El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción






descargar 11.2 Kb.
títuloEl Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción
fecha de publicación24.06.2015
tamaño11.2 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Historia > Documentos
El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción se produjo en el siglo I a

El Teatro Romano de Málaga se encuentra situado en la ladera oeste del cerro de la Alcazaba. El teatro se construyó en la época de Augusto y fue utilizado hasta el S.III; después fue utilizado como cantera de materiales por los árabes para la reestructuración de la Alcazaba, pudiéndose encontrar dentro de ésta capiteles y fustes de columnas romanas.

Tras permanecer oculto durante siglos, el Teatro Romano de Málaga fue descubierto en 1951. Consta de tres partes: cavea o graderío, orchestra o espacio semicircular entre graderío y escenario y proscenium o escenario

El Teatro Romano de Málaga tiene sus orígenes en el siglo I a. C., en el periodo de la Hispania romana, cuando Málaga formaba parte de la provincia de Hispania Ulterior. Fue construido en la época del emperador Augusto, siendo utilizado hasta el siglo III.
Tras permanecer oculto varios siglos, fue descubierto en 1951 durante la realización de los jardines del Palacio de Archivos y Bibliotecas, conocido como La Casa de la Cultura. Entre los años 1960 y 1963, el arquitecto Pons Sorolla restauró la cávea.2 En 1988 se hizo pública la decisión de demoler el Palacio de Archivos y Bibliotecas para permitir completar las excavaciones arqueológicas y los trabajos de rehabilitación. Pero no fue hasta 1995 que comenzó el derribo.
Esas excavaciones revelaron la estructura subterránea de un gran almacén o espacio de laboreo relacionado con la factoría romana, que se levantó en el recinto en los siglos IV-V. Sus suelos revestidos de mortero hidráulico y soportado por pilares centrales se apoyaban en sillares procedentes del despiece del teatro. Su construcción, por tanto, fue responsable de la pérdida de los dos tercios occidentales de la basílica sur del teatro.
El Teatro también fue usado como cantera en la construcción de la Alcazaba. Varios capiteles y fustes de las columnas aparecen como sustento para los arcos de herradura en las puertas de la Alcazaba.
Entre 1958 y 1984 el Teatro Romano de Málaga acogió representaciones teatrales durante los veranos.3 En 2011, después de veintisiete años de trabajos de rehabilitación, recuperó su uso como espacio escénico.4 5


En el Teatro Romano de Málaga se distinguen las siguientes partes:

##Cavea
Graderío o parte del teatro destinada para el asiento de los espectadores. Tiene 31,1 metros de radio por 16 metros de alto. Es de planta semicircular, se divide por las escaleras en cunei o secciones de círculo. En los asientos, desde abajo y concéntricos, se encuentra la inma cávea, la media cávea y la sunma cávea, separadas por pasillos (praccinctiones). Los accesos a las diferentes zonas se realizaban por puertas abovedadas o pasillos (vomitoria).

##Orchestra
Espacio semicircular, de 15 metros situado entre el graderío y el escenario. Está formado por unas gradas más bajas, en la que se colocaban las autoridades de la ciudad.

##Proscaenium
Escenario que se encuentra tras la orchesta, distinguiéndose dos partes, el Pulpitum o lugar de representación entarimado de madera y elevado sobre la orchestra, para facilitar la visión; el Frons scaenae o frente escénico, como muro que sirve de protección y cumple una función acústica, con la misma altura que el punto más alto de la cavea.
Se va a proceder a la construcción de unos jardines en la calle Alcazabilla. Es junio de 1951. Al levantar la tierra, se descubre lo que se cree que es una puerta de acceso a la ciudad de época romana, con una bóveda y un pavimento en perfecto estado de conservación. Se trataba del Teatro Romano. Málaga se encontraba en la ruta de la Vía Augusta, la calzada romana más larga de Hispania, que unía toda la costa mediterránea. Ciudad portuaria, fue un importante enclave de la Península. Como signo de aquel apogeo cultural, comercial y social nació en el siglo I. a. de C. el Teatro Romano. Su historia, que adquiere matices de tragedia grecorromana, se vio truncada apenas unos siglos después. En plena decadencia del Imperio, en el siglo III d. de C., el Teatro Romano dejó de serlo para convertirse en un depósito de salazones, hecho corroborado por las últimas excavaciones.

No fueron las de junio de 1951 las primeras evidencias de que en la explanada de la calle Alcazabilla existían restos de una construcción romana. Ya en el año 1928 se realizaron una serie de actuaciones urbanísticas en la zona y quedaron a la intemperie durante más de una década algunos restos de fabricación romana tardía. Posteriormente, al retirar tierras sobrantes del solar antiguo de la Alcazaba para rellenar el paseo marítimo, quedaron a la vista grandes sillares de piedra, partes sobresalientes de una gran construcción soterrada. Sobre ella se edificaría, paradójicamente, la Casa de la Cultura y se ocultaría el hallazgo hasta aquel verano de comienzos de la década de los cincuenta.

En 1958 se retomaron los trabajos de excavación. Los años sesenta fueron el pistoletazo de salida de un progresivo estado de restauración. No obstante, el lugar del Teatro Romano –no sólo el físico, sino también el simbólico– en la ciudad seguía siendo por entonces incierto.

En 1991 se inicia un nuevo proceso de reformas. Al poco tiempo es derribada la Casa de la Cultura. Se suceden los descubrimientos y los proyectos arquitectónicos para el monumento. Es la culminación de siglos de historia, una historia trágica por momentos. Actualmente es un espacio sin el que ya no se podría explicar la propia ciudad, a la altura ya de otros monumentos emblemáticos.

Un teatro lleno de historia

En 1988 se decidió demoler el Palacio de Archivos y Bibliotecas con el objetivo de completar las excavaciones pertinentes y los trabajos de rehabilitación del Teatro Romano. Esas excavaciones, que no se produjeron hasta más de un lustro después, revelaron una estructura subterránea destinada a un gran almacén relacionado con la factoría romana. La construcción de aquel almacén, datada en el siglo V, provocó la pérdida de dos tercios de la basílica sur del teatro.

El graderío, la parte del teatro destinada para el asiento de los espectadores posee más de 30 metros de radio por 16 metros de alto. Su planta semicircular se divide por las escaleras en cunei o secciones de círculo. En los asientos, desde abajo y concéntricos, se encuentra la inma cávea, la media cávea y la sunma cávea, separadas por pasillos o praccinctiones. Los accesos a los diferentes espacios se realizaban por puertas abovedadas o pasillos. La orchestra, por su parte, es un espacio semicircular de 15 metros ubicado entre el graderío y el escenario. Cuenta con unas gradas más bajas en la que se colocaban las autoridades de la ciudad. El proscaenium, el escenario que se encuentra tras la orchesta, completa el teatro.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconEl Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador...

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconPablo Ruiz y Picasso (Málaga, España; 25 de octubre de 1881 Mougins,...

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconCaesaraugusta o Caesar Augusta fue el nombre de la ciudad romana de

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconLa ciudad es un núcleo de población que concentra numerosos habitantes,...

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconDirección provincial de málaga

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconDirección provincial de málaga

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconAlhaurín de la Torre Málaga 29130

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconC/ Maestra Angeles Aspiazu, Fuengirola, Málaga

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconMálaga acoge a la XXVII ruta Quetzal bbva

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción iconTranscripción de las intervenciones del alcalde de Málaga






© 2015
contactos
h.exam-10.com