descargar 30.13 Kb.
|
![]() ![]() SUB SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE FORMACION Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCION DE FORMACION DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PROF: “DARIO RODRIGUEZ CRUZ” LICENCIATURA PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE CURSO: HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO NOMMRE DEL ALUMNO (A): ANA KAREN CUAMATZI HERNANDEZ COORDIANDOR (A) DEL CURSO: JONATHAN DANIEL FLORES MIRÒN “RELACION ENTRE LOS TIPOS DE HISTORIA” ACATLAN DE OSORIO, PUE. OCTUBRE 2012 INTRODUCCION En este trabajo se hace referente uno de los acontecimientos mas importantes de la historia de México, el cual se llevo a cabo el 16 de setiembre de 1810, cuando el cura Miguel Hidalgo lanzó el "Grito de Dolores" arengando al pueblo a luchar contra los españoles que apoyaban a Napoleón Bonaparte. Hidalgo ganó algunas batallas y organizó un gobierno en Guadalajara, pero pronto fue derrotado y fusilado (30-07-1811). El cura José María Morelos asumió el liderazgo y conquistó casi todo el sur y centro del país. A partir de este punto daremos a conocer los datos más relevantes, desde el contexto social, político, religioso, cultural, intelectual e imperial, abarcando desde la fecha del 16 septiembre cuando se llevo a cabo este proceso y en el periodo en que dio por terminado con la muerte de don Miguel Hidalgo y Costilla. Relacionaremos cada contexto histórico con el acontecimiento ya mencionado (independencia de México) y esto nos dará un conocimiento más amplio y entendible de como influyeron cada uno de estos aspectos en esta época. LA INDEPENDENCIA DE MEXICO EN EL CONTEXTO SOCIAL Empecemos primero por el contexto social; la situación de los grupo sociales entre indígenas y criollos fue siempre de sumisión, pero hacia 1800 era aun mas grave porque la tierra estaba en manos de hacendados españoles o criollos, por lo tanto, a los indígenas y a las castas solo les quedaba vender su fuerza de trabajo en condiciones de miseria, pues los salarios eran muy bajos y muchas veces pagados en especies, lo que ocasionaba que acumularán muchas deudas. Los negros seguían sujetos a la condición de esclavos y trabajaban en labores más pesadas en las minas y los ingenios La mayoría de la población era pobre y solo un pequeño grupo acumulaba la riqueza en sus manos. Los hijos, nietos y bisnietos de los peninsulares nacidos en la Nueva España, es decir los criollos, habían cambiado sus costumbres en la manera de vestirse, trabajar, alimentarse, trabajar, divertirse y de pensar pues poco a poco al mezclarse con los de la población nativa, se fueron haciendo diferentes a los de España. Los criollos eran fanáticos y adoraban territorio, bellezas naturales, y se sentían orgullos de haber nacido en él; pensaron que los recursos eran inagotables y que solo había que trabajarlos para sacar lo más que se pudiera y obtener grandes beneficios. Se sentían ofendidos cuando se enteraban que algunos europeos hablaban mal de ellos (de cualquier forma) para demostrar lo contrario los criollos escribían libros para demostrar las riquezas que tenían (en cualquier ámbito) Los descendientes de españoles nacidos es América se sintieron diferentes a sus antepasados, ellos ya no eran europeos pero tampoco indígenas: Buscaron una identidad y la encontraron al asimilar la cultura de los grupos indígenas y mestizos con quienes convivían y, al enorgullecerse de la tierra donde habían nacido desarrollaron un sentido de “americanos” LA INDEPENDENCIA DE MEXICO EN EL COTEXTO POLITICO En el ámbito político, el mundo vivía grandes cambios, no tenía mucho tiempo que había sucedió la revolución francesa y la independencia de los estados unidos, así que muchas nuevas ideas iban llegando a la nueva España. También que en esos años España había sido invadida por Napoleón Bonaparte y el rey de España había abdicado, así que teóricamente España al estar en poder de Francia todas las colonias americanas de España eran ahora francesas. La creación o ampliación del sistema de estancos o monopolios reales de la producción y venta de ciertos productos a favor de la corona, como fue el caso del azogue o mercurio, el tabaco, la pólvora y los naipes. * La supresión o combate de los monopolios comerciales privados. * La modernización de sistemas para cobrar y administrar impuestos. * El control de la expansión de las haciendas privadas. LA INDEPENDENCIA D MEXICO EN EL CONTEXTO RELIGIOSO La religión tuvo un papel fundamental en la época virreinal como elemento indispensable para fundir poblaciones dispares en creyentes de una misma fe. La unión del Trono y el Altar rigió el orden político-colonial. La gestión de la independencia nacional entre 1808-1810 y 1821 provocó la ruptura de esta mancuerna y multiplicó las voces del clero y las expresiones religiosas. En este contexto se hizo notorio el carácter polivalente de la herencia católica en la legitimidad, identidad y política de la Historia nacional. Tanto la permanencia como los cambios en la sociedad requirieron apelaciones a su autoridad. Lo indispensable era mantener unidos los destinos de la religión y la patria. Cuando el 15 de septiembre de 1810 estalló la insurrección popular en favor de la independencia nacional, esa misma iglesia se convirtió en el más encarnizado enemigo de la causa insurgente. Sin embargo, a pesar de estos innegables antecedentes, en víspera del bicentenario de la iniciación de la independencia presenciamos los intentos de la jerarquía católica por presentar a su iglesia como precursora y autora de la independencia a partir de la actuación de varios caudillos militares insurgentes que reunían además el carácter de sacerdotes católicos, entre otros muchos, se menciona por supuesto a los curas Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón y Mariano Matamoros. LA INDEPENDENCIA DE MEXICO EN EL CONTEXTO CUTURAL Las restricciones culturales impuestas por las autoridades españolas serían algunas de esas causas de la independencia de México Los hacendados se aprovechaban de los campesinos y les quitaban sus tierras además de que los obligaban a trabajar. Los hijos de los españoles e indígenas (mestizos) empezaron a tener un sentimiento de patrimonio ya no se sentían españoles si no mexicanos La construcción de la cultura mexicana fue un proceso largo y complejo. Cuando México se independizó de España, los habitantes de la región no tenían una “identidad nacional”. En México existía una compleja mezcla de nativos aborígenes con colonos españoles y criollos. En definitiva, los mexicanos por definición fueron y son “mestizos” desde el punto de vista cultural LA INDEPENDENCIA DE MEXICO EN EL COTEXTO INTELECTUAL La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes avanzaron rápidamente hacia las principales ciudades del Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo. Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el ejército español —llamado realista— fueron casi todos ganados por estos últimos. Los desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron después de las derrotas. Miguel Hidalgo y Costilla; San Diego Corralejo, Guanajuato, 1753 - Chihuahua, 1811) Patriota mexicano conocido también con el sobrenombre de El cura Hidalgo. Considerado como el padre de la patria mexicana, fue el iniciador de la lucha por la independencia. Ignacio María de Allende y Unzaga; Militar independentista mexicano (San Miguel el Grande, actual San Miguel de Allende, Guanajuato, (1769 - Chihuahua, 1811). Ignacio Allende era un criollo de buena familia, diestro en las artes de la caballería y de carácter fuerte. Por vocación, en 1795 ingresó en el ejército donde recibió una sólida formación y obtuvo el grado de capitán en 1797.En el cantón de Jalapa Ignacio Allende conoció a otros criollos con los que compartió sus ideales políticos de descontento contra el Gobierno español. A finales de 1809 el Gobierno virreinal descubrió una gran conspiración en Valladolid (hoy Morelia) e intentó desmantelar el movimiento independentista, pero Allende estableció contacto con una ramificación importante en Querétaro, en la casa del corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz San Miguel el Grande; actual México, (hacia 1769 - Chihuahua, 1811) Patriota mexicano. Miembro de una hacendada familia criolla, siguió la carrera militar en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina. Como su hermano Ignacio, tomóparte en la conspiración de Valladolid (1809) y en las juntas secretas de Querétaro y de San Miguel (1810). Partidario del levantamiento dirigido por el cura Miguel Hidalgo, quien, el 16 de septiembre de 1810, proclamó la independencia de México, Juan Aldama asumió la dirección militar de los sublevados, con el grado de teniente general. Participó en la batalla de Monte de las Cruces y en el asalto de Guanajuato.
LA INDEPENDECIA DE MEXIDO EN EL CONTEXTO IMPERIAL Como es lógico, antes de 1810 hubo ya antecedentes importantes de la nueva ansia libertaria que operaba, principalmente, en los criollos. Se dice que, antes de estallar la lucha de independencia de México, el ideólogo del movimiento fue fray Melchor de Talamantes, que hacía circular escritos subversivos en los que afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos. CONCLUSION Para concluir; cabe que mencionar que la independencia se divide en cuatro etapas importantes de la cual solo nos enfocamos a la primera pero a continuación podemos mencionar brevemente en consiste cada una de las demás etapas en que se desarrollo. La primera etapa del movimiento de Independencia de México Iría desde el Grito de Dolores hasta la batalla del Puente de Calderón en 1811, donde la muchedumbre dirigida por Miguel Hidalgo, con su famoso estandarte guadalupano, peleaba con más pasión que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a la batalla del Puente del Calderón, sus fuerzas se calculaban en cien mil hombres insurgentes, todos ellos criollos, indios, mestizos o pertenecientes a las llamadas castas. Los realistas, defendieron la causa con tibieza y se calcula que el ejército era de menos de 50 mil hombres. La segunda etapa del movimiento de Independencia de México En esta etapa José María Morelos y Pavón entran en escena, desde principios de 1811 hasta la toma del fuerte de San Diego en Acapulco, en agosto de 1813. En este período los insurgentes de la independencia se anotan varios triunfos militares. La tercera etapa del movimiento de Independencia de México Se caracteriza por un cierto desorden. Con la muerte de Morelos, hay cierto vacío de mando en el ejército insurgente y los realistas, al mando del temible Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En este período se rinde el último reducto insurgente de importancia y, técnicamente, los realistas han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandó Vicente Guerrero, siguen luchando sin tregua. Este periodo terminaría hasta febrero de 1821 cuando se firma el Plan de Iguala. La cuarta etapa del movimiento de Independencia de México Transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando de Agustín de Iturbide, entra triunfante a la Ciudad de México, compuesto principalmente por la totalidad del ejército realista, ya convertido, y los últimos insurgentes, todos ellos formarían el ejército mexicano, finalizando así el movimiento de Independencia. |