortografías.

Una historia apasionante que, como recuerdan Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, se inició con el ambicioso propósito de “hacer un diccionario de la lengua española, constituyendo una academia que se compusiese de sujetos condecorados y capaces de especular y discernir los errores con que se halla viciado el idioma español con la introducción de muchas voces bárbaras e impropias para el uso de la gente discreta”. Así empezó “la proeza que ocho hombres decididos comenzaron un 6 de julio de 1713, en la casa madrileña de don Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena”.


Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de la Fundación BBVA (91 374 52 10 y 91 537 37 69 o comunicacion@fbbva.es) o consultar en la web www.fbbva.es

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconBloque I. El sector público: presentación y fundamentos de la intervención pública

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconTexto integro de la intervención del Presidente del Gobierno sobre el inicio del diálogo con eta

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconIntervención de José María Aznar en la inauguración del Programa...

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconAlberto Olmos (Segovia, 1975) ha publicado cuatro libros, cuyos títulos...

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconTitulo del Programa: Radio-Novela: “La Llorona” Autor: Dominio Publico

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconEl consejo regulador de la d. O. RÍAs baixas organiza su primera...

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconEl programa recoge asimismo la agenda detallada de las sesiones cuyas...

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconCaso: Control público de la ineficiencia del gasto público en carreteras

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconDinamica vincular de la familia con un miembro diagnosticado con...

El programa de la presentación incluirá cuatro conferencias y un coloquio final con la intervención del público asistente iconInforme final sobre un tema del programa, haciendo uso de bibliografía y fuentes primarias






© 2015
contactos
h.exam-10.com