Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental






descargar 79.5 Kb.
títuloInstitución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental
fecha de publicación23.07.2015
tamaño79.5 Kb.
tipoSolución
h.exam-10.com > Ley > Solución


escudo nuevo ok mjb2.jpg

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL J. BETANCUR

INSTITUCIÓN DE CARÁCTER OFICIAL APROBADA MEDIANTE RESOLUCIÓN Nº 16353 DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2002 EMANADA POR LA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL



FORMATO 4

PLAN DE ESTUDIO- CICLO 3- GRADO SEXTO

UNIDAD 1. CIUDANANIA Y CONVIVENCIA

INSTITUCION EDUCATIVA

Manuel J. Betancur

Área

Ciencias Sociales

Ciclo

3


Docente

Ledis Laura Quintana

Luzmila Quintero López

Gloria Inés Valencia

Correo

ledislauraqs@gmail.com

luzmilaq63@yahoo.com

ine.gloriavalencia09@gmail.com


Versión

1



PERIODO

1


EJE CURRICULAR:

Ciudadanía y convivencia

COMPETENCIAS:

B. Autonomía

C. Relaciones Intra e inter personales

G. Sociales y ciudadanía


NIVEL DE LA COMPETENCIA

N5

Justificar la existencia de los Derechos Humanos.

N6

Valorar la importancia de la convivencia y la paz en las naciones.

N4

Diferencia los mecanismos de Participación ciudadana

OBJETIVO

Comprender la importancia de la participación ciudadana consciente en todas las instancias que permite el sistema democrático en nuestro país y reflexionar en torno a la existencia de la normatividad en las sociedades.

APRENDIZAJE ESPERADO

  • Cognitivo: Identificación de los mecanismos de participación ciudadana y de las instancias que conforman el gobierno escolar.

  • Procedimental:Elaboración de esquemas para representar la dinámica de funcionamiento de un sistema democrático.

  • Actitudinal: Valoración de la importancia de la normatividad en las sociedades




TIEMPO

Intensidad horaria: 4 horas semanales

8 Semanas (32 horas)


Estándares

  1. Participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a losque pertenezco (familia, colegio, organización juvenil, equipos deportivos...).

  2. Acatar las normas que ayudana regular la convivencia en los grupossociales a los que pertenezco.

  3. Identificar variaciones en el significado del concepto de ciudadaníaen diversas culturas a través del Tiempo.

  4. Asumir una posición crítica frente asituaciones de discriminación (etnia,Género...) y propongo formas de cambiarlas.

  5. Reconocer que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizarlos hechos históricos a partir de marcadasTransformaciones sociales.

  6. Tomar notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la informaciónObtenida.

  7. Respeta las diferentesPosturas frente a los fenómenos sociales

CONTENIDOS

¿QUÉ ENSEÑAR Y QUÉ APRENDER?

PROGRAMACION DE CONTENIDOS

CONTENIDOS

FECHAS

UNIDAD 1

CIUDADANÍA Y CONVENCIA


Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

Semana

1 y 2

Manual de convivencia

competencias

b, c, g

estándares

1,2


TEMAS

  • Filosofía institucional

  • Perfiles institucionales

  • Derechos y deberes del estudiante

  • Faltas según el manual de convivencia.

  • Conducto regular

TEMAS

  • Dramatización de situaciones en las que se explique el conducto regular institucional.

  • Representación de las normas institucionales con material gráfico.

  • Diferenciación de cada uno de los perfiles institucionales.

TEMAS

  • Reconocimiento y valoración delos principios institucionales.

  • Apropiación y respeto por los símbolos institucionales (Himno, escudo , bandera)

Semana 3

Derechos humanos y Ciudadanía responsable

competencias

b, c, g

estándares

2, 3


  • Derechos fundamentales

  • Derechos sociales

  • Derechos ambientales

  • Ciudadanía

  • Formas de participación ciudadana

  • Organismos de control

  • Aplica las normas de convivencia en el aula y en la relación con sus compañeros.

  • Elaboración de material explicativo acerca de la ciudadanía responsable.

  • Clasificación de los derechos en esquemas según la constitucionalidad (fundamentales, sociales y ambientales)

  • Expresión de ideas claras frente a la importancia de la participación ciudadana.

