descargar 29.24 Kb.
|
ESTRUCTURA O ESQUEMA PRELIMINAR DEL INDICE DEL CONTENIDO CAPITULO I EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN MEXICO 1.1.- antecedentes del IVA 1.2.-concepto del IVA 1.3.- causas que originaron el aumento del IVA 1.4.- problemáticas que ocasiono el IVA 1.5.- la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado Ojo con mayúsculas y minúsculas CAPITULO II ESTRUCTURA QUE CONFORMA EL IVA 2.1 sujetos del Impuesto al Valor Agregado 2.2.- objeto del Impuesto al Valor Agregado 2.3.- tasa del Impuesto al Valor Agregado 2.4.- tasa o tarifa del Impuesto al Valor Agregado 2.5.- la tasa de la zona del centro en México CAPITULO III ACREDITAMIENTO DEL IVA 3.1 definición de acreditamiento 3.2 requisitos para acreditar el IVA 3.3.- ejemplo donde demuestre el porcentaje del IVA Ojo con formato de tu trabajo revísalo las especificaciones están en la pagina numero de letra e interlineado etc. 1.1.- ANTECEDEENTES DEL IVA Como ya se sabe la evolución del IVA ha evolucionado con el paso del tiempo por ello nos vemos la necesidad de tomar encuentra la historia del IVA en México y empezamos desde la época de la edad media (era de las cruzadas) es rica en experiencia en la explotación del poderoso al débil, ya que en ella el poderoso lo representaba el señor feudal, rico por tener abundancia de propiedades. En esta época el señor feudal establece las condiciones para sus servicios, los cuales están ante todo obligados a deberles respeto y agradecimiento, esto origina que la cuestión tributaria se vuelva anárquica, arbitraria e injusta ya que los siervos deberían cumplir con dos tipos de obligaciones: personales y económicas. Un claro ejemplo es : pagar por usar el horno, el molino del señor feudal, contribuir con vino, proporcionar granos, cabezas de ganado, así como aportar los impuestos de la talla o pecho, el impuesto de la mano muerta, el diezmo, etc. La historia de los impuestos, también hace su aparición el pueblo azteca, sus soberanos exigían águilas y bolas de caucho, cierto número de mancebos a los cuales por motivos religiosos se les sacrificaba arrancándoles el corazón. El pueblo azteca podríamos decir marca la pauta para lo que en nuestros días se conoce como impuestos ordinarios y extraordinarios, pues ellos manejaban impuestos normales y los famosos impuestos de guerra o para celebridades religiosas. Como dato histórico del pueblo azteca puede citarse que básicamente sus tributos fueron desarrollados en especie y posteriormente encajados por el tributo en dinero o monedas con la llegada de los conquistadores españoles. La existencia de los tributos dentro de una economía se explica y justifica a la vez a partir de la existencia de una "doble necesidad". Por una parte la sentida por la sociedad de que se le garantice la satisfacción de una amplia gama de carencias lo que no es posible lograr a través de los mecanismos usuales del mercado (oferta, demanda y precio), dada la naturaleza misma de la necesidad. No es posible, por ejemplo, adquirir en el mercado seguridad pública, justicia, servicios de salud que garanticen mínimos de bienestar para la colectividad, etc. A través del tributo, se posibilita que sólo se llame a contribuir para el financiamiento del gasto público a quien detenta capacidad contributiva y sólo dentro del límite de la misma. Lo que conocemos actualmente como IVA, en las antiguas civilizaciones como la egipcia y ateniense existía como un impuesto a las ventas. La "alcabala" española se aplicó en América mediante la real cédula de 1591, y se establecía sobre las diversas etapas de comercialización, con una tasa que llegó al 6%. Así establecido, este impuesto era muy pesado, y fue suprimido por la Primera Junta en 1810. El 1ro de octubre de 1931 volvió con el nombre de "impuesto a las transacciones", que también gravaba las distintas ventas en toda su evolución Comercial y que llegó a alcanzar las locaciones de servicios y de obras. En México fue el Ministro de Hacienda Don Matías Romero, quien estableció la primera Ley del Timbre en 1869. Posteriormente se expidieron nuevas leyes del timbre que en realidad, eran en el fondo reiteraciones de la inicial que se ha citado. La última que parte del 1ro de enero de 1976.Ley del timbre se encargó de gravar actos sobre el consumo de bienes que con anterioridad se contemplaban en la Ley del Timbre, con el objeto de modernizar la tributación federal relacionada con las actividades mercantiles. Esta ley estuvo en vigor hasta el 31 de diciembre de 1979, y son visibles los siguientes elementos: a) Objeto del impuesto: son los ingresos que obtengan las personas físicas y morales por enajenación de bienes, arrendamiento de bienes, prestación de servicios, por comisiones y mediaciones mercantiles y por venta de bienes con reserva de dominio. b) Sujetos pasivos: son las personas físicas o morales que habitualmente obtienen ingresos con motivo de la enajenación de bienes, arrendamiento de bienes, prestación de servicios, comisiones y mediaciones mercantiles y venta de bienes con reserva de dominio. Y por ellos fue denominado
En el año de 1969 se hizo un intento por parte de la administración fiscal de instaurar en México un Impuesto al Valor Agregado, el cual se encontraba inserto en la Ley del Impuesto Federal sobre Egresos; en este proyecto eran incorporados al Sistema de valor agregado los impuestos sobre Ingresos Mercantiles y del Timbre. Fue así que la Ley del Impuesto al valor agregado, expedida por Decreto del Congreso de la Unión, de fecha 22 de diciembre de 1978, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1978, entró en vigor hasta el 1ro de enero de 1980, prácticamente tardó un año para ser aplicada en la realidad, pues se dejó ese lapso como una etapa de acoplamiento para que los contribuyentes se enteraran y familiarizaran de la mecánica del impuesto y para alcanzar positivos resultados en la vida administrativa de ese gravamen. Dicha Ley obligaba en su artículo 32 a que en toda operación gravada con el IVA se expidieran documentos comprobatorios que señalasen expresamente el Impuesto al Valor Agregado trasladado a quien adquirió los bienes o servicios gravados. La ley indicaba que esta documentación con el monto del IVA expresamente señalado incluía "al consumidor final" y que dichos documentos comprobatorios deberían expedirse a más tardar a los 15 días de realizada la transacción. Dicha ley trato de una coordinación fiscal la cual consistía en una distribución de los ingresos con los estados, se incrementó la tasa impositiva del ISR y aparece el IVA, el cual es un impuesto indirecto al consumo, tiene sus debilidades por ser fácil de hacer exenciones en especial para la maquila y el transporte; la reforma fiscal que se realizó consistía en gravar los productos de lujo y no a los trabajadores como grupos social vulnerable, además de estimular a los industriales a la compra de maquinaria y establecer un nuevo impuesto a las utilidades extraordinarias con el fin de evitar la especulación. En su artículo segundo transitorio, se destacan las 15 leyes y 3 decretos que fueron abrogados a partir del momento de su vigencia, tales como: ley federal sobre ingresos mercantiles; ley del impuesto sobre reventa de aceites y grasas lubricantes; ley del impuesto sobre compraventa de primera mano de alfombras, tapetes y tapices; ley del impuesto a la producción de cemento; etc… Entre las razones que expuso el titular del Poder Ejecutivo Federal en la iniciativa de Ley del Impuesto al Valor Agregado , se destaca lo siguiente: El principal defecto del impuesto sobre ingresos mercantiles en vigor deriva de que se causa en "cascada" o es de etapas múltiples, por cuanto que debe pagarse en cada una de las operaciones que se realizan con un bien, lo cual aumenta los costos y los precios, produciendo efectos acumulativos, que en definitiva, afectan a los consumidores finales.
Las razones por la que se implantó un impuesto al Valor Agregado en México fue la necesidad de actualizar y modernizar sus sistemas de imposición, fortaleciendo su principal fuente de ingresos tributaria que es el Impuesto Sobre la Renta. Los cambios más importantes que se han registrado en el IVA desde la fecha de entrada en vigor, hasta nuestros días, son los siguientes: En 1981, segundo año de su observancia, se reducen las exenciones en los diversos actos u operaciones que generan el Gravamen, para darle más generalidad en su aplicación. En 1983, son el inicio de su tercer año de vida institucional aumenta la tasa general del 10% al 15%, y surge la tasa especial del 6% para gravar ciertos artículos o actos que estaban exentos, incluyéndose importaciones de bienes para ser consumidos en la zona fronteriza de nuestro país, en una franja de 20 kilómetros contigua a la línea fronteriza con los Estados Unidos, con Belice y Guatemala; así mismo surge la tasa especial del 20% sobre su base para ser aplicada a ciertos artículo o bienes gravados, considerados como suntuarios o de lujo. En 1991, nuevamente regresa la cuota general del 10%. En 1995 se vuelve a restablecer la cuota del 15%, misma que se asta el 2010 el Impuesto al valor agregado es de 16% 1.2.-CONCEPTO DEL IVA El Impuesto al Valor Agregado: es un impuesto que recae sobre las entregas de bienes y prestaciones de servicios y en las importaciones definitivas efectuadas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, las cuales son realizadas por personas, organizaciones y empresas en el seno de una actividad económico. 1.3CAUSAS QUE ORIGINARON EL AUMENTO DEL IVA
1.4.- PROBLEMATICAS QUE OCACIONA EL IVA Causa conflictos o huelgas en la población. La población que es pobre queda más pobre porque ya no les alcanza para la canasta básica. También que el gobierno recibe malas críticas por parte de la sociedad. 1.5.- LA LEY QUE ESTABLECE EL IMPUESTO A L VALOR AGREGADO Este impuesto esta establecido por la ley del impuesto al Valor agregado Correlacionada, y su reglamento ya que esta ley nos menciona que el IVA. En el primer capítulo disposiciones generales nos menciona que están obligados a pagar el impuesto al Valor Agregado, las personas físicas y morales que en territorio nacional, realicen los actos o actividad siguientes: Actos o actividades gravables: enajenen bienes, prestación de servicios independientes, otorguen el uso o goce temporal del bien e importen bienes o servicios. También nos habla esta ley sobre la tasa que se establece el IVA es decir el porcentaje que está en la actualidad y este impuesto esta de un 16% y todo las actividades que se mencionaron se calcularan bajo este porcentaje. Estas leyes están establecida para el cumplimento de todos aquellas personas que registran esta transacción, por ello sestan establecidas También está establecido en constitución federal en los artículos Artículo 39, Artículo 40, Artículo 31 frac. IVA Artículo 73 frac. VII Y XXIX, Artículo 74 frac. IVA Artículo 131, Artículo 124 Artículo 117 y 118, Artículo 115. Finalmente en este capítulo se realizó una pequeña introducción del Impuesto al Valor Agregado. |