Abstract Temático
Se trata de informar a la audiencia de uno de los patrimonios más importantes que tenemos en nuestro país. En este caso se habla sobre La Catedral que está ubicada en Comayagua, los puntos más importantes de esta Iglesia son el Reloj y todo lo relacionado con el mismo, su fachada, los mitos y las leyendas sobre la Iglesia y finalmente las campanas y su significado. Con esto nuestro objetivo es darle la importancia que merece este sitio histórico tanto de nuestro país como para el mundo.
Índice
Abstract Temático 1
Índice 2
Tabla De Figuras 3
Introducción 4
Capítulo 1. Fachada 5
Capítulo 2. Historia Del Reloj. 7
Capítulo 3. Relojes más antiguos 8
Capítulo 4. El Reloj De La Catedral De Comayagua 11
Capítulo 5. Estructura Del Reloj 13
Capítulo 6. Guardián De Los Latidos Del Reloj De Comayagua 15
Capítulo 7. Las Campanas 17
Capítulo 8. Campanas De La Catedral 19
Capítulo 9. Mitos y Leyendas 20
Conclusiones 22
Sugerencias 24
Nomenclaturas 25
Bibliografía 26
Tabla De Figuras
Introducción
Objetivo de la investigación es conocer datos desconocidos sobre un patrimonio turístico e histórico, así como informar sobre diferentes contextos que comprende la historia de la Catedral de Comayagua para enriquecer la poca información conocida ya que es mucho más que solo su reloj, ahondando en aspectos del funcionamiento del reloj, su mantenimiento, procedencia, peculiaridades poco conocidas de su campanario, complementando con tradiciones históricas locales .
La metodología utilizada en bibliográfica mediante el acopio de libros y el apoyo de paginas web para ampliar el contenido informativo, la importancia de esta investigación fue enriquecer nuestro acervo cultural y raíces históricas de nuestra nación , ampliando nuestro horizonte educativo el cual nos lleva a la inevitable realidad que poseemos una enorme riqueza cultural y turística que se esta ignorando.
Estructuramos la investigación en nueve capítulos, en el primero se relata el significado peculiar de la decoración frontal correspondiente a cada figura y dibujos , el segundo toca el dato histórico del origen y uso del reloj como tal, en el tercero tratamos de conocer cuales relojes acompañan al nuestro en cuanto a antigüedad y similitud, en cuarto lugar nos referimos a la historia y origen del reloj de la Catedral de Comayagua, el quinto nos centramos en la estructura y funcionamiento del reloj, el sexto capítulo habla de su mantenimiento, en el séptimo damos un vistazo al origen de las campanas y cuales son las más antiguas, el octavo mención sobre los diferentes nombres de las campanas de la Catedral y por último sus historias o leyendas estrechamente relacionadas con la Catedral.
Capítulo 1. Fachada
Se observan Palmas y Ángeles que sostienen un escudo, a los lados dos estatuas con nombres; San Agustín y San Jerónimo. Las Palmas y las Uvas son una característica única en las catedrales de América , se encuentran ocho símbolos de la Inmaculada Concepción; La Palma, La Torre, La Puerta del Cielo, El Cedro, El Espejo, El Pozo, El Templo Salomónico y La Fuente. En el tercer nivel encontramos las estatuas de Concepción de María, San José que sostiene al niño Jesús y San Juan Evangelista , en sus manos encontramos el Nuevo Testamento, al centro seis rosetones delicadamente trabajados que junto a los que se encuentran es las partes laterales suman 18 que simbolizan los pueblos indígenas que aportaron recursos y trabajo en su construcción.
En la penúltima parte de su estructura hay medallones rodeados de ramazones simples que contienen Palmeras , al centro flores de pétalos estallantes que están alrededor de la Inmaculada, San José y San Juan. Conecta al siguiente nivel por unas serpientes de origen Maya y al final en sus partes laterales contiene una única ramazón que lo atraviesa de arriba hacia abajo, a su centro dos medallones simples en donde se encuentra un Cristo con vestidos pontificales, el cual con su mano bendice la ciudad. (Castillo, 1988)
Ilustración Fachada .
Capítulo 2. Historia Del Reloj.
El ser humano en su afán de control, antiguamente se guiaban por los astros ( Sol y La luna), el primer reloj fue hecho por los chinos , siendo esté el solar, el cual refleja la sombra de la luz solar según la posición del Sol en el día, usado casi 3000 años a/c, también fue usado por los Egipcios y nuestros antepasados.
Los Romanos hacían marcas en las velas para contar el tiempo, estos junto a los Griegos utilizaron Las Clepsidras, que era agua pasada de un recipiente a otro, de esté siguió el reloj de Arena, que no era otra cosa que dos recipientes de cristal unidos por un estrecho canal en el siglo 3, luego Alfonso X "El Sabio"(1267-77) creo un sistema mecánico de movimiento rotatorio continuo , el cual sirvió de base para Leonardo Da Vinci, Galileo, Huygens, Hooke, que lo mejoraron sustancialmente.
El primer motor de un reloj fue hecho por Pacifico (siglo VIII), no fue hasta el año 1300 que se instalaron en iglesias Europeas, siendo el más antiguo el de la Catedral de Salisbury. En Suiza entre las montañas de los Alpes (1535), unos refugiados que escapaban de persecución religiosa hacia Ginebra, en medio de los bosques habitaba “un pájaro de plumaje gris ceniza”, que emite un sonido particular que hoy conocemos como Cu-Cu.”
En el siglo 15 Leonardo Da Vinci creo “el motor de muelle y la conoide”, que dieron origen a los relojes portátiles. Posteriormente Galileo Galilei (1641) realizó el principio del péndulo, pero fue Huygens (1657) quien lo construyera. En Suiza se encuentra el museo internacional de Ginebra , cuenta con más de 10,000 relojes de todos los tiempos para observar la evolución del mismo. Al llegar al siglo 20 con la tecnología se ha perdido el arte de construcción y la armonía del sonido que Da Vinci y Huygens quisieron perpetuar con sus diseños. (Jáures, s.f.)
Capítulo 3. Relojes más antiguos
3.1 Reloj Astronómico
Nos informa de la posición del Sol, las etapas de la Luna, constelaciones, planetas, duración del día y la noche, las fechas de los solsticios, representación animada del sistema solar con variedad de símbolos religiosos, culturales, artísticos y científicos. (Wikipedia, 2013)
3.2 Reloj De La Catedral De Wells
Su mecanismo es de 1392, sustituido en el siglo XIX y trasladado al museo de ciencias de Londres, aun en funcionamiento, es de género astronómico. “ La esfera representa la visión geocéntrica del universo, con el sol y la luna girando alrededor de una Tierra fija central. Puede ser único en mostrar un modelo filosófico del universo pre-copernicano.”
En 1388, el obispo Ralph Erghum trasladó desde Salisbury a Wells. Anteriormente había sido obispo de Salisbury, 1375/88, y se había instalado un reloj allí en 1386 , es posible que haya traído a sus relojeros con él a Wells. Los dos relojes son casi idénticos en construcción. (Marc M. Groman, 2009)

Ilustración Reloj de la Catedral de Wells
3.3 Reloj de la Catedral de Ruan
Las casas campanario gótico desde su construcción a finales del siglo XIV, campanas comunales y el reloj de la ciudad. El reloj es un pabellón renacentista que abarca la calle por un arco rebajado. Renacimiento en el dial doble, la aguja punta vez.
Bajo la figura VI, la deidad que simboliza el día de la semana aparece a mediodía en un carro triunfal. Por encima de la línea un mundo que muestra las fases de la luna. En todas partes ovejas recuerdan la importancia de trabajar con la lana. El cordero de la Pascua representaba el centro del arco simboliza las armas de la ciudad. Finalmente, Louis XV fuente completa el paquete y celebra el amor del dios del río Alfeo, y la ninfa Aretusa. Una visita guiada revela detrás de las escenas de este monumento único. En el pabellón, entrar en la sala y diales en el campanario, el mecanismo del siglo XIV, las primeras campanas municipales, sino también una vista única de la ciudad se encuentra. (Robert, 2004)

Ilustración Reloj de la Catedral de Ruan
Capítulo 4. El Reloj De La Catedral De Comayagua
4.1 Origen
El Rey Mohamed V (1353-1391), conocido por haber construido el Patio de Los Leones (1370 a 1374), encargo que se construyese un reloj en Sevilla, que en aquel momento era el centro científico del reino. Este reloj mecánico fue construido en el año de 1374 por el artífice relojero de nombre Zyfar, originario de Bagdad quien había llegado a Sevilla a pedido del Rey Mohamed V, posee la particularidad que para su construcción se realizó a forja y no a molde.
