descargar 25.12 Kb.
|
![]() U.C. CINE DOCUMENTAL (Prela Cine Experimental) DESCRIPCIÓN: Esta unidad contempla el estudio, planificación y desarrollo de proyectos documentales cinematográficos, explorando el ámbito social, económico, político y cultural de las comunidades locales y nacionales, con la finalidad de presentar la realidad vivencial considerando todos los aspectos enmarcados en la idiosincrasia, el gentilicio y la cultura propia de nuestro país, destacando la identidad nacional y el apego a los valores esenciales de cada región. La denuncia social y el seguimiento comunicacional del cumplimiento del marco legal nacional por parte de los conciudadanos, las autoridades e instituciones públicas serán temas básicos de estudio. Tramo: Primero. Semestre: Séptimo Horas semanales: Cuatro. JUSTIFICACIÓN: El Cine Documental, aunque es el género que abre la producción cinematográfica en la historia del cine, no ha contado con la anuencia del gran público. En si, no ha sido la gran vertiente de masas, ni de explotación industrial. Sin embargo, en los últimos años goza de un repunte en el que existen canales de televisión temáticos exclusivamente dedicados a la programación habitual de este género, propiciando de esta forma la demanda de producciones orientadas a la creación de propuestas audiovisuales enmarcadas en esta línea. La búsqueda de propuestas visuales, de técnicas de realización y del potencial audiovisual, han hecho del cine documental una de las formas de expresión más importantes en nuestro tiempo; ya sea por las necesidades informativas, educativas y políticas de vastos sectores de la población mundial o por la imperiosa urgencia de construir una memoria local dentro de la avasallante oferta audiovisual a escala global que sofoca las miradas de la diversidad cultural y social. El cine documental viene a ser un género con un lenguaje y unas estructuras narrativas específicas que recobran y expresan un discurso propio dando como resultado un discurso que hoy en día se perfila como vanguardia de propuestas estéticas, filosóficas y políticas en formato audiovisual. De ahí la necesidad de que los estudiantes del PFG Comunicación Social estudien una unidad curricular que contribuya a la formación y desarrollo de una cultura analítica, crítica y reflexiva sobre la producción cinematográfica en Venezuela y el mundo. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la lectura crítica del cine documental con miras a valorar su importancia como género audiovisual que reacciona ante el cine de ficción y responde a la realidad social, impactando sobre ésta. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
TEMARIO: UNIDAD I : CINE DOCUMENTAL 1.1 Definiciones 1.2 Características 1.3 Diferencias entre Cine Documental y Cine Ficción 1.4 Introducción al análisis fílmico 1.5 Implicaciones éticas en el Cine Documental UNIDAD II: DESARROLLO HISTÓRICO DEL CINE DOCUMENTAL Y SUS EXPONENTES 2.1 Historia del Cine Documental. (Robert Flaherty, Dziga Vertov, Jean Vigo, La Propaganda Nazi, Jean Luc Godard, Luis Buñuel, El Cinema Verité, Cinema Novo Brasileño) 2.1.1 El Documental en la época del Cine Silente 2.1.2 Cine Silente Latinoamericano 2.1.3 El Cine Documental como instrumento propagandístico, político y cultural 2.1.4 Cine Documental Latinoamericano (Cine cubano, mexicano y argentino) 2.1.5 Cine Documental en Venezuela: Origen y sus exponentes 2.2 Representación de los movimientos sociales en el Cine Documental UNIDAD III: TIPOS DE DOCUMENTALES 3.1 Docudrama 3.2 Documental histórico testimonial 3.3 Documental emocional-testimonial 3.4 Documental argumental 3.5 Documental vivencial 3.6 Documental narrativo 3.7 Documental de corte periodístico 3.8 Documental dramatizado 3.9 Documental ideológico 3.10 Documental de autor 3.11 Falso documental UNIDAD IV: ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL VIDEO DOCUMENTAL 4.1 Pre-Producción: 4.1.1 La Idea 4.1.2 Procesos de Investigación 4.1.3 La Sinopsis 4.1.4 La Escaleta 4.1.5 El Plan de trabajo 4.1.6 Elaboración del guión para la construcción del documental 4.2 Producción: 4.2.1 Plan de Rodaje 4.2.2 Equipos y Roles de Producción. 4.3 Post-Producción: 4.3.1 Edición y Montaje 4.3.2 Sonido y Musicalización 4.3.3 Promoción y Difusión ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUGERIDAS: Los profesores podrían facilitar los contenidos teóricos presentando diversos enfoques a los estudiantes, al tiempo que propicien la construcción colectiva de definiciones, caracterizaciones y diferenciaciones. Los contenidos que tengan que ver con caracterizaciones, análisis y establecimiento de comparaciones deben ser abordados con la estrategia del visionado. El abordaje de los procesos de análisis supone la adopción de un esquema específico; se sugiere que se emplee una ficha que devele: los motivos centrales de la película, estructuras narrativas, estrategias discursivas, aspectos estilísticos relevantes… Las interpretaciones hechas por los estudiantes deben ser discutidas en el grupo. Con miras a una futura publicación, se sugiere la elaboración de tres ensayos relativos a análisis críticos de películas durante el semestre. Se sugiere la producción de un micro-documental como estrategia para que los estudiantes valoren y experimenten el cine documental. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Pilar Miró, directora de cine»); «Breaking the Code. Películas que burlaron la censura en España» «Cien médicos en el cine de ayer... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |