Entrevista con josefina aldecoa






descargar 11.17 Kb.
títuloEntrevista con josefina aldecoa
fecha de publicación25.06.2015
tamaño11.17 Kb.
tipoEntrevista
h.exam-10.com > Historia > Entrevista
ENTREVISTA CON

JOSEFINA ALDECOA

HISTORIA DE UNA MAESTRA”

A continuación os presentamos la entrevista realizada el pasado domingo a la escritora Josefina Rodríguez Álvarez, más conocida como Josefina Aldecoa. Escritora, pedagoga y además directora del colegio Estilo. Institución inspirada en sus ideas pedagógicas basadas en la Institución Libre de Enseñanza (ILE).

En nuestro encuentro, Josefina nos habla sobre su nueva novela “Historia de una maestra”. Estamos seguros de que la obra tendrá una fuerte repercusión mediática gracias a sus buenas y novedosas ideas sobre la educación.

Entrevistador- Buenas tardes Josefina. ¿Podría presentarnos de forma breve su nueva obra “Historia de una maestra”?.

Josefina Aldecoa- Buenas tardes. En breves palabras para mí, “Historia de una maestra” es una novela que nos traslada a otra época mostrándonos los detalles más precarios y tristes de la República y el principio de la Guerra Civil y de cómo lo vivieron muchos habitantes de pueblos y aldeas de la geografía española. Nos enseña los cambios que se dieron en el ámbito de la educación y los conflictos ideológicos que se planteaban y que, de alguna forma, nos recuerdan a los vividos ahora, en el siglo que vivimos.

E-¿Por qué recomendaría la novela a un estudiante de magisterio de este siglo?

J.A-Bueno, considero que es importante conocer los detalles de la educación actual. De cuál es nuestra ley y de cómo debemos guiar nuestra actividad docente para ir acorde a la sociedad actual. Sin embargo, creo que es necesario conocer los orígenes y la historia de la educación y de cómo miles de maestros a lo largo de la historia volcados por su labor, han luchado para mejorar sus condiciones de trabajo y el aprendizaje de sus alumnos. Es importante reconocer su esfuerzo y valentía puesto que gracias a ellos hoy en día seguimos luchando y hemos conseguido lo que tenemos que todavía es poco.

E-Gabriela, la protagonista de la novela, maestra como usted ¿Cómo la describiría?

J.A-Lo que más me gusta de Gabriela es que es una chica decidida, con iniciativa e ideas claras, abierta de menta y dispuesta a aprender de todo. Cree en la educación y en todo lo que a través de ella se puede conseguir en las personas. Le apasiona lo que hace y aprende día a día. Lucha por una renovación de la educación, una educación moderna, laica, apartada de la religión y para todos. Aún así, es respetuosa, modesta y humilde. No critica ni se crea enemigos en un momento histórico dividido ideológicamente.

E- Háblenos de los viajes de Gabriela

J.A-En el libro se habla de sus aventuras en pueblos de la geografía española. Pueblos muy pobres y precarios con pocos recursos en los que la población está muy atrasada. En ellos lucha por educar y enseñar a los habitantes, intenta que le den recursos para mejorar sus clases, agrupa a gente de todas las edades y se esfuerza mucho por ayudarles. En estos pueblos conoce gente que le acompañará en su recuerdo para siempre como Wenceslao, Raimunda, Genaro, María, Emile, Ezequiel, Amadeo, Cosme… Además, está su viaje estrella a una escuela en Guinea, esto la marcará para siempre.

E-Cuéntenos algo de este viaje

J.A-Buena, ella había oído escuchar a su amigo Wenceslao historias de Guinea ya que él estuvo años atrás como profesor y le recomendó ir. Cuando aprobó las oposiciones no lo dudó, eligió como destino Guinea Ecuatorial.

Allí imagínese, 1928, viviendo en una cabaña con una calor sofocante. Ningún niño en la escuela conocía el Español lo que dificultaba enormemente las cosas. Habla de cómo intercambiaban aprendizajes y de sus técnicas para enseñarles conocimientos. De este viaje es importante destacar a Emile, un médico que conoció en el barco de ida que la cuidaría y respetaría como se merecía. Sin embargo, no todo fueron cosas buenas. Tuvo experiencias de acoso, inundaciones, enfermedades… Esta última la obligaría a regresar a casa.

E-¿Cuál es su forma de enseñar en estos pueblos de España tan pobres?

J.A-Ella escribe un diario en el que lo cuenta. Habla de las agrupaciones que hace con sus alumnos según su nivel y sexo. Cómo utiliza el método de la lectura por la escritura. Hay una frase curiosa que dice “El estado de ignorancia es tan general que empleo el mismo vocabulario y los mismos recursos para los tres grupos”. Estas palabras te ayudan a hacerte una idea sobre las características de sus alumnos.

Sin embargo ella veía como avanzaban, y evolucionaban. Esto le hacía a su vez aprender y enorgullecerse.

E-En un momento de su vida, Gabriela se casa con Ezequiel, maestro también. Cuéntenos como es este personaje.

J.A-Ezequiel aparece en la vida de Gabriela por casualidad, en uno de los pueblos donde ambos imparten clases. Podríamos definir a Ezequiel como un fanático de la renovación y la mejora de la educación. Se reúne con gente como él y habla mucho a Gabriela sobre este deseo suyo. Sin embargo Gabriela le escucha con atención y respeto pero no llega a comprender del todo este fanatismo político.

Ezequiel organiza clases para adultos. En ellas había un tiempo dedicado a la alfabetización, al cálculo, la ciencia, la historia y por otra parte, se hablaba de temas que interesaban a los ciudadanos, sanitarios, sociales, políticos… Esto le dará algunos problemas…

E-¿Le dará problemas por el momentos político ideológico en el que se sitúa?

J.A-Efectivamente esto es así. Comienza en la época de la República donde las ideas de libertad, autonomía, solidaridad y civilidad imperaban. Esto le generará muchos problemas con la iglesia y con el sector ciudadano más conservador. La historia se extiende hasta el comienzo de la Guerra Civil.

E-Se habla también de la escuela ambulante, cuéntenos algo de esta.

J.A-Pues bien, en esa época, eran un grupo de misioneros que iban de pueblo en pueblo enseñando a sus gentes. Acercaban el teatro, la música, exposiciones, conferencias, préstamos de libros… a personas que nunca habían tenido estos privilegios. Defendían La República y creían en el cambio.

E-Para terminar con la entrevista cuéntenos, además de problemas y luchas, ¿se reflejan también en la novela avances?

J.A-Si, ciertamente se habla también del comienzo de muchos cambios positivos en la educación. Algunos ejemplos son la integración de un niño llamado Mateo, con dificultades en el desarrollo, que es insertado por Ezequiel en una escuela ordinaria. Se describen las impresiones de la gente ante esto, la mayoría en contra. También se ve como aparece la coeducación, la educación en colegios mixtos.

E-Muchas gracias Josefina, ha sido un placer pasar este rato con usted y hablar, estamos seguros de que su novela será todo un éxito.

J.A-Gracias a vosotros.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista: podrás ver, leer, y escuchar diversas entrevistas relacionadas...

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con la autora

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con la autora

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con Judas

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con el autor

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con manuel castells

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con el Dr. Luiz Moura

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con Javier Fernández Sebastián

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con Mario Vargas Llosa-autor

Entrevista con josefina aldecoa iconEntrevista con el Profesor Hebert Pistón Rodríguez






© 2015
contactos
h.exam-10.com