SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA 
DIRECCION GENERAL DE FORMACION DE DOCENTES
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR
DIRECCION DE FORMACION DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL “PROFR. DARIO RODRIGUEZ CRUZ”
CLAVE 21DNE0004D
ACATLAN DE OSORIO, PUE.
LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR
MATERIA: HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO. PROFESOR: JONATHAN DANIEL FLORES MIRON.
PENSAR HISTÓRICAMENTE
ALUMNA: CRISTINA GARCIA MARTINEZ.
1° SEMESTRE “A”
NUMERO DE LISTA: 10 PENSAR HISTÓRICAMENTE Pierre Vilar uno de los grandes historiadores de quien su visión globalizada de la historia es construida a partir del marxismo y este reconoce al hombre como constructor de procesos históricos, es decir, una relación entre el individuo – sujeto y estructura.
Por lo tanto se le reconoce al individuo sus practicas, identidades, formas de pensar y de imaginar pues es un elemento consustancial para llegar a lo histórico.
La lectura “PENSAR HISTÓRICAMENTE” de PIERRE VILAR trata de combinación de reflexiones sobre la historia y de recuerdos personales los cuales se basa en sus vivencias durante del siglo xx.
Comienza relatando el autor Pierre Vilar quien decidió adoptar por examinar la problemática del vocabulario empleado para definir los grupos creados por el hombre y como reflexionar sobre la nueva entidad en construcción. Le interesaba el problema de la traducción de cada término utilizado, situándolo en el universo de su lengua e historia.
Para llevar acabo este trabajo , utilizo sus recuerdos como primer fuente sometiéndolos a la critica y a la vez su comprobación de estos, las reflexiones de sus recuerdos son en base a cinco puntos , que son al mismo tiempo diferentes momentos de vida y temas que lo han acompañado en su trabajo profesional, su infancia y adolescencia alejadas de toda influencia revolucionaria , su paso por la escuela normal superior la cual formaba a los profesores universitarios de Francia ,su aprendizaje del oficio como historiador.
Realizo un método para ver la realidad, que le ha servido para pensar los hechos y acotamientos de su vida, método indispensable para su trabajo como historiador quien presumía su memoria privilegiada que ejercitaba por medio de su profesión, ya que en todo momento recuerda hechos vividos en sus etapas como niño, adolecente y de su escuela las cuales estaban marcadas por la segunda guerra mundial, desde luego recordaba situaciones que se grabada y organizaba y describe las reflexiones de como se adapto a los diferentes costumbres de las que paso en diferentes aspectos como geografía, la economía, la observación directa y esta el descubrimiento respecto al hecho de catalán ya que Pierre Vilar fue testigo de las condiciones del inicio de la segunda guerra mundial. Por lo que le llamaba la atención las diversas reacciones ante los cambio se presentarían y de los beneficios habría y estos sucesos fueron especiales para su reflexión histórica, y por su seguridad de argumentos, su confirmación se enriquecía, pero las consecuencias de los sucesos fueron terribles sobre la lucha de clases y grupos.
El historiador se da cuenta que no había habido ajuste en el siglo xx entre la ciencia y la moral y percibe con precisión a la diversidad sociológica de los mundos militares de su país, y diversas situaciones que había formado Hitler en el poder.
Fueron cinco años de cautiverio ente Alemania, Polonia y Austria, llenos de enseñanzas sobre la condición humana, sobre la reacción de las personas y los grupos de diferentes nacionalidades, ante la evolución y los cambios bruscos durante la guerra.
Y una de las preguntas que frecuentemente se preguntaba, aunque sin llegar a resolver su interrogante, ser relaciona con las responsabilidades de los dirigentes políticos y militares.
CONCLUSIÓN
Pensar históricamente resume el pensamiento y las preocupaciones no solamente es del historiador.
Pierre Vilar insiste en sus conclusiones sobre la importancia y la complejidad, que su propia vida le ha mostrado, de los fenómenos en los que se cruzan y entrecruzan las referencias de identidad y pertenencia.
Plantea el tema del vocabulario y la traducción que se deben emplear para evitar confundir realidades diferentes, en momentos diferentes en particular en la construcción y sugiere que no solo el historiador sino también el ciudadano reflexionen sobre las palabras que se emplean y el contenido pues el resultado es un texto en que los recuerdos se entrelazan con la evolución de las ideas de una generación a otra.
Sugiere que no sólo el historiador sino también el ciudadano de la calle reflexionen sobre las palabras que se emplean y el contenido
PENSAR HISTÓRICAMENTE
(EJEMPLO)
Pensar históricamente implica tener un conocimiento sobre situaciones, evidencias, mecanismos de colaboración y validación, donde el hombre es el principal constructor de los procesos históricos por la relación que existe entre:
INDIVIDUO – SUJETO – ESTRUCTURA
Al mismo tiempo es necesario un vocabulario para no confundir realidades y el contenido pues el resultado es un texto en que los recuerdos se entrelazan con la evolución de las ideas de una generación a otra y al igual de tener noción y percepción de todo lo presente tiende en el pasado.
Un ejemplo es:
Cuando una persona tiene recuerdos sobre recuerdos de sucesos de algún tiempo o hecho relevante que marque a la sociedad como el controvertida elección 2012 en México, donde el individuo haya sido testigo de dicho suceso por lo que reflexionara sobre esta situación la cual es llevada acabo por el hombre donde el sujeto es el país y la estructura el proceso de elecciones, sobre esta situación se debe desarrollar la conciencia histórica, la ubicación y comprensión de este acontecimiento y relacionarlo viendo a largo plazo con el presente haciendo énfasis en si con la decisión de los ciudadanos se logren beneficios o sucesos negativo. Así mismo el individuo en el proceso de “pensar históricamente” debe profundizar sobre este tema en diferentes fuentes de investigación.
|