4.2 Historia
El reloj de la catedral de Comayagua es considerado el reloj público más antiguo de América, y uno de los cuatro más antiguos del mundo aun en funcionamiento. Fue construido en el año de 1374, Constituye el primer reloj público en dar la hora en América y el más antiguo del mundo aun en funcionamiento.
Dos imperios fueron dueños de este reloj, primero al imperio Musulmán y posteriormente al imperio Español, curiosamente ninguno de ellos lo poseyó definitivamente, sino una humilde ciudad del nuevo mundo llamada Santa María de la nueva Valladolid de Comayagua.
Años más tarde de la reconquista (2 de enero de 1492), El Rey Felipe Segundo que gobernó a España del 1556 a 1598 mando a remover el reloj de la Alambra(es una fortaleza donde se albergó el reino Nazarí de Granada) para obsequiárselo al duque de Consentaina, el cual tenía un hijo que era obispo en el nuevo mundo en una ciudad llamada Santa María de la nueva Valladolid de Comayagua, que había sido fundada en el nuevo mundo en 1537 y a la cual él había dado el título de ciudad y derecho a portar escudo en 1557. El duque regala el reloj a su hijo para que este lo coloque en su catedral cuando está esté concluida.
Este reloj, es embarcado primero con destino a Cuba, pasando posteriormente por el puerto de Veracruz en México, llegando finalmente a puerto caballos, desde donde es traído a lomo de mula hasta la ciudad de Comayagua.
Primero fue colocado en la torre derecha de la catedral de Comayagua en la cual solo sobrevivió el cuerpo de piedra que tenía antes el reloj, luego fue trasladado a la torre del campanario donde actualmente se encuentra en funcionamiento. (Mejía, 2007)

Ilustración Reloj de Comayagua
Capítulo 5. Estructura Del Reloj
Es un reloj Hibrido , colocado dentro de una jaula de madera ( Cedro Real), platinas y engranajes de metálicos , único en su clase , la madera no esta clavada ni pegada , utiliza clavijas en sus uniones. Todas las piezas metálicas están forjadas a yunque y martillo, un trabajo artesanal invaluable, la lima término el trabajo para formar los dientes de los engranajes y demás, en ningún momento se utilizo molde para su construcción.
5.1 Unión entre las piezas
Utiliza: Cuñas, Método del caldeo, Remaches, Soldadura Eléctrica.
5.2 Partes de un reloj Mecánico
Armazón o Jaula ( Platinas y Pilares), Engranajes, Fuerza Motriz, Escape ( Rueda Catalina, Ancora y Péndulo) y sistema de Sonería .
5.3 Características
Movido por sistema de pesas, mecanismo de sonería únicamente para las horas , la cuerda se logra a través de 4 agarraderas que se mueven por dentro.
Las platinas tienen numeración arábica andaluz de izquierda a derecha con muescas en sus orillas con el siguiente orden: Platina 1 con 5 muescas, Platina 2 con 3 muescas, Platina 3 una muesca, Platina 4 con 6 muescas, Platina 5 con 4 muescas y Platina 6 con 2 muescas. Lo anterior constituye el reloj, en la parte lateral izquierda se encuentra la maquinaria para las campanas de las horas y a la derecha para las de los cuartos de hora, como curiosidad:
En 12 horas la campana de horas suena 78 veces, en una hora la campana de cuarto de hora suena 10 veces, en 24 horas el reloj suena sus campanas 396 veces. El reloj de la Catedral es de sonería y es controlado por venteroles y es anterior a 1670, todo indica que inicialmente solo daba las horas y que posteriormente se agrego el sistema de minutos . (Mejia, 2011)

Ilustración Mecanismo del reloj.
Capítulo 6. Guardián De Los Latidos Del Reloj De Comayagua
“Entre sus manos se encuentra el funcionamiento del reloj más antiguo de América y el segundo a nivel mundial. Para él, cualquier desatención a su minutero podría dejar de marcar el tiempo en su guapa ciudad. Un mal mantenimiento podría hacer que el reloj deje de existir y perder uno de los patrimonios más valiosos de Comayagua.”
“Sabiendo esa responsabilidad, Juan Francisco Fajardo, de 37 años, sube más de 20 gradas del interior de una de las torres de la catedral Inmaculada Concepción para verificar que el minutero dé cada cuarto de hora. Fajardo es originario de Comayagua y nació un 19 de noviembre de 1976, su espíritu de aprender lo ha llevado a desempeñar varios oficios.”
“Y es que antes de ser el encargado del mantenimiento del minutero era un guía turístico y colaborador en el Museo de Arte Colonial del Obispado. Lo que hago es dar cuerda a la maquinaria del reloj haciendo que los engranajes trabajen pero para eso primero le doy cuerda subiendo las pesas que tiene de acero a un nivel adecuado y chequeo que los engranajes de los minutos y segundos estén funcionando adecuadamente y den la hora que se maneja a nivel nacional”.
“Explicó además debe estar pendiente de revisar los cables que conectan la maquinaria con las campanas y puedan sonar cada 15 minutos. En la actualidad el reloj funciona, pero como toda máquina, tiene sus desperfectos. “Son detalles como por ejemplo que se adelanta y retrasa unos minutos o porque los cables del cuarto de hora se puedan fracturar, pero su reparación es gradual y rápida”.
“Aprendizaje Parte de los conocimientos que aprendió Fajardo fueron enseñados por un mecánico de relojes de Guatemala hace siete años. El maquinista recordó que fue a través de un curso que duró tres meses y donde participaron cinco personas más, pero al final solo él y un amigo lograron aprender el oficio. A pesar que tenía los conocimientos, siguió por varios meses como guía turístico hasta que la persona encargada de darle el mantenimiento le dijo que lo dejaría de hacer.”
“El señor que hacía antes el mantenimiento me dijo que iba a dejar el trabajo, entonces fue cuando la Alcaldía me dio la oportunidad de hacerme cargo del reloj”, expresó Fajardo. En la actualidad supervisa dos veces al día los engranajes y cuerdas de la máquina para que no pare de dar la hora desde el campanario a las miles de personas que pasan por la plaza central de Comayagua.”
“Por el reloj han pasado varias manos que lo han reparado, pero por los momentos su funcionamiento dependerá de Juan Fajardo “El tiempo de seguir trabajando depende de la Alcaldía, que me dio la oportunidad y con la cual me siento orgulloso porque cuido uno de los patrimonios más importante de Comayagua, Honduras y América por su antigüedad”. (El Heraldo, 2014)
La labor del encargado del mantenimiento del reloj de Comayagua es vital e importante , ya que por lo menos dos veces al día se debe realizar, es importante resaltar el apoyo de la alcaldía en mantener este proceso , no solo por el turismo si no por el legado histórico que representa, ya que muchos otros iconos de la historia están en total abandono, como dato curioso es que nadie más sabe el proceso de mantenimiento , ni se han preocupado por capacitar , lo que significa, que no se piensa a largo plazo , y llegara el momento en que posiblemente está pieza histórica se pierda.

Ilustración Juan Francisco Fajardo
Capítulo 7. Las Campanas
Se puede decir que tienen un efecto especial, utilizadas en templos religiosos, para sanación, meditación y en la música en general, con su forma de copa invertida, tiene un efecto místico sobre las personas. Su nombre se deriva de una región Italiana llamada “La Campania”, utilizada por los chinos hace 4,000 años y los egipcios en sus ceremonias, su uso en las iglesias fue alrededor del siglo VI. Fabricadas “con una aleación de bronce que tenga cuatro partes de cobre y una de estaño”, también pueden ser de oro u otros metales.
La forma de las campanas se relaciona con “el Caliz o Santo Grial “y su eje vertical como las puertas del cielo, también son utilizadas como amuleto. (Romo, s.f.)
1. Yugo 2. Asa 3. Hombro 4. Tercio 5. Medio
| 6. Pie 7. Labio 8. Borde 9. Badajo 10. Medio pie
|

Ilustración Partes de una Campana
7.1 Campanas más antiguas.
Algunas irlandesas de hierro (campanillas), sobre todo la de San Patricio (siglo V) en el Museo de Dublín.
Una de bronce en Noyón del siglo VII.
Otras de bronce, también de Irlanda y del siglo XV.
La "Wamba" de la Catedral de Oviedo con fecha de fundición de 1219 y actualmente en uso.
La Española votiva del abad Sansón del Museo de Córdoba, que tiene la forma de un gran dedal con asa y lleva una inscripción del año 955 o 925. (Wikipedia, 2014)
La “Antonela” de la iglesia San Francisco, Honduras Comayagua, fabricada en 1460 en España siendo la más antigua de América. (Isaula, 2010)
Capítulo 8. Campanas De La Catedral
“Estas campanas fueron bendecidas en ceremonia especial”, a cada una se les asigno un nombre en particular, las ubicada en el lado frontal derecho se le denomina “Volteadora o Esquila” que produce un fino sonido, en tiempos de guerra la tocaban de noche para anunciar el inicio de un nuevo enfrentamiento, a su lado se encuentra la campana de las horas cuyo nombre es la “Patrona” utilizada para anunciar las misas a la virgen durante su novenario, un dato curioso es una perforación de bala sucedida en el sitio a la ciudad en 1924.
En el lado norte se encuentra la “Chiquita” que anuncia los cuartos de hora y medias horas, junto a ella se encuentra la de “Las Animas” de ronco sonido, utilizada para anunciar los entierros. En la parte oriental figura la llamada “San Emigdio” a su lado la del “Sagrario”, en tiempos atrás se le amarraba un cordel sujeto en la puerta occidental del sagrario, se usaba para llamar a misa, al sur del campanario se encuentra gran campana consagrada a la Virgen del Rosario, la que esta a su lado se llama de los “Canónigos” es usada para convocar las altas autoridades eclesiásticas al salón parroquial. (Folofo., 2003)
Capítulo 9. Mitos y Leyendas
9.1 El Freno de Plata
Se dice que un sacerdote violo el secreto de confesión, por tal motivo el Obispo Pedraza ( Su retrato se conserva en la capilla del Carmen) tomo una medida severa para la época, consistió en colocarle un freno de plata , para que aprendiera el don de guardar silencio y como dijo el famoso fabulista Esopo; “que podía ser la lengua, según el uso que de ella se hiciera.” Al pie de la torre de la catedral se puede observar la bartolina donde el imprudente sacerdote fue castigado. (Paz, 1989)
9.2 La Cruz de Comayagua
Él nos cuenta una magnifica leyenda sobre la catedral de Comayagua. En la parte trasera existía un cementerio, se decía que existía un alma perdida (o en pena) que se encontraba en una cruz mucha personas al parecer decían a verla visto al menos unas pocas veces. Se decía esto ya que en la cruz siempre se encontraba como una nube.
El Fray Gaspar de Andrade fue quien decidió, averiguar de qué se trataba la nube, esté descubrió que era un fantasma. El Fray Estaban Verdelete fue quien decidió mover al alma de la cruz, el decidió moverlo al rio chiquito pero se dice que estuvo más de 12 horas en oraciones para poder mover al alma. Según por este suceso la cruz se petrifico, y se puede ver en el altar mayor. (Ortega, 1996)
9.3 El Señor de Salame
En la catedral de comayagua se encuentra lo que es la imagen de cristo cruzicificado que es conocido como Señor de Salame , esta imagen proviene de la villa de Salamea de la Serena provincia de Bardajoz, España, Sucedió en el año 1874 en cual se iba a derrocar el presidente Don Céleo Arias, se decia que iba ser atacada comayagua por el Salvador y Guatemala.
Se encontran bastantes soldados en Comaygua. La gente se apreseru a sacar todo lo que habia de la iglesia, al bajar el Señor de Salame era liviana pero al llegar a la puerta para sacarla la imagen se hizo demasiado pesada lo cual hizo imposible moverla , se opto por regresarla a su lugar de nuevo , resultando ser tan liviana como una pluma, al colocarla se desato la lucha , muchos soldados murieron viendo aquella imagen de cara triste y amable que parecia decirles “Perdonales por que no saben lo que hacen” (Ortega, 1996)
“Otro dato se dice también existían túneles en la catedral en cual servían para poder comunicar a todas las iglesias pero él nos relató que solo era un mito”.
Este dato fue muy curioso ya que mucha gente piensa que estos túneles pueden estar intactos o que se podría buscar los túneles para verificar. Los mitos actualmente son difíciles de buscar ya que la mayoría son trasmitidas de la forma oral se nos dificulto un poco al encontrar las fuentes se tuvo que trasladar al debido lugar para obtener información (Sr.Banegas, 2014)
Conclusiones
A. En conclusión El RELOJ de la torre del campanario de la Catedral de Comayagua es muy importante porque nos recuerda a nuestro pasado colonial.
Siendo un reloj con mucha historia y de mucha importancia ya que no solo es un patrimonio hondureño, sino que es un patrimonio mundial y debemos apreciar lo que tenemos y saber aprovecharlo.
Lo más increíble de este reloj, es que a pesar de que fue fabricado hace muchos años, aún permanece en muy buen estado y siempre en funcionamiento. Esto nos da a conocer la buena mano de obra y la calidad empleada por el artífice relojero que estuvo encargado de la obra.
Para concluir debemos de apreciar y cuidar nuestros patrimonios y saber darles buen uso y mantenimiento para que estos permanezcan enorgulleciendo a nuestra nación.
B. En conclusión el reloj de la catedral de Comayagua tiene un sistema muy complejo es un reloj hibrido y consta de Un armazón de Madera que fue hecho de este material debido a la dificultad de trabajar el metal o por lo difícil que iba ser trasladarlo de un lado a otro, también costa de platinas y engranes de metal la madera que utilizaron era cedro real la cual no lleva clavos ni pegamento si no que usaron un sistema llamado de clavijas, este reloj en 500 años a dado 72,276,000 campanadas una cifra muy alta.
En pocas palabras tenemos un reloj sorprendente muy antigua por lo tanto debido a su antigüedad necesita muchos cuidados constantes y si no el reloj podría dejar de funcionar. Es una adquisición muy importante de nuestro país que atrae mucho turismo a la ciudad de Comayagua por ser este unos de los relojes más antiguos en el mundo esto beneficia a la economía de nuestro país a parte de enriquecer nuestra cultura hondureña.
C. Es interesante saber que el mantenimiento del reloj no es sencillo y es algo agotador , pero se reconoce la dedicación y esmero para tal fin , las curiosidades que alberga dicho mecanismo, que es casi similar a otros antiguos relojes europeos que aun funcionan, estando orgullosos que esta entre uno de los más antiguos a nivel mundial, aportando datos históricos interesantes sobre el origen de los relojes.
También pudimos apreciar una curiosa particularidad sobre las campanas de la Catedral , las cuales poseen un nombre distintivo con sus propias tonalidades, que alegran el diario vivir de la ciudad, no quiero perder la oportunidad de hacer constancia que no hubiese sido posible culminar dicha investigación sin la ayuda de la encargada de la biblioteca de Comayagua la señora Adaluz Reyes ( Teléfono de la biblioteca: 2772- 4683)
D. En la Catedral de Comayagua tuvimos varios datos importantes acerca de la historia, estructura y factores curiosos de la misma. En el tema de “Personajes históricos que se encuentran enterrados en la Catedral” tuvimos varios hechos importantes que nuestra cultura no conocía. Existen varios personajes ilustres enterrados en diferentes áreas de la catedral como por ejemplo ex-presidentes, militares, figuras eclesiásticas y soldados.
Se puede decir que en esa época las figuras importantes eran enterradas en la catedral bajo un área determinada. Ha sido de gran importancia para la historia de Honduras ya que contiene varios factores que se denominan vitales para la historia del país. Existen datos curiosos acerca de la construcción y diseño de la Fachada ya que fue con un diseño renacentista con un remate mixtilíneo. Por lo que debería ser explotada turísticamente ya que es rica en información antigua y que convierte una atracción importante en el país.
E. Los mitos se han transmitido de nuestras distintas culturas y civilizaciones, su función era más que todo comunicar lo que no se podía explicar a través de los tiempos. La palabra mito se caracteriza como ser una narración falsa, también son dudosas ya que no pueden ser completamente ciertas. Muchas personas dicen ser no creyentes a cosas paranormales. Pero estas se cuentan más a menudo en pueblos, estas son transmitidas de generación en generación y muchas veces se cuentan en grupo para poder ser más entretenidas.
Sugerencias
Es muy importante saber que existen patrimonios de este tipo en nuestro país, pero no solo basta con saber que existen también las personas deberían de saber sobre su historia, las partes o artefactos que lo componen y lo hacen ser un patrimonio mundial, notar esas características que pasamos por alto ,debido a nuestra inconsciente ignorancia. Cabe resaltar que el reloj de Comayagua es el más antiguo de América y su diseño arquitectónico es único en las iglesias del continente, pero la maravilla de todo es visitar el lugar y corroborar todo lo contado, para fomentar la cultura, recomiendo visitar la biblioteca del lugar ya que cuenta con expertos en el tema que requieran ( Adaluz Reyes, con teléfono 2772- 4683).
Las personas deberían de investigar acerca de estos patrimonios y saber sobre su origen, su historia y por qué son importantes para nuestro país y tratar de fomentar el turismo de estos sitios.
Se le recomienda a todos los lectores que no se conformen con solo leer sobre este patrimonio de Honduras, se les invita a que lo visiten y puedan adquirir conocimientos sobre el mismo y así concienticemos a nuestra población acerca de lo rico en turismo es nuestro país y así poder explotarlo al máximo.
Nomenclaturas
Gótico: Estilo ojival caracterizado por la decoración de calados con adornos asimétricos, semejantes a las ondulaciones de las llamas.
Forja: Aparato usado antiguamente para la fabricación del hierro, y compuesto de un hogar bajo y abierto, una trompa y un martinete para forjar el hierro obtenido.
Hibrido: En general, que está formado por elementos de distinta naturaleza.
Platina: Mesa fuerte y ancha, forrada de una plancha bien lisa de hierro, bronce o cinc, que sirve para ajustar, imponer y acuñar las formas.
Ancora: ancla.
Yugo: Armazón de madera unida a la campana que sirve para voltearla.
Asa: Armazón de madera unida a la campana que sirve para voltearla.
Tercio: Cada una de las tres partes iguales en que se divide un todo.
Badajo: Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que pende en el interior de las campanas, y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar. En los cencerros y esquilas suele ser de madera o hueso.
Medio: Que está intermedio en lugar o tiempo.
Borde: Extremo u orilla de algo.
Arábica: Idioma árabe.
Péndulo: Cuerpo grave que puede oscilar suspendido de un punto por un hilo o varilla.
Muesca: Concavidad o hueco que hay o se hace en una cosa para encajar otra. (Española, 2014)
Bibliografía Bañados, H. P. (2 de octubre de 2010). Arquiform. (H. P. Bañados, Productor, & Blog) Recuperado el 28 de agosto de 2014, de http://arquiform.blogspot.com/2010/10/reloj-de-praga.html: http://arquiform.blogspot.com/2010/10/reloj-de-praga.html
Castillo, M. F. (1988). Catedral de la Inmaculada Concepción de Valladolid de Comayagua. (R. Colindres, Ed.) Tegucigalpa D.C.: Graficentros Editores. Recuperado el 12 de septiembre de 20014
El Heraldo. (05 de enero de 2014). El Heraldo. (A. Cárcamo, Editor, & C. M. Flores, Productor) Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/AlFrente/story.csp?cid=566529&sid=300&fid=209: http://www.elheraldo.hn/csp/mediapool/sites/ElHeraldo/AlFrente/story.csp?cid=566529&sid=300&fid=209
Española, R. A. (14 de marzo de 2014). Real Academia Española. Recuperado el 21 de septiembre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=pendulo: http://lema.rae.es/drae/?val=pendulo
Espinoza., L. (25 de abril de 2013). Culturacolectiva.com. (L. Espinoza., Productor) Recuperado el 28 de agosto de 2014, de http://culturacolectiva.com/el-reloj-astronomico-de-praga/: http://culturacolectiva.com/el-reloj-astronomico-de-praga/
Folofo., A. B. (2003). Comayagua en la Historia Tradicional. Tegucigalpa D. C.: Graficentro Editores. Recuperado el 16 de septiembre de 20014
Isaula, R. (13 de noviembre de 2010). El Heraldo.hn_Al_Frente. (A. Cárcamo, Editor, & J. d. Redacción, Productor) Recuperado el 21 de septiembre de 2014, de http://archivo.elheraldo.hn/Al%20Frente/Ediciones/2010/11/14/Noticias/Campanas-que-repican-la-historia-de-Honduras: http://archivo.elheraldo.hn/Al%20Frente/Ediciones/2010/11/14/Noticias/Campanas-que-repican-la-historia-de-Honduras
Jáures, J. (s.f.). Timelety. Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://www.timelety.com.ar/historia.htm: http://www.timelety.com.ar/historia.htm
Marc M. Groman. (27 de julio de 2009). Centro de Artigo. (N. Rosenthal, Editor, & M. M. Groman, Productor) Recuperado el 28 de agosto de 2014, de http://centrodeartigos.com/articulos-informativos/article_67775.htmlhttp://centrodeartigos.com/articulos-informativos/article_67775.html: http://centrodeartigos.com/articulos-informativos/article_67775.html
Mejía, D. M. (20 de diciembre de 2007). hotelcaxareal. (D. M. Mejía, Productor) Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://hotelcaxareal.com/pdf/Cronica%20del%20Reloj%20(1).pdf: http://hotelcaxareal.com/pdf/Cronica%20del%20Reloj%20(1).pdf
Mejia, M. A. (5 de septiembre de 2011). Hotel Caxa Real. (M. A. Mejia, Productor) Recuperado el 20 de septiembre de 2014, de http://hotelcaxareal.com/index.php/historia/73-particularidades: http://hotelcaxareal.com/index.php/historia/73-particularidades
Ordóñez., J. (24 de noviembre de 2012). National Geografic. (J. Ordóñez., Productor) Recuperado el 28 de agosto de 2014, de http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7644/inventos_medievales.html: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7644/inventos_medievales.html
Ortega, P. (1996). Patrios Lares, pag 11 y 47 (1000 ejemplares ed.). (S. Infante, Ed.) Tegucigalpa D.C. Honduras: Universitaria.
Paz, J. A. (1989). Tradiciones y Leyendas de Honduras, pag 99. Tegucigalpa D. C.: Museo del Hombre Hondureño. Recuperado el 15 de septiembre de 2014
Ramírez, M. (27 de noviembre de 2013). Mi publo natal.com. (M. Ramírez, Productor) Recuperado el 28 de agosto de 2014, de http://www.mipueblonatal.com/por-qu-el-reloj-de-la-catedral-de-comayagua-funciona-todava.html: http://www.mipueblonatal.com/por-qu-el-reloj-de-la-catedral-de-comayagua-funciona-todava.html
Robert, Y. (6 de agosto de 2004). Rouen.fr. (D. Leclerc, Editor, & J. Savoye, Productor) Recuperado el 15 de septiembre de 2014, de http://www.rouen.fr/gros-horloge: http://www.rouen.fr/gros-horloge
Romo, S. (s.f.). Llamadores de Angeles. (S. Romo, Productor) Recuperado el 20 de septiembre de 2014, de http://llamadoresdeangeles.com.mx/info-general-general-info/la-campana-su-historia: http://llamadoresdeangeles.com.mx/info-general-general-info/la-campana-su-historia
Sr.Banegas. (13 de septiembre de 2014). Mitos de comayagua .
Wikipedia. (30 de mayo de 2013). Wiki. Recuperado el 28 de agosto de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Reloj_astron%C3%B3mico: http://es.wikipedia.org/wiki/Reloj_astron%C3%B3mico
Wikipedia. (21 de julio de 2014). Wikipedia. Recuperado el 20 de septiembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Campana_(instrumento): http://es.wikipedia.org/wiki/Campana_(instrumento)
Wikipedia. (31 de mayo de 2014). Wikipedia. Recuperado el 28 de agosto de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Contacto: http://es.wikipedia.org/wiki/Reloj_Astron%C3%B3mico_de_Praga |