Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades






descargar 21.96 Kb.
títuloUniversidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades
fecha de publicación19.06.2015
tamaño21.96 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos



Universidad Autónoma de Tamaulipas

Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades

Licenciatura en Historia




HISTORIOGRAFÍA GENERAL II

Dr. Juan Ramón de Andrés Martín


Objetivos generales del curso:
· Distinguir y analizar los elementos fundamentales de las principales corrientes historiográficas de la cultura occidental.

· Introducir a los alumnos en el conocimiento, el estudio y la valoración crítica de la historiografía moderna.

· Puntualizar los elementos que caracterizan algunas de las realizaciones más significativas para la construcción del quehacer historiográfico.

Metodología:
Curso taller:
· Identificar y analizar las diversas formas como se ha escrito la historia.

· Proponer un recorrido temporal desde el Renacimiento (finales del siglo XV) hasta la Revolución Francesa (1789).

Contenidos:
1) La ruptura de la Cristiandad:
- “El metodo de las generaciones en historia”, en Ortega y Gasset, José, «En torno a Galileo. El hombre y la gente», México, Porrúa, 1985 (1° ed: 1947).

- Primo Siena, “Niccoló Maquiavelo. El Galileo de la Política”

- Proyección de la película “Un hombre para la eternidad” (1967), sobre la vida de Santo Tomás Moro, del Director Fred Zinneman.
2) La expansión ibérica:
- José de Acosta, “Historia natural y moral de las Indias”, en Sánchez Marcos, Fernando, «Invitación a la Historia. La Historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos», Barcelona, Idea Books, 2002

- Sebastián Sánchez, “El ideal de la caballería en La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga: Caballeros en el Flandes Indiano”
3) La Monarquía Absoluta en la Europa occidental:
- Michel de Montaigne, « Ensayos », en Sánchez Marcos, Fernando, “Invitación a la Historia. La Historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos”, Barcelona, Idea Books, 2002
4) El Imperio de Carlos V:
- Ávila y Zuñiga, Luis de, “Comentario de la Guerra de Alemania hecha por Carlos V, próximo emperador romano, rey de España en el año de MDXLVI y MDXLVII”, Venecia, 1548 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

- William Robertson, “Historia del reinado de Carlos V”, en Sánchez Marcos, Fernando, «Invitación a la Historia. La Historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos», Barcelona, Idea Books, 2002
5) La España de Felipe II.
6) La Inglaterra de Isabel I.
7) La expansión de las dos Reformas
8) Los imperios ibéricos.
9) La expansión ultramarina de Europa.
10) La guerra de los Treinta Años:
- Francisco de Quevedo, “Política de Dios y Gobierno de Cristo”, Parte II, caps XIII, XIV, XVI y XXIII.
11) La decadencia española:
- Extracto de Marías, Julián, “Cervantes clave española”, Madrid, Alianza Editorial, 2003 (1° ed: 1990), 303 p.
12) Las revoluciones inglesas:
- Proyección de la película “Cromwell” (1970), sobre la vida de Oliver Cromwell, del Director Ken Hughes
13) La Francia de Luis XIV:
- Voltaire, “Nuevas consideraciones sobre la historia”, en Sánchez Marcos, Fernando, «Invitación a la Historia. La Historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos», Barcelona, Idea Books, 2002

- Voltaire, “El Siglo de Luis XIV”, en Sánchez Marcos, Fernando, Invitación a la Historia. «La Historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos», Barcelona, Idea Books, 2002

- Voltaire, “Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones”, en Sánchez Marcos, Fernando, «Invitación a la Historia. La Historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos», Barcelona, Idea Books, 2002

- Bossuet, Jacques Benigne, « Oraciones fúnebres ». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
14) La cultura de la Ilustración:
- Prólogo de José Ortega y Gasset (1928) en G.W.F Hegel, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”, Madrid, Alianza Universidad, 1994 (escrito en 1830)

- Johann Gottfried Herder, “Otra filosofía de la historia para la educación de la huma­nidad”, en Sánchez Marcos, Fernando, «Invitación a la Historia. La Historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos», Barcelona, Idea Books, 2002 (II)
15) El declive de la Europa cristiana.
16) La expansión de Iberoamérica
17) El Despotismo Ilustrado.
18) La independencia de los Estados Unidos.
19) Los orígenes de la Revolución Francesa:
- Schaff, Adam, “Las causas de la Gran Revolución Francesa según los historiadores”, en Adam Schaff, «Historia y verdad. Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico», (México, Grijalbo, 1981, 383 p), pp. 9-72 (II)

Evaluación:

Parcial:

1. Lecturas semanales: 50 %
2. Examen: 50 %

Final:

1. Lecturas semanales: 50 %
2. Examen: 50 %

La calificación definitiva estará integrada por el promedio de las dos calificaciones. Es decir, con un 50 % por cada uno.

Lecturas semanales: sobre el número total de clases de cada parcial se otorgará proporcionalmente el 50 % de la calificación. Dichas lecturas se insertarán en mi web personal (http://jrdeandres.galeon.com) a lo largo de la semana anterior. Serán debatidas en clase basándose en las preguntas que se realizarán a los alumnos sobre el contenido de las mismas. Si el alumno se destacara por su participación y sus ideas en el debate sobre dichas lecturas, será premiado con dos puntos, consecutivamente y cada vez que se destaque. Dichos puntos se añadirán a la calificación del parcial.
Vídeo: se proyectarán dos vídeos históricos (documental o película sobre la época), uno en el primer parcial, y otro en la parte final. La asistencia a la proyección será obligatoria. La inasistencia se penalizará con dos faltas. En el examen una de las preguntas optativas será sobre el vídeo, y podrá sustituirse por una obligatoria.
Asistencia: cada ausencia no justificada se descontará del porcentaje de lecturas en relación al número de clases impartidas. Igualmente se descontará al alumno que no traiga impresa o fotocopiada la lectura.

Examen: se puntuará de 0 a 100 puntos otorgándose proporcionalmente el 50 % de la calificación. Consistirá en una serie de preguntas cortas basadas en el contenido de las lecturas semanales.


Bibliografía básica:
- Abilio Rabanal, Manuel; Lara Pineda, Federico, “Comentario de textos históricos”, Madrid, Ediciones Cátedra, 1997, 341 p.

- Bourdé, G, Martin, H., “Las Escuelas Históricas”, Madrid, 1992. (Akal).
- Carbonell, Ch. O., “La Historiografía”, México, 1986. (FCE).
- Cruz Cruz, Juan, Filosofía de la historia”, 2ª  ed., Pamplona, EUNSA, 2002

- Fontana, Joseph, “Introducción al estudio de la historia”, Barcelona, crítica, 1999

- Hegel, G.W.F, “Lecciones sobre la filosofía de la historia universal”. Prólogo de José Ortega y Gasset (1928), Madrid, Alianza Universidad, 1994 (escrito en 1830), 700 p.

- Ortega y Gasset, José, “Historia como sistema”, Madrid, Revista de Occidente, 1941, 170 p.

- Ortega y Gasset, José, “En torno a Galileo. El hombre y la gente”, México, Porrúa, 1985 (1° ed: 1947), 250 p.

- Schaff, Adam, “Las causas de la Gran Revolución Francesa según los historiadores”. En Adam Schaff, «Historia y verdad. Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico», (México, Grijalbo, 1981, 383 p), pp. 9-72

- Suárez Fernández, Luis, “Grandes interpretaciones de la Historia”, Pamplona, EUNSA, 1985 (1° ed: 1968), 240 p

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconUniversidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria...

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconUniversidad Autónoma De Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconUniversidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias...

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconDivisión Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconUniversidad francisco de paula santander facultad de educacion artes y humanidades

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconBenemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconUniversidad nacional autónoma de méxico facultad de ciencias políticas y sociales

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconUniversidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad

Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades iconUniversidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad






© 2015
contactos
h.exam-10.com