Actividades para la comprensión del contexto histórico






descargar 45.51 Kb.
títuloActividades para la comprensión del contexto histórico
fecha de publicación17.06.2015
tamaño45.51 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
logo_columbia Departamento de culturas latinoamericanas e ibéricas SPAN 3349

Actividades para la comprensión del contexto histórico


Iberia antes del siglo VIII

Nombre:

Estas actividades tienen como objetivo ayudar a comprender el contexto histórico que sirve de escenario a nuestro programa del curso SPAN 3349. Este trabajo de lectura es un material fundamental para la preparación de las sesiones de clase. Sigue por favor con atención las siguientes instrucciones:

  1. En primer lugar lee detenidamente el texto de introducción al contexto histórico del capítulo primero sobre Iberia antes del siglo VIII. No olvides usar el diccionario, preferentemente RAE, o bilingüe cuando sea necesario. Marca las cuestiones que consideres más relevantes, así como las dudas que surjan en la lectura.

  2. A continuación, examina con cuidado las diez actividades de comprensión y vuelve al texto para solucionarlas. Toma notas en un primer borrador para elaborar las soluciones.

  3. Revisa las anotaciones del paso anterior. Con todo ese material debes redactar tus respuestas con brevedad, máxima precisión y corrección. Recuerda escribir a doble espacio y tener listo el material para la fecha prevista en el calendario. Muchas gracias.

Actividad 1. Cronología.

Esta cronología contiene 9 entradas sobre la Iberia romana. Debes escoger una de ellas, buscar información y escribir en un párrafo una breve historia que exponga y desarrolle el punto escogido.

Cronología

c. 2000 a.C. Los iberos llegan a la Península Ibérica desde el norte de África

218 a.C. Los romanos comienzan la conquista de la Península Ibérica en la Segunda Guerra Púnica

154-133 a.C. Avance decisivo de Roma en la Península

133 a.C. Numancia cae y los romanos dominan la Meseta

19 a.C. Termina la conquista romana de la Península

380 El cristianismo se convierte en religión oficial del Imperio Romano

409 Tribus germanas invaden la Península Ibérica

576 Los visigodos establecen su capital en Toledo

711 Los musulmanes invaden la Península Ibérica

Explicación del elemento escogido: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 2. Términos fundamentales.

A continuación tienes una lista de términos fundamentales sobre nuestro capítulo. Estos términos hacen referencia a personajes históricos, pueblos, producciones culturales o conceptos claves para comprender el contexto histórico del mundo ibérico antes del siglo VIII. En este ejercicio debes buscar información sobre una de estos términos y escribir una breve explicación si aludir al título. Una vez en clase, tus compañeros deberán adivinar el término que has escogido.

pinturas rupestres/Cueva de Altamira – iberos – celtíberos – celtas – fenicios - Dama de Elche, Dama de Baza - Tartessos - Guerras Púnicas - Ulterior/Citerior – Viriato – Numancia - derecho romano – Séneca - Marcial - visigodos – arrianismo - Isidoro de Sevilla: Etimologías - Liber iudiciorum

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 3. Verdades y mentiras sobre Iberia antes del siglo VIII.

Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y rellenar los huecos del texto cuando sea necesario. Si observas que no son ciertas debes corregirlas.

5.a. La cultura prerromana más importante antes de las colonizaciones de griegos y fenicios es la de los denominados _____________________. Ocupó los territorios orientales y meridionales —lo que es hoy Andalucía y la costa levantina (Murcia, Valencia y Cataluña). En el norte y noroeste de la península, excepto en los territorios de vascones, hubo asentamientos de pueblos célticos a partir de una primera oleada de colonos en el siglo X a.C.

5.b. De las campañas romanas en Iberia ciertos conflictos se hicieron legendarios. La figura de ________________, líder lusitano—de las tribus de la zona más occidental de la Península—, sobresale porque consiguió contener temporalmente a las fuerzas romanas mediante tácticas guerrilleras que evitaban un enfrentamiento frontal con el enemigo. _________________ pactó una alianza con tribus celtíberas y juntos emprendieron la defensa de un territorio amplio, hasta el asesinato a traición del caudillo lusitano en el año 139 a.C.

5.c. Los visigodos siempre representaron una mayoría con una gran influencia entre la población hispanorromana. Su adhesión a la secta cristiana del arrianismo también los distinguió de la población local, que siguió el dogma católico de Roma. Las tensiones entre la Iglesia hispanorromana y los visigodos arrianos se acabaron con la conversión al arrianismo del rey Recaredo en 587 y la imposición del arrianismo como dogma oficial del reino.