  • Argumentación en torno a la defensa de los derechos humanos,

  • Valoración de los entes de control del estado.

Semana

4 y 5

Gobierno escolar y Democracia

competencias

b, c, g

estándares

4, 6


  • Estamentos del gobierno escolar y sus funciones

  • Personería y Contraloría escolar

  • La democracia en la escuela

  • La democracia en Colombia.




  • Participación activa en la construcción de la democracia escolar (gobierno escolar).

  • Expone los valores que fundamentan la sana convivencia

  • Elaboración de material gráfico acerca gobierno escolar




  • Reconocimiento de la importancia en el gobierno escolar de figuras como el personero estudiantil y contralor escolar,

  • Argumentación a favor de los valores en la convivencia escolar

Semana

6, 7 y 8

Las Ciencias Sociales, objeto y método

competencias

b, c, g

estándares

5, 7


  • Las ciencias sociales

  • El tiempo cronológico: tablas, edades, eras.

  • Disciplinas de las ciencias sociales




  • Elaboración de tablas cronológicas

  • Diferenciación de las características de cada una de las eras geológicas

  • Explicación del objeto y el método empleado por las ciencias sociales para la generación de conocimiento.

  • Valoración de la importancia del aporte de las ciencias sociales en la comprensión del ser humano.

  • Responsabilidad frente a labores de clase




VINCULACION CON OTRAS AREAS

Educación Artística: En la medida que se elaboran diferentes materiales gráficos durante el estudio de la unidad entre ellos caricaturas, carteleras o afiches, en el caso de las eras geológicas se elaboran maquetas y además se hacen dramatizaciones de situaciones (teatralidad)

Ética y valores: Se elaboran escritos frente a la importancia de los valores para la sana convivencia y se argumenta en torno a la importancia de los mismos.

Lengua Castellana: Durante el desarrollo de la unidad se hace énfasis en procedimientos como elaboraciones de síntesis, cuadros y esquemas para representar información que implican el mejoramiento de las habilidades de lectura, escritura y vocabulario propio de la unidad pero que se encuentra estrechamente ligado con las habilidades básicas de lengua castellana.

PROYECTOS TRANSVERSALES

Proyecto de Democracia escolar: Conformación del gobierno escolar

¿Cómo enseñar y con qué aprender?

METODOLOGÍA

Instrucción guiada

Diagnóstico para la revisión de conocimientos previos entorno a la unidad, explicación general de conceptos, procesos y hechos históricos claves de la unidad.

Aprendizaje colaborativo

En el desarrollo de esta unidad se implementará el trabajo en equipo en el aula, con asignación de roles para cada estudiante (líder, relator, asistente, comunicador, utilero), se utilizará durante el desarrollo de talleres y en las socializaciones o exposiciones de los mismo, en los debates y foro en torno a la defensa de los derechos humanos y la participación de los estudiantes en el gobierno escolar.

Actividades simultaneas

  • Rastreo y clasificación de información de diferentes fuentes.

  • Discusión y debates en torno al tema estudiado.




Trabajo independiente

  • Consulta, ampliación y profundización en el tema (Derecho Internacional Humanitario)

  • Elaboración de escritos individuales de carácter argumentativo

  • Representación gráfica de situaciones concretas. (Gobierno escolar y manual de convivencia)

Evaluación

Formativa

  • Desarrollo de habilidades o competencias ciudadanas, adecuada expresión, respeto por la diferencia, autonomía en el desarrollo de sus deberes en el aula.

Sumativa

  • Calificación de talleres, socializaciones, consultas y escritos según la escala institucional.







Asignación de tareas

  • Búsqueda de conceptos para profundización: DIH, ONU, Constitución política de Colombia 1991, Origen de la Democracia.

Utilización de Recursos web

  • Búsqueda y clasificación de información en la Web, LMS institucional.

  • Blog de la clase como guía de la unidad: Comprendiendo el mundo.



ACTIVIDADES :

Iniciales especificadas para cada temática.

Manual de convivencia: Motivación en torno a la frase “Mis derechos terminan donde inician los de los demás”

Derechos humanos y Ciudadanía responsable:Diagnóstico tipo conversatorio en torno s la pregunta ¿Cómo ser buen ciudadano?

Gobierno escolar y Democracia:Acercamiento al Manual de convivencia, Lectura

Las Ciencias Sociales, objeto y método:Dispositivas y explicación “ Las Ciencias Sociales”

Al iniciar cada una de las sesiones de clase se empleará un momento de rememoración de los conceptos, procesos y hechos estudiados en la clase anterior con objeto de establecer vínculos y conectar cada sesión.

Desarrollo

Manual de convivencia

  • Trabajo individual, lectura de derechos y deberes del estudiante

  • Trabajo colectivo, faltas al manual

  • Socialización: dramatización de faltas y seguimiento del conducto regular

Derechos humanos y Ciudadanía responsable

  • Trabajo colectivo: taller los derechos humanos

  • Trabajo individual: Elaboración de caricatura en torno a la defensa de los derechos

  • Actividad de ampliación: Minorías étnicas en nuestro país

Gobierno escolar y Democracia

  • Trabajo colectivo: taller estamentos del gobierno escolar

  • Trabajo individual: consulta acerca de la contraloría escolar.




Las Ciencias Sociales, objeto y método

  • Trabajo individual: Elaboración de cuadro resumen de las eras geológicas, elaboración de tabla cronológica con las edades de la historia

  • Trabajo colectivo: Taller las divisiones del tiempo, exposiciones por equipo,

Actividades simultaneas

  • Búsqueda y clasificación de información

  • Elaboración de esquemas

  • Socialización de resultados

  • Dramatización de situaciones



Cierre

  • Manual de convivencia:

Plenaria sobre la pertinencia de las normas institucionales, conclusiones de la actividad de dramatización de las faltas al manual de convivencia.

  • Derechos humanos y Ciudadanía responsable

Conclusiones de la actividad y elaboración de escrito en torno al tema “Los derechos humanos en Colombia”

  • Gobierno escolar y Democracia

Debate en torno a la resistencia por ocupar cargo en el gobierno escolar por parte los estudiantes ¿Qué lo ocasiona? ¿Cómo solucionarlo?

  • Las Ciencias Sociales, objeto y método

Elaboración de mapa conceptual con el colectivo del grupo a manera de conclusión en torno al objeto y el método de las Ciencias Sociales

¿Qué y con qué evaluar?

EVALUACION

CRITERIO:

Continua y permanente: Se hace durante todo el proceso.

Objetiva: Valora el desempeño de los estudiantes con base en la relación entre los Estándares Básicos de Competencias, los Indicadores asumidos por la institución y las evidencias del desempeño demostrado por el estudiante.

Valorativa del desempeño: Se tienen en cuenta los niveles de desempeño de las competencias básicas: Cognitivo, Procedimental y Actitudinal. Además de las competencias específicas del componente de formación humana.

Cuantitativa y cualitativa: el nivel de desempeño del estudiante se representa en la escala de 1.0 a 10.0. Estos ubicados en la escala de valoración institucional: Bajo, Básico, Alto y Superior.

Integral: se evalúan las competencias en cuanto a las dimensiones propias del componente.

Diferencial: Tiene en cuenta las diferencias individuales y sociales, emotivas y los ritmos de aprendizaje.

PROCESO

Trabajo colaborativo guiado

Trabajo Individual en el aula y extra-escolar

PROCEDIMIENTO

Motivación

Indagación

Observación y clasificación de información.

Ubicación espacio-temporal

Profundización

Retroalimentación y socialización.

FRECUENCIA

Durante todo el periodo, se incluirá además una evaluación tipo ICFES al finalizar cada periodo.

INDICADORES

CONOCIMIENTO

  • Comprende la importancia de la existencia de la norma en las sociedades.

  • Identifica los derechos fundamentales del ser humano

  • Reconoce al hombre como un ser social y comunitario.

  • Identifica el objeto el método propio de las Ciencias Sociales.

PROCESO

  • Aplica las normas de convivencia en el aula y en la relación con sus compañeros.

  • Participación activa en la construcción de la democracia escolar (gobierno escolar).

  • Expone los valores que fundamentan la sana convivencia.

  • Ilustra con imágenes y esquemas las eras geológicas

  • Elabora tablas cronológicas



ACTITUD

  • Argumenta a favor de la protección de los derechos humanos en nuestro país y en el mundo.

  • Expone sus puntos de vista frente a las normas institucionales.

  • Valoración de las leyes como estructura básica de las constituciones de las naciones.

ESCALA DE VALORACION

Superior: Alcanza exitosamente todos los logros del área, para la unidad y el ciclo

Alto:Alcanza la mayoría de logros del área, la unidad y para ciclo

Básico:Alcanza los logros mínimos del área, unidad y ciclo

Bajo:cuando no alcanza el mínimo de logros requeridos en el área

SUPERIOR

Comprende la importancia de la existencia de la norma en las sociedades, Identifica los derechos fundamentales del ser humano, Reconoce al hombre como un ser social y comunitario, Aplica las normas de convivencia en el aula y en la relación con sus compañeros, Participación activa en la construcción de la democracia escolar, Expone los valores que fundamentan la sana convivencia, Identifica el objeto el método propio de las Ciencias Sociales.Ilustra con imágenes y esquemas las eras geológicas.

ALTO

Identifica el objeto el método propio de las Ciencias Sociales, Comprende la importancia de la existencia de la norma en las sociedades. Identifica los derechos fundamentales del ser humano, Aplica las normas de convivencia en el aula y en la relación con sus compañeros, Participación activa en la construcción de la democracia escolar (gobierno escolar). Argumenta a favor de la protección de los derechos humanos en nuestro país y en el mundo, Expone sus puntos de vista frente a las normas institucionales.

BASICO

Valoración de las leyes como estructura básica de las constituciones de las naciones, Reconoce al hombre como un ser social y comunitario, Participación activa en la construcción de la democracia escolar (gobierno escolar).

BAJO

Reconoce al hombre como un ser social y comunitario.

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Para los estudiantes con necesidades educativas especiales se tendrán en cuenta el desarrollo de los logros mínimos para el periodo, se incluye en esta unidad el uso de herramientas TIC para la profundización y nivelación de estudiantes.

PLAN DE APOYO

RECUPERACIÓN

  • Cartilla ilustrada de los Derechos Humanos: Elaboración de una cartilla ilustrada con la clasificación de los derechos humanos, cada categoría y cada derecho debe poseer un dibujo que lo ilustre.



  • Maqueta de las eras geológicas: diferenciando los estados de transformación de cambio del planeta y las especies.



  • Álbum de accidentes geográficos: Elaboración de un álbum ilustrado (con imágenes) con los principales accidentes geográficos de la superficie terrestre.



  • Obra de teatro: Manual de convivencia institucional y el gobierno escolar.



NIVELACIÓN

  • Guía de Nivelación: Desarrollo de taller de comprensión textual acerca de los temas específicos del primer periodo. (ciudadanía y convivencia, las ciencias sociales.)



  • Trabajo complementario con el blog de la clase: ¿Qué hemos aprendido?

PROFUNDIZACIÓN

  • Video y pauta: Observación de video y desarrollo de cuestionario acerca de las eras geológicas.



  • Álbum de Dinosaurios: Una oportunidad para saber de esta fascinante especie extinta.



  • Escribiendo elen blog: Publicación de escritos en torno a losderechos humanos en Colombia

ANEXO 1. TALLERES CIUDANANIA Y CONVIVENCIA
7.png 8.png

ANEXO 2. ANÁLISIS DE CINEMATOGRAFÍA


Escritores de la libertad (Freedom writers)

Título Original: Freedom Writers

País: E.U.A. / Alemania

Año: 2007

Director: Richard LaGravenese

Guión: Richard LaGravenese

Música: Mark Isham y RZA

Fotografía: Jim Denault

Edición: David Moritz

Género: Drama

Duración: 123 minutos

Elenco: Hilary Swank, Patrick Dempsey, Scott Glenn, Imelda

Staunton, Kristin Herrera, Deance Wyatt, Vanetta Smith.

Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=lejN7Ulh10s

Sinopsis argumental: La película está basada en la vida de Erin Gruwell, una joven profesora que, recién graduada, llega a la escuela secundaria Wilson. Allí le asignan un curso en el que muchos de los adolescentes están en conflicto con la ley, tienen historias familiares difíciles y una vida cotidiana signada por la violencia. En una institución escolar que piensa que enseñarles algo a estos jóvenes es casi imposible, Erin intenta captar la atención de sus estudiantes y les habla de Ana Frank y otros adolescentes con historias sumamente difíciles. Así, sabiendo que cada uno de sus alumnos tiene una historia que contar, les propone que cada uno escriba un diario con sus pensamientos y experiencias. El proyecto logra motivarlos resignificar su paso por la escuela.



Contenidos

A partir de esta película es posible abordar diferentes temáticas vinculadas con la convivencia en la escuela: la aceptación y la valoración de la diversidad, el otro como semejante, las relaciones basadas en el respeto mutuo, la dinámica de lo grupal y la relación entre alumnos y docentes. El film muestra cómo las diferencias étnicas se han convertido en una fuente de rechazo entre los alumnos quienes sólo parecen relacionarse con quienes son de su mismo origen. Los estudiantes se nombran así mismos como “los latinos”, “los camboyanos”, “los negros”, “los blancos” y cada uno conforma un grupo cerrado, auto-segregado del resto. La interacción entre estos grupos sólo se da bajo formas violentas que revelan actitudes de intolerancia y discriminación. La profesora Erin Gruwell intenta mostrarles que, si bien son diferentes en muchos aspectos, también tienen muchas cosas en común, y que en lugar de que esas diferencias constituyan un obstáculo para relacionarse, pueden convertirse en algo positivo y valioso para el grupo. A partir de esto se puede abordar la reflexión sobre el otro como semejante, es decir, distinto pero con iguales deberes, derechos y posibilidades y reflexionar sobre la importancia del respeto mutuo.
Propuestas de trabajo con los estudiantes

Fronteras”

A partir de lo que muestra la película, analicen cómo es la relación entre los jóvenes al comienzo de la historia:

a. ¿Cómo es la relación entre los jóvenes de un mismo grupo? ¿Y entre un grupo y el otro? ¿Por qué creen que sucede esto?

b. ¿Qué sucede cuando la Prof. Gruwell les pide que se cambien de lugar en el aula?

c. ¿Por qué creen que les dice “¿todos contentos con las fronteras nuevas”?

d. En la película ¿cuáles creen que son las actitudes que actúan como fronteras, como límites que dividen y separan a los estudiantes entre sí? ¿Por qué?
Construyendo una definición de violencia

a. En forma individual, seleccionar 4 situaciones/episodios de la película que consideren violentos y fundamentar por qué.

b. En grupos de 4 ó 5 personas: Compartir con el resto las situaciones seleccionadas ¿Todos identificaron las mismas situaciones? ¿Hubo alguna situación que a unos les haya parecido violenta y a otros no? ¿Por qué creen que sucede esto? ¿Qué tienen en común las situaciones elegidas? ¿Se muestran distintos tipos de violencia? ¿Cuáles? Entre todos, tratar de construir una definición de violencia.

c. En plenario, compartir las conclusiones de cada grupo y tratar de construir una definición de violencia tomando en cuenta los aportes de los diferentes grupos.
Frente a la violencia, la palabra

Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King son sólo algunos de los personajes que en la historia de la humanidad sostuvieron el principio de la no violencia ¿Conocen a otros personajes que frente a la violencia de su tiempo utilizaron actos no violentos? ¿Qué defendían? ¿Qué estrategias utilizaron? ¿Por qué estaban en contra de la violencia?
A la luz de estas experiencias y lo que muestra el film debatir sobre la siguiente frase: “el fin justifica los medios”.
Se sugiere dividir a los alumnos en dos grupos: unos estarán a favor y otros en contra. Cada grupo dispondrá de un tiempo para prepararse y luego se abrirá un espacio de debate en donde cada uno deberá argumentar su postura. Prestar especial atención a las fundamentaciones y requerir la justificación de las opiniones en principios, análisis de consecuencias, etc. Es decir: no aceