descargar 467.87 Kb.
|
HISTORIA DE MEXICO CONTEXTO UNIVERSAL I ![]() HISTORIA DE MÉXICO CONTEXTO UNIVERSAL I Coordinador General del Proyecto
Dirección Técnica
Coordinación:
Elaboración:
Revisión de Contenido:
Asesoría Pedagógica:
Diseño Editorial
Asistencia Técnica
Copyright en trámite para el Colegio de Bachilleres, México. Colegio de Bachilleres, México Rancho Vista Hermosa No. 105 Ex-Hacienda Coapa, 04920, México, D.F. La presente obra fue editada en el procesador de palabras Word 97. Word 97, es marca registrada por Microsoft Corp. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea este eléctrico, electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte del Colegio de Bachilleres, México. ÍNDICE
PRESENTACIÓN El presente Cuaderno de Actividades de Consolidación y Retroalimentación ha sido elaborado tomando en cuenta los diferentes aspectos que caracterizan a los estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres. El cuaderno ha sido estructurado de tal forma que facilite la verificación de los aprendizajes obtenidos a través del estudio de tu compendio fascícular. Los elementos didácticos que estructuran al cuaderno son los siguientes:
Esperando te sirva de apoyo para tu aprendizaje: ¡ ESPERAMOS LE SEA DE UTILIDAD ! Al estudiante.
¡ ÉXITO ! INTRODUCCIÓN El Departamento de Evaluación de la CAESA como parte de su actividad y basado en la concepción de evaluación que se puede sintetizar “...como un proceso integral, sistemático, continuo y flexible, que valora aspectos y elementos... por medio de la aplicación de distintas técnicas, procedimientos e instrumentos que proporcionan información... que permite tomar decisiones...”,1 ha elaborado el siguiente Cuaderno de Actividades de Consolidación y Retroalimentación. El Cuaderno tiene el propósito de apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje que desarrolla en el Sistema de Enseñanza Abierta, en él se da cuenta de la totalidad de objetivos de evaluación sumativa de la asignatura a la que está dirigida, cabe señalar que es un documento para uso del estudiante y del asesor. Asimismo tiene como finalidad apoyar en los aprendizajes que posee el estudiante, además de prepararlo para la evaluación sumativa, ya que resolviendo los ejercicios que se presentan, se reafirmarán e identificarán aquellos avances y/o problemáticas que se tienen de uno o más contenidos de la asignatura. La asignatura de Historia de México I Contexto Universal, tiene como intención principal que conozcas y comprendas el proceso histórico de México y su vinculación con el Contexto Universal de fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Utilizarás para ello el análisis historiográfico, donde podrás interpretar y explicar analítica y críticamente estos procesos. Con base a lo anterior, este Cuaderno de Actividades de Consolidación y Retroalimentación apoyará: Al Asesor.
¡ ESPERAMOS LE SEA DE UTILIDAD ! Al estudiante.
¡ ÉXITO ! I. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA COMPENDIO FASCÍCULO 1 1.1 Conocer la utilidad de la Historia. 1.2 Conocer cuáles son los hechos humanos que se consideran históricos. 1.3 Conocer de qué manera se construye científicamente el conocimiento histórico. 1.4 Identificar las principales teorías de interpretación histórica del siglo XIX Historicismo, Positivismo y Materialismo Histórico. 1.5 Conocer los principales exponentes de la Escuela Positivista en México. COMPENDIO FASCÍCULO 2 2.1 Identificar las principales características del movimiento de la Ilustración. 2.2 Identificar las principales características del liberalismo económico y liberalismo político. 2.3 Reconocer los principales cambios que se produjeron a raíz de la Revolución Industrial. 2.4 Conocer las características del nuevo gobierno de Estados Unidos al surgir como estado - nación.
2.7 Identificar las diferentes etapas del proceso de Independencia en la Nueva España 2.8 Identificar el pensamiento de Hidalgo y Morelos en el movimiento de Independencia. 2.9 Identificar las diferencias de los proyectos políticos de centralistas y federalistas. 2.10 Conocer el proceso de Independencia de Texas. 2.11 Identificar los principales aspectos del tratado de Guadalupe Hidalgo. 2.12 Conocer los principales aspectos de la Dictadura del General Santa Anna. 2.13 Conocer los principios básicos del Plan de Ayutla. 2.14 Reconocer las Leyes de Reforma y sus consecuencias. 2.15 Identificar las características del gobierno de Juárez. 2.16 Identificar los principales acontecimientos de la intervención francesa y el segundo imperio. COMPENDIO FASCÍCULO 3 3.1 Identificar los mecanismos que permitieron la consolidación de las potencias mundiales (E.U.A., Inglaterra, Japón, etc.) a finales del siglo XIX. 3.2 Conocer las relaciones políticas y económicas entre México y Estados Unidos, durante el porfiriato. 3.3 Identificar las ideas de la modernidad en el campo de la cultura, durante el porfiriato. 3.4 Identificar las rebeliones indígenas y campesinas del siglo XIX. 3.5 Conocer las estrategias de Díaz para llegar y conservar el poder. 3.6 Conocer las características político-económicas del porfiriato. II. TEMAS FUNDAMENTALES Los temas fundamentales que se encuentran en esta sección corresponden a los contenidos de los compendios fasciculares, te sirven como referencia para facilitarte el estudio de los mismos y con ello prepararte para tu evaluación ya sea fascicular o global. Para organizar el tiempo que debiste dedicar a cada tema, revisaste los contenidos detenidamente, clasificaste lo que dominas mejor, lo que sabes parcialmente y lo que necesitas repasar más. Te recomendamos que hagas un repaso general. Para ello consulta la bibliografía que viene incluida al final del cuaderno y consulta con tu asesor. COMPENDIO FASCÍCULO 1 UTILIDAD Y USOS DE LA HISTORIA
COMPENDIO FASCÍCULO 2 EL MUNDO DE LA MODERNIDAD
COMPENDIO FASCÍCULO 3 EL CONTEXTO MUNDIAL DEL PORFIRIATO
III. RETROALIMENTACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE En el siguiente Cuaderno de Actividades de Consolidación y Retroalimentación de la asignatura de Historia de México I Contexto Universal, encontrarás una breve síntesis de los temas que estudiaste en el compendio fascicular, se te presentan ejemplos claros y concisos y una evaluación con reactivos abiertos que deberás contestar adecuadamente. Este Cuaderno es una guía para estudiar los principales conocimientos de los temas de la asignatura, recurre a tu compendio fascicular o a la bibliografía que en el mismo se recomienda, al igual puedes consultar enciclopedias, asistir a museos o bien a conferencias que te permitirán reforzar tus conocimientos de la historia. 3.1 COMPENDIO FASCICULO 1. UTILIDAD Y USO DE LA HISTORIA Este apartado te permitió conocer la utilidad de la Historia, así como su uso, su objeto de estudio y finalmente las diferentes formas de explicarla y reconstruirla. También analiza las diferentes corrientes de interpretación histórica del siglo XIX. La Historia como devenir, como acontecer, está configurada por todas las acciones del hombre, en el momento que se constituye como ser pensante, hasta la actualidad. En su forma individual o colectiva. Los acontecimientos históricos ocurren en un espacio, tiempo y ritmo. La historia se presenta como una leyenda o mito a través del relato oral de forma colectiva y de las distintas regiones de la tierra. Los acontecimientos, llamados hechos históricos por los investigadores, son creados y buscan ser relacionados con otros hechos sucedidos en un tiempo y espacio. Existe una relación entre el pasado, presente y futuro pues el que conoce el pasado puede desprender de él las determinaciones del presente y podrá con facilidad predecir el futuro. Autores como Enrique Florescano, Arnaldo Córdoba, Adolfo Gilly entre otros plantean que la historia es ante todo política. La función del historiador no es ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo y comprenderlo, como clave para la comprensión del presente. EL CAMPO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. El hombre individual en un sentido estricto, no existe; es un ser social que vive, piensa y actúa de acuerdo con una determinada época, es decir, hace uso del lenguaje, conocimientos, costumbres y creencias religiosas según el mundo y la época en que le corresponde vivir. Los hombres en sociedad son estudiados por las Ciencias Sociales pero no hacen ciencia por si mismos, pues no tienen las herramientas para demostrar la objetividad de sus investigaciones. Las Ciencias Sociales desarrollan mucho la capacidad de abstracción que consiste en buscar, a través del pensamiento, las relaciones que pueden tener ciertos indicios que los hombres dejaron plasmados en documentos, herramientas, escritos, etc. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA La Historia forma parte de las Ciencias Sociales, es hasta finales del siglo XIX, con la aparición de la Filosofía Positivista, cuando se sientan las bases de una posible Historia objetiva, sin alteraciones subjetivas fundadas en las creencias de los historiadores. Autores como Ciro Cardoso señalan que existe una sola manera de objetivizar el conocimiento histórico. Esto es la comprobación empírica mediante documentos escritos que verifiquen y confirmen la hipótesis del historiador. Para Pereira, no sólo basta el documento, sino falta explicar porque los hombres escribieron esos documentos, cuáles fueron las condiciones morales, políticas y económicas que propiciaron que el hombre se manifestará de esa manera y no de otra. HISTORIOGRAFÍA La historiografía se define como la historia de la historia, es decir indagar cómo en el transcurso de las sociedades el hombre ha utilizado ciertas categorías de análisis, con un significado particular que cobra sentido en el contexto social de su momento. La práctica historiográfica demuestra como los procesos históricos no pueden explicarse por si mismo, aislados del contexto que los produce. Debe de recrear el lugar donde se originan los discursos históricos para construir representaciones con material del pasado para comprenderlos. Busca además construir explicaciones históricas a través de la escenificación del contexto sociocultural, político y económico. MODERNIDAD La modernidad es una reflexión sobre las formas en cómo se estructura el mundo histórico que reconoce o invalida los diversos discursos que pretenden explicar científicamente los problemas que plantea la sociedad. Sus primeras manifestaciones pueden detectarse en el renacimiento de los siglos XV y XVI, ya que en este momento comienza a darse una contraposición respecto a la idea dogmática religiosa, hasta ese momento predominante y que afirmaba que todo suceso histórico estaba determinado por los designios de Dios. Algunos hombres de esta época opusieron a este cúmulo de tradiciones teocráticas la ideología de libertad de pensamiento y la experimentación científica, desarrollando su individualidad creadora. El proyecto de modernidad en Europa y América Latina, se asimiló de acuerdo a las experiencias particulares de cada nación. Algunos autores como Néstor García Canclini consideran que la modernidad se constituye de cuatro movimientos básicos, que son: a) un proyecto emancipador, b) un proyecto expansivo, c)un proyecto renovador, y d) un proyecto democratizador. Así nos encontramos ante tres concepciones Teórico - Metodológicas de interpretación de la Historia que son el Historicismo, Positivismo y Materialismo Histórico. EL HISTORICISMO Esta corriente tiene su origen en el siglo XVIII es una doctrina que afirma que la realidad es Historia y que el conocimiento es histórico. Resalta los valores individuales de los personajes relevantes, la individualidad de los pueblos y culturas, presenta una verdad y valores. Todo es Historia y se plantea como problema básico. Surge como una reacción hacia el exagerado racionalismo de los escritos de la Ilustración. Es la defensa de los valores tradicionales. Para esta corriente de interpretación la Historia debería de ser considerada como la vida misma, por lo tanto no puede ser captada con los métodos e instrumentos de las Ciencias Naturales. EL POSITIVISMO Es una corriente teórica basada en experiencias probadas, ordenadas y clasificadas. Toma en todo momento a la sociedad como un organismo biológico, propone que el método de las ciencias naturales debe ser aplicado a las ciencias humanas. Plantea que la sociedad debe estudiarse a través de una ciencia llamada Sociología (llamada primeramente Física Social), empleando el método científico el cual contempla dos aspectos, el dinámico como progreso y el estático como orden. Por tanto para Comte la Sociología debe ser considerada como una ciencia natural. Está doctrina postula que tiene que estudiarse la Historia de la humanidad en tres etapas. Por un lado la Etapa Teológica que explica la realidad en forma mitológica. La Etapa Metafísica explica los fenómenos de una forma especulativa, asignándole a las cosas, fuerzas que las mueven. Estas fuerzas son abstractas y por lo tanto no pueden ser comprobadas La Etapa Científica es la etapa a alcanzar (según Comte) y que permitirá acceder al objetivo de orden y progreso. El Positivismo en México surge en 1867 con Gabino Barreda, Andrés Molina Enríquez, Justo Sierra, Porfirio Parra y Francisco G. Cosmes. Las clases dominantes encontraron en el Positivismo una justificación para sus intereses políticos y económicos, de ahí que pudiera extenderse rápidamente en México. Se convirtió en la doctrina e ideología gobernante. Para Andrés Molina Enríquez en su concepción positivista la nación debe de buscar un progreso o evolución. Todo desarrollo necesita de una comprensión, de un conocimiento de la sociedad en cuestión para encontrarle su explicación histórica. EL MATERIALISMO HISTÓRICO Esta doctrina se desarrolla en el siglo XIX con Karl Marx y Friedrich Engels, basados en un sistema filosófico, económico e histórico mencionan que debe de existir una realidad como parte total estructurada y dialéctica histórica y que debe ser concreta. Marx habla que la estructura económica de la sociedad debe estar basada en el desarrollo histórico de las fuerzas productivas y de las relaciones de la producción. La teoría de base y super-estructura de Marx, señala el modelo de una sociedad compuesta por diferentes niveles, que se influyen y complementan estrechamente. Esta doctrina se caracteriza por tener dos peculiaridades: se basa en un modelo de niveles, en donde las relaciones sociales de producción son lo más importante, y hay una existencia de contradicciones internas dentro de los sistemas, en donde el conflicto de clases es un caso particular. EL MATERIALISMO HISTÓRICO EN LAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA MEXICANA Enrique Semo afirma que aunque la escritura de la Historia de nuestro país es muy vieja, las interpretaciones que de ella se hacen, tomando como base al Materialismo Histórico, es escasa y reciente. El autor realiza el análisis historiográfico sobre México, usando el método materialista, en su obra “Historia del Capitalismo en México. Los orígenes 1521-1763”, en donde Semo detecta la existencia en nuestro país, durante la época colonial, de tres modos de producción, superpuestos e interrelacionados entre si: el despótico tributario, el feudal y el capitalista embrionario. Éstos se integran como un organismo, que se entretejen y funcionan en forma independiente, como la República de Indios o despotismo tributario y la República de los Españoles en la que el feudalismo y el capitalismo embrionario se encuentran estrechamente relacionados. De esta relación nace una gran variedad de combinaciones locales de diversas formas y desarrollo. EJEMPLO Ya en tu compendio fascículo 1 estudiaste como la historia fue adquiriendo su carácter científico así como su uso, su objeto de estudio y finalmente las diferentes formas de explicarla y reconstruirla. También las diferentes corrientes de interpretación histórica del siglo XIX. Dentro de la Historia como devenir, como acontecer, está configurada por todas las acciones del hombre, en el momento que se constituye como ser pensante hasta la actualidad. En su forma individual o colectiva. Los acontecimientos llamados hechos históricos por los investigadores son recreados y creados; buscan ser relacionados con otros hechos sucedidos en un tiempo y espacio distintos. Así, las distintas corrientes interpretativas han buscado su forma de interpretación. Un ejemplo de lo ya mencionado lo podemos encontrar en el siguiente texto donde podemos ver un hecho histórico que sucedió en México en otro tiempo y que tiene repercusiones en la actualidad. Esté puede ser abordado en distintas perspectivas y por distintas disciplinas como la Ciencia Política, la Sociología y la Economía: Marcha en recuerdo de reprimidos el 10 de junio Anuncian movimiento nacional si no castigan a responsables de la guerra sucia |