5.d. Secta del cristianismo condenada en el Concilio de Nicea (325). Los arrianos no aceptaban la igualdad entre Jesús y Dios padre, afirmando que aquél era creación de éste y, aunque divino, por eso inferior. (El dogma católico en cambio insiste en la completa igualdad de Padre e Hijo.) A pesar del Concilio, hubo ciertos pueblos que mantuvieron las creencias arrianas, entre ellos los visigodos. Éstos consiguieren imponer el arrianismo como dogma oficial del reino en 589.

Actividad 4. Grandes personajes de la Iberia antigua.

Séneca - Marcial – Recaredo - Isidoro de Sevilla – Arrio - Julio César - Teodosio - Trajano – Viriato - Escipión Emiliano - Quintiliano – Augusto - Adriano -

Clasifica en la tabla a estas personas. La tabla no tiene categorías, solo tiene cuatro columnas, debes escoger cuatro categorías e incluir a los ilustres personajes de la lista en las categorías que tú mismo has creado. Después debes explicar cómo has organizado estos personajes.
























Explicación: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 4. La decadencia y caída del Imperio romano.

La decadencia y caída del Imperio romano es una de las cuestiones más debatidas y estudiadas de la Historia. Es considerada por algunos como "el mayor enigma de todos", y ha sido uno de los ejes del discurso histórico clásico desde san Agustín de Hipona. La ruina de la “Roma eterna” ha perdurado como el paradigma por excelencia del agotamiento y muerte de las civilizaciones, una caducidad mundana interpretada como el precedente y anuncio del fin del mundo o, al menos, de la civilización occidental. En los siglos XX y XXI el interés por este problema histórico se ha multiplicado, debido probablemente al hecho de que la civilización contemporánea tiene muchos rasgos comunes con la de la Antigüedad Tardía, y a que la cultura occidental está en un período de transición, como la Roma de los siglos III y IV.

El término decadencia y caída hace referencia a la obra maestra del historiador inglés Edward Gibbon, quien, sin ser el primero en abordar el tema, en el siglo XVIII renovó la ciencia historiográfica por medio de su análisis del período tardo-romano. La elección de estos dos términos (decadencia y caída) responde a la necesidad de asumir una postura a medio camino entre las teorías endógenas y exógenas, es decir, entre aquellas que explican el fin del Imperio romano de Occidente proponiendo causas internas al Imperio romano (endógenas) y aquellas que explican la caída a partir de causas ajenas al Imperio (exógenas).

En nuestra actividad, debes buscar dos causas endógenas y dos causas exógenas que explican el fin del Imperio romano de Occidente. A continuación, debes posicionarte respecto a una de las dos teorías y argumentar en un breve texto a favor de una de los dos teorías (endógena, exógena). Por último, debes buscar información sobre e papel que juega Iberia en este evento histórico e incluirlo al final de tu texto.

Causas endógenas (la decadencia..):

  1. ________________________________________________________________.

  2. ________________________________________________________________.

Causas exógenas (La caída..):

  1. ________________________________________________________________.

  2. ________________________________________________________________.

Defensa de una de las dos teorías historiográficas (endógena o exógena) que explican el fin del Imperio romano de Occidente: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 5. Arquitectura y escultura en Iberia antes del siglo VIII

Escoge una de los siguientes obras arquitectónicas o escultóricas de Iberia antes del siglo VIII y elabora una descripción en la que explicas los motivos por los cuales esta obra fue realizada, la manera en que esta obra era utilizada, su apariencia y estilo. Por último, busca una referencia literaria o artística (de cualquier periodo) en la que aparezca mencionada la obra que describes, esta referencia la debes incorporar y desarrollar en tu descripción.

Acueducto de Segovia – Dama de Elche - Puentes romanos en Córdoba (Corduba) y Alcántara - Iglesia de San Juan de Baños (Palencia) – Dama de Baeza - Teatro de Mérida (Emerita Augusta) - Anfiteatro y mosaicos de Itálica (cerca de Sevilla) -

Ejemplo de referencia: Acueducto de Segovia, folclore popular.

El acueducto de Segovia se construyó probablemente en el primer siglo d.C. Es uno de los acueductos romanos mejor conservados del mundo y buena muestra de las inversiones nada despreciables en infraestructura urbanística e hidráulica en las Hispanias, que en el siglo primero constituían uno de los territorios romanos más importantes. Siguió en uso para abastecer de agua a la ciudad hasta bien entrado el siglo XX. El acueducto de Segovia esconde muchos secretos e historias, una de ellas viene del folclore popular, se trata de una leyenda en la que se cuenta que una niña criada subía todos los días hasta lo más alto de la montaña y bajaba con el cántaro lleno de agua. Un día, harta de aquello, pidió un deseo al demonio en el que le pedía que construyera algún medio para que no tuviera que subir y bajar todos los días con el cántaro. Entonces, por la noche, se le apareció el diablo y le concedió el deseo a cambio de que, si conseguía terminar el acueducto antes de que cantara el gallo, le tendría que dar su alma. La niña accedió y el diablo comenzó a construir el acueducto, momento en que la niña se arrepintió de haberlo deseado. Justo cuando le quedaba una piedra para terminar cantó el gallo, lo que hizo que perdiera la apuesta y la niña no perdió su alma. En el hueco que quedó es donde está ahora puesta la estatua de la Virgen de la Fuencisla.

Edificación: _________________________________.

Descripción: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 6. Mapa T en O

Se trata de una representación esquemática del mundo como se concebía entonces, con Asia, África y Europa rodeadas del "Mar Océano" y con una "T" en el centro formada por el Mediterráneo y un cuerpo de agua que sería el río Nilo hacia el sur y el río Don hacia el norte y con la intersección de la T coincidiendo con Jerusalén. Para visualizar y entender mejor el mapa desde nuestra perspectiva moderna hay que girarlo 45 grados en dirección del reloj.

Etimilogías de Isidoro de Sevilla, XIII, Sobre la tierra y sus partes

"Se denomina [el mundo] orbe por la redondez de su círculo, porque es semejante a una rueda; por eso, a una rueda pequeña se le da el nombre de orbiculus. El océano la rodea por todos los lados, limitando sus confines como en un círculo. El orbe está dividido en tres partes, una de las cuales se denomina Asia, otra Europa, y la tercera, África. Los antiguos no dividieron de manera homogénea estas tres partes del orbe, ya que Asia, por el oriente, se extiende desde el mediodía hasta el septentrión; Europa, por su parte, desde el septentrión hasta el occidente; y Africa, en fin, desde occidente hasta el mediodía. De donde se desprende con toda evidencia que una mitad del orbe la ocupan dos partes—Europa y Africa—mientras que la otra mitad la ocupa Asia sola. Pero aquellas dos primeras partes se han dividido así porque entre ambas, y procedente del océano, se interpone el Gran Mar, que las separa. Resumiendo: si el orbe se divide en dos mitades—oriente y occidente—, en una de ellas se encontraría Asia, y en la otra, Europa y Africa."

Actividad. Son varias e importantes las diferencias entre los mapas actuales y la representación del mundo tal y como se realizaba en estos mapas T en O. En esta actividad solo tienes que mencionar una, aquella que consideres más relevante y que defina mejor la diferencia entre la concepción geográfica y simbólica del mundo a partir de mapas hoy y en la antigüedad. Justifica tu elección.

 

http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/01hispania/images/t-en-o.jpg

1. Elemento diferencial esencial: _____________________________________________________.

Explicación: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 7 – Seneca y el estoicismo romano

En el año 59, la antiguamente gran valedora de Séneca, Agripina, fue asesinada por Nerón, lo que marcaría el inicio del fin de Séneca. Aunque posiblemente no estuvieran involucrados, Séneca y Burro tuvieron que llevar a cabo una campaña de lavado de imagen pública del emperador a fin de minimizar el impacto que pudiera tener el crimen: Séneca escribió la famosa carta al Senado en la que justificaba a Nerón y explicaba cómo Agripina había conspirado en contra de su hijo. Este hecho ha sido muy criticado con posterioridad, y ha sido germen frecuente de las acusaciones de hipocresía contra Séneca. Cuando, en el año 62, Burro murió (probablemente asesinado, según algunos), la situación de Séneca en el poder se volvió insostenible, al haber perdido buena parte de su capital político y de sus apoyos. La campaña de desprestigio, además, le privó de la cercanía del emperador, el cual, rodeado de aduladores y arribistas como Tigelino, Vitelio o Petronio, pronto comenzaría a hablar de desembarazarse de su viejo tutor.

Así, ese mismo año Séneca pidió a Nerón retirarse de la vida pública, y ofreció toda su fortuna al emperador. El retiro le fue concedido tácitamente, aunque la fortuna no le fue aceptada hasta años después. De esta manera, Séneca consiguió retirarse de la cada vez más peligrosa corte romana, y comenzó a pasar su tiempo viajando con su segunda esposa, Paulina, por el sur de Italia. Al mismo tiempo, comenzó a redactar una de sus obras más famosas, las Cartas a Lucilio, auténtico ejemplo de ensayo, en las que Séneca ofrece todo tipo de sabios consejos y reflexiones a Lucilio, un amigo íntimo que supuestamente ejercía como procurador romano en Sicilia. Esta obra serviría de ejemplo e inspiración a Michel de Montaigne en la redacción de sus Ensayos.


Sabiendo que Nerón actuaría con crueldad sobre él, decidió abrirse las venas en el mismo lugar, cortándose los brazos y las piernas. Su esposa Paulina le imitó para evitar ser humillada por el emperador, pero los guardias y los sirvientes se lo impidieron (otras fuentes afirman que realmente se suicidó, aunque Suetonio afirma que vivió hasta el principado de Domiciano). Séneca, al ver que su muerte no llegaba, le pidió a su médico Eustacio Anneo que le suministrase veneno griego (cicuta), el cual bebió pero sin efecto alguno. Pidió finalmente ser llevado a un baño caliente, donde el vapor terminó asfixiándolo, víctima del asma que padecía.


macintosh hd:users:miguelibanezaristondo:desktop:220px-nuremberg_chronicles_f_105r_1.png

El suicidio de Séneca, en la Crónica de Núremberg, publicada en 1493.

Estoicismo

De tendencias moralistas, Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano tras la plena decadencia de la república romana. Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia).

Actividad. Esta actividad es muy sencilla. Debes buscar características de la filosofía estoica y escoger las dos que te parece definen mejor esta corriente. Explica brevemente las características escogidas.

  1. __________________________________________.

  2. __________________________________________.

Explicación: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Actividad 8. Bárbaros

Término (del griego barbaroi, "extranjero", con una connotación despectiva) que convencionalmente se aplica a las tribus germánicas que mantuvieron durante siglos una relación complicada con Roma; frecuentemente sus enemigos, hubo pequeños conflictos y guerras a lo largo de la historia del Imperio. En los siglos finales del Imperio, los romanos cada vez más empleaban a miembros de estas tribus como mercenarios en guerras fronterizas y a menudo también en los conflictos internos. Estos mercenarios constituían una fuerza tan importante que llegaron a desempeñar el antiguo papel del ejército imperial en las provincias. El período de gran inestabilidad política a principios del siglo V después del gobierno de Teodosio permitió que grupos germánicos hicieran incursiones cada vez más frecuentes y que mercenarios ya en territorio romano se sublevaran contra la autoridad imperial. Fueron los representantes de varias tribus los que al final desmembraron el Imperio y tomaron posesión de la capital a mediados del siglo V.

Diccionario de la lengua española, RAE.

bárbaro, ra.

(Del lat. barbărus, y este del gr. βάρβαρος, extranjero).

1. adj. Se dice del individuo de cualquiera de los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio romano y se fueron extendiendo por la mayor parte de Europa. U. t. c. s.

2. adj. Perteneciente o relativo a estos pueblos.

3. adj. Fiero, cruel. Su bárbaro vecino lo golpeó.

4. adj. Arrojado, temerario. U. t. c. s. El corredor alcanzó los 200 km por hora; es un bárbaro.

5. adj. Inculto, grosero, tosco. Su estilo es descuidado y un tanto bárbaro.

6. adj. Grande, excesivo, extraordinario. Le hizo un desplante bárbaro.

7. adj. Excelente, llamativo, magnífico. El orador estuvo bárbaro.

qué bárbaro.

1. loc. interj. U. para indicar asombro, admiración, extrañeza.

Algunas de las definiciones de bárbaro responden a la desarrollada en el párrafo precedente sobre las tribus germánicas, otras son usos modernos de este término. Escribe dos frases a partir de dos de las definiciones dadas por el diccionario de la RAE, tus compañeros deberán averiguar que uso del término “barbaro” estás aplicando.

  1. ________________________________________________.

  2. ________________________________________________.

Actividad 9. Vocabulario.

Busca un término que no hayas entendido en nuestro texto sobre el contexto histórico en el diccionario de la RAE. Escribe aquí las definiciones propuestas por el diccionario e indica que definición se corresponde con la que aparece en el texto.

Diccionario:

http://www.rae.es/

Término: ___________________________________.

Definiciones:

Actividad 10 –

Actividad 10. Para terminar debes preparar una pregunta sobre algún tema que NO SE TRATA EXPLICITAMENTE EN ESTE TEXTO INTRODUCTORIO y que consideras que podría ser relevante para el estudio de este período.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconActividades para la comprensión del contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconActividades para la comprensión del contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconActividades para la comprensión del contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconActividades para la comprensión del contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconInfluencia del contexto escolar en la falta de comprensión lectora en actividades académicas

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconGuión para situar un texto en su contexto histórico

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconContexto histórico del Mundial 1978

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconUnidad 8: Contexto histórico-social del Romanticismo

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconContexto histórico-literario de la obra y del autor (3 p.)

Actividades para la comprensión del contexto histórico iconEl conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales....
«la Historia es la Geografía del tiempo y la Geografía es la Historia del espacio». El tiempo pasado no está aislado sino que ha...






© 2015
contactos
h.exam-10.com