1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos






descargar 29.69 Kb.
título1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos
fecha de publicación22.06.2015
tamaño29.69 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos


II RENAISSANCE

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos descubrimientos y surgieron nuevas ideas y conceptos religiosos. El drama constituyó el principal género literario, con la presencia de actores profesionales y lugares específicos de representación.

La palabra “renacimiento” fue utilizada por primera vez en Italia para denominar el redescubrimiento de la antigua cultura Griega y Latina.

Entre el año 1450 (cuando el Renacimiento comenzó en Europa) y el final de esta época se produjeron numerosas reformas religiosas, económicas y culturales. Comenzó más tardíamente en Inglaterra, donde se introdujo por primera vez la imprenta, finalizó la Guerra Civil, Henry VIII fue coronado y el Humanismo se desarrolló gracias a figuras como Thomas More. El Renacimiento en esta zona alcanzó su mejor momento literario con Shakespeare.

En esta época el latín era muy apreciado todavía. El Humanismo inglés apareció a través de las universidades y la corte, como un préstamo de lo que estaba ya ocurriendo en Italia o Alemania. En aquel momento, la palabra “humanismo” se utilizaba para designar aquello opuesto a lo “divino”.

Henry VII fue el rey más importante en este momento, habiendo sido esmeradamente educado y poseyendo un gran interés por la cultura. Llegó, incluso, a escribir una novela en latín en contra de Lutero. Sin embargo, es más famoso por su divorcio, que le supuso ser excomulgado por la iglesia. Este fue el fin de las buenas relaciones entre la iglesia y la monarquía.

Erasmo de Rotterdam visitó Inglaterra numerosas veces y enseñó griego en Cambridge, además de escribir Praise of Folly.

Thomas More, canonizado en 1935, escribió Utopia en latín en 1515, publicado en 1517. Esta novela es considerada una obra maestra del Humanismo inglés y posee influencias de la República de Platón, así como de los nuevos descubrimientos realizados en la época por España y Portugal. Trata de una isla llamada Utopia, un país ideal en el cual el autor se basa para mostrar su apoyo a realizar reformas políticas y para tratar problemas relacionados con la ley y la distribución de la riqueza. En esta tierra no existe la propiedad privada, los vicios, el desempleo, las normas son razonables y no existe el oro o las piedras preciosas. Trabajar es obligatorio y la jornada laboral dura seis horas, lo cual permite a los habitantes de Utopia ir a debates y educarse. Este autor escribió además una historia sobre Richard II (1513), que posteriormente sirvió como inspiración a Shakespeare. Escribió su última obra mientras estaba en prisión en la Torre de Londres, donde fue decapitado tras pronunciar sus últimas palabras: “king’s good servant, but God’s first”

Teatro

Las primeras tragedias aparecieron en Inglaterra como resultado de la influencia renacentista y seguían los patrones establecidos por Séneca, dramas clásicos divididos en 5 actos. Las tragedias inglesas comenzaron a escribirse y representarse en 1550, siendo la primera de ellas Gordoduc. La primera comedia fue Ralph Roister Doister (1551). Existen también historias basadas en antiguas leyendas.

Tragedia:

Séneca escribía para audiencias cultas y usaba un lenguaje retórico violento. Sin embargo, los nuevos escritores intentaron usar un tono más popular dirigido a la gente normal. Gordoduc fue escrito por Thomas Norton y Sackville. Cuenta la historia de Gordoduc, un rey legendario que tenía dos hijos que lucharon entre ellos por la división del reino, lo cual provoca la destrucción de este y el reinado del caos.

En este período se produjo el surgimiento de las revenge tragedies. Además, se formó el grupo de los University Wits, una asociación de jóvenes dramaturgos que escribieron numerosas obras con características similares y que sentaron las bases del teatro de Shakespeare. Sus principales rasgos son:

  • Temas heroicos.

  • Descripciones detalladas.

  • Emociones violentas.

  • Largos discursos.

  • Estilo heroico, declamaciones.

  • Uso del verso.

  • Tragedias o historias, no comedias.

Los autores más importantes de este grupo son:

  • George Peele estudió en Oxford y escribió tragedias e historias con un estilo violento. Sus obras estuvieron bien aceptadas por la audiencia. Una de las más famosas es Edward I And His Famous Chronicle.



  • Robert Greene estudió en Cambridge y murió tras una orgía en un bar de Londres. Escribió cuatro obras, siendo la más importante Alfonsus, King of Aragon. Además, publicó algunos panfletos sobre Shakespeare.



  • Thomas Nash. Estudió en Cambridge, aunque se trasladó a Londres para ganarse la vida como escritor. Pasó algún tiempo en prisión y trabajó como periodista.



  • Thomas Lodge. Fue el hijo del Lord Mayor de Londres, ciudad donde estudió derecho hasta abandonar la carrera para dedicarse a la escritura. Participó en el mundo del teatro también como actor y uno de sus argumentos fue utilizado por Shakespeare en As you like it.



  • Thomas Kyd estudió en Londres. Escribió varios libelos, por lo cual fue enviado a prisión. Se hizo famoso a partir de The Spanish Tragedy, uno de los dramas más importantes de este período.



  • Christopher Marlowe es la figura principal de este grupo. Nació en Canterbury y adoptó la literatura como su profesión. Fue acusado de inmoralidad y ateísmo y falleció en una reyerta en Londres, tras ser apuñalado en un ojo, a la edad de 29 años. Sus obras son todas tragedias, muy populares en su tiempo. Su primera tragedia, Edward II, posee características históricas. Tamburlaine the Great (1587) consolidó su reconocimiento como escritor y cuenta la historia de Tamburlaine, un pastor que viajó a Inglaterra siendo un valiente conquistador. El tema principal de esta obra es el poder, algo recurrente en los textos de Marlowe. Doctor Faustus (1592) fue escrita y representada un año antes de su muerte y es considerada su obra maestra. Introdujo el mito de Fausto en la literatura.

Interludios.

Los interludios son obras representadas en la corte o en casas de la alta nobleza a través de trovadores o juglares tanto profesionales como amateurs. Se intercalaban entre otras formas de entretenimiento, como banquetes, o precediendo, siguiendo o entre actos de obras más extensas.

Las principales características de los interludios son:

  • Son obras cortas.

  • Tienen un solo argumento simple.

  • La audiencia era culta y reducida.

  • Solían ser representadas por pequeñas compañías de actores, generalmente formadas por cuatro adultos y un niño. Los mismos actores podían interpretar más de un personaje, siempre que estos no tuviesen que aparecer en escena al mismo tiempo.

  • Los autores eran originales.

  • Estaban escritas con el fin de ser representadas en un tiempo y un lugar concretos.

  • Se incluía a la audiencia en la acción. Los actores no fingían no darse cuenta de la gente que los rodeaba e interactuaban con ella.

Christopher Marlowe es la figura más importante de los University Wits. Es famoso por el uso del blank verse, compuesto por pentámetros yámbicos sin rima:

A god is not so glorious as a king.

And where Hell is, there must we ever be.

Este verso fue denominado Marlowe’s mighty line por Ben Jonson.

William Shakespeare.

Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon, pero se mudó pronto a Londres para intentar ganarse la vida. Sus obras han llegado hasta la actualidad a través de dos fuentes:

  1. Bad quartos, escritos a partir de reconstrucciones memorizadas de copistas en la audiencia de las representaciones de las obras, copias de algunos actores, anotaciones, versiones abreviadas para compañías itinerantes o primeras versiones publicadas sin el consentimiento del autor.

  2. Good quartos, publicados con el consentimiento del autor.

En 1623, Heminges y Condell, amigos de Shakespeare, recopilaron 36 de sus obras en un extenso y bien impreso volumen. Incluye comedias, historias y tragedias de acuerdo con las copias originales.

Producción dramática.

  • 1588-1594. Primeros experimentos, como Taming of the Shrew o Midsummer’s Night Dream. Es frecuente el uso de la rima y resultan obras rudimentarias y artificiales, en ocasiones.

  • 1595-1600. Época dorada de la comedia, con obras como Much Ado, Merry Wives o As You Like It. Está presente tanto la prosa como el blank verse, la caracterización de los personajes es compleja y profunda y el autor muestra su interés por los asuntos morales e históricos.

  • 1601-1606. Época de las Dark Comedies, como Measure for Measure o All’s Well. Pese a que los finales son felices, estas comedias incluyen temas profundos como la culpa, el sufrimiento, el pecado o la vida espiritual. Durante este período, Shakespeare escribió también tragedias (Hamlet, Othello, Lear, Macbeth…)

  • 1607-1612. Romances (The Winter’s Tale, The Tempest) sobre el perdón o la reconciliación.

Historias.

Shakespeare se inspira en las Chronicles of England de Raphael Holinshed y The Union of the Two Noble and Illustre Families of Lancaster de Edwar Hall. La estructura general de estas historias es:

  1. Un rey débil o demasiado misericordioso comete errores políticos y es destronado por un movimiento rebelde.

  2. El reino se convierte en una sociedad en la que reina el caos.

  3. Después de un período de grandes problemas y sufrimiento, se produce una reacción a esta situación y un rey bueno y fuerte sube al trono y restaura el orden.

Los temas principales tratados en las historias son:

  1. La sociedad de la época, que atraviesa un período de gran nacionalismo y patriotismo, se refleja en los poemas y obras.

  2. Absoluta obediencia hacia la monarquía, aunque las rebeliones eran aceptadas como algo inevitable y necesario para restituir el orden.

  3. Orden y unidad. El mundo está organizado jerárquicamente, como eslabones de una cadena: Dios > hombre; rey > súbditos; padre > familia.

Algunos de los títulos más representativos son: Henry VI, Richard III, Richard II, Henry IV, Henry V, King John o Henry VIII.

Comedias.

Delightful stories conducted in some romantic region by gracious and gallant persons, thwarted or aided by the mirthful god, circumstance, and arriving at a fortunate issue.
Passage from familiar, well-lighted places and states of mind into strange, unfamiliar dim places and experiences to return after a period of confusion and surprise to their place of origin.
Las comedias de Shakespeare se pueden dividir en varios grupos:

  1. Primeras experiencias, como A Midsummer’s Night Dream o As You Like It. Se caracterizan por una mejora del estilo, la presencia del amor cortés, una marcada influencia medieval, las reconciliaciones y las localizaciones naturales como parques o bosques.

  2. Clásicas comedias románticas, como Twelfth Night. No aparecen elementos mágicos ni crítica a la autoridad. El amor se presenta como una fuerza irracional que provoca caos.

  3. Comedias oscuras (Dark comedies) como The Merchant of Venice, de temas más profundos, bordeando lo trágico. Las heroínas deben ocuparse de una difícil tarea antes de contraer matrimonio.

  4. Romances, como The Winter’s Tale o The Tempest.

Tragedias.

Características:

  • Personajes majestuosos, como reyes y príncipes.

  • Acciones violentas que acaban en muerte.

  • Caída de grandes hombres basada en eventos históricos.

  • Vagas alusiones a los lugares donde se desarrolla la acción.

  • El escenario está apenas decorado, aunque hay algunos elementos como camas, tronos o mesas.

  • El tiempo no transcurre de forma proporcional. Hay instantes y decisiones rápidas seguidas de largos períodos.

  • Había efectos escénicos, como música, ruidos (campanas, pistolas, truenos…)

  • Vagueza a la hora de determinar tiempo y espacio.

  • No había división entre los actores y los espectadores, con soliloquios y apartes.

  • La acción contiene subargumentos, play-within-the-play.

  • Los vestidos estaban muy elaborados de acuerdo con el estilo isabelino y permitían diferenciar a los personajes, en ocasiones tipos, que se vestían siempre de forma específica.

  • Representación en los patios de las posadas (inn-yards), casas privadas o anfiteatros públicos. Las zonas públicas estaban construidas de madera, que creaba un edificio poligonal visto desde el exterior, aunque circular por dentro. Tenía tres series de galerías alrededor de las paredes y estaban al descubierto. Los espectadores ocupaban las galerías y el patio. Había un escenario principal y uno secundario, cerrado mediante cortinas. Sobre las puertas, se encontraba un balcón donde se colocaba la maquinaria necesaria para los efectos escénicos. Siempre constaba de una trampilla.

  • Se aprecian influencias clásicas:

    • Séneca: justa retribución de los crímenes, pasiones violentas y acciones cruentas, enseñanzas morales (sententiae) y presencia del papel del mensajero (nuntius)

    • Aristóteles: héroe trágico presentado como un buen hombre que se mete en problemas tras cometer algún error. El héroe es presentado en una situación sin solución donde debe elegir entre sus pasiones y sus obligaciones. Elige la maldad, erra pero acepta las consecuencias de su decisión. Sufre o muere, aunque adquiere una profunda sabiduría. Catarsis.

Drama tras Shakespeare

Ben Jonson

Ben Jonson nació en Westminster. Su padre murió cuando era muy joven, así que tuvo que ganarse la vida trabajando como albañil. Tras esto, trabajó como soldado y luchó en los Países Bajos. También ejerció como actor y dramaturgo. Participó en un duelo en el cual su oponente, otro actor, murió, pero consiguió evitar ir a prisión. En 1603, la reina Elisabeth murió y fue sucedida por James I, que introdujo la moda de las masques. Jonson se convirtió en el máximo exponente de este tipo de espectáculos, aunque escribió otros tipos de obras.

Pese a no pertenecer realmente a este período, Ben Jonson es considerado un escritor neoclásico. Inspirado por los clásicos, pensaba que la principal función de la literatura debía ser instruir. Sus obras incluyen tanto tragedias como comedias, pero nunca mezcló ambos géneros.

Su máxima preocupación era el dibujo el personaje. Es famoso por las Comedies of Humours, en las cuales los personajes son generalmente tipos dominados por una característica principal. Una de las más importantes es Every Man in His Humour, donde refleja fielmente las costumbres y modales de la época. Al año siguiente, escribió Every Man Out of His Humour. La teoría de los humores afirma que el cuerpo humano posee una combinación equilibrada de cuatro líquidos: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre.

Volpone or the Fox es otra de sus comedias. La acción se desarrolla en Venecia y el autor respeta las tres unidades clásicas de la literatura. Hay un argumento principal que se extiende a lo largo de un solo día. Trata del disfrute de la vida, inspirado por Ovidio, Terencio y Esopo, como puede apreciarse en la presencia de personajes animales, como también ocurre en The Alchemist.

Durante este período destacan también otros autores: Francis Beaumont y John Fletcher, que solían trabajar juntos, escribieron comedias sobre la vida en Londres y tragicomedias, con diálogos simples y un estilo y argumento ligero y George Chapman, autor de obras históricas.

Poesía Isabelina.

Sonnets are composed of fourteen lines of eleven syllables, divided in two quatrains and two tercets. The most important Elizabethan sonnetists were Wyatt, Siney, Spenser and Shakespeare.

  • Sir Thomas Wyatt (1503-1542) wrote 32 sonnets, including 17 adaptations of Petrarch. His sonnets have new formal principles: the final couplet and decasyllable lines, making the structure ABBA, ABBA, CDDC, EE. This author wrote about his lovers as imperfect women, not as Petrarch used to describe them.

  • Sir Philip Sidney (1554-1586) wrote 108 sonnets compilated in Astrophel and Stella, dedicated to the woman he was in love with. The structure of his sonnets is ABBA, ABBA, CDCD, EE. His style is more elegant and he describes his lover more respectfully. He treats the dame as a spiritual being that represents virtues, beauty and almost divine attributes, apart from the usual passion.

  • Edmund Spenser (1552-1616). He also made a collection with his sonnets, known as Amoretti, which includes 88 pieces. The structure of these sonnets is ABAB, BCBC, CDCD, EE.

  • William Shakespeare (1564-1616), author of A Lover’s Complaint, The Rape of Lucrece and Venus and Adonis. His sonnets are divided in two main series and their structure is ABAB, CDCD, EFEF, GG.

    • The Friend (1-126): The Invitation to Marry, The Poet in Absence, The Friend’s Fault, The Poet and his Rivals, The Poet’s Errors… which deal with topics such as separations, rivalry, feeling of rejection, guilty or love as the only force an art.

    • The Mistress (127-154), dedicated to a dame in a conventional style.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos icon1455-85 Guerra de las Dos Rosas: guerra civil inglesa entre las casas de Lancaster y York

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos iconEste período histórico se abre en la fase final del siglo XV, con...

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos iconLa ciudad es un núcleo de población que concentra numerosos habitantes,...

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos iconEste trabajo es con el fin de aprender a ser una bomba de aire, aprender...

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos icon1º. La conquista de Al-Andalus: de cómo La Cava llevó a la pérdida de España
«Florinda perdió su flor, el rey padeció castigo», señala el Romancero Español que achaca a este ultraje el posterior desastre en...

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos icon1. Siendo el tiempo cosa de tan subido precio y el perderlo falta...

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos iconLa sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla...

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos iconCapitulo XI periodo de la reforma

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos iconEste trabajo se presenta con el fin de dar a conocer las ventajas,...

1485: la batalla de Bosworth supuso el fin de la guerra entre Lancaster y York. Este período finalizó con una reforma religiosa. Se produjeron numerosos iconLa Batalla del Ebro (guerra civil española)






© 2015
contactos
h.exam-10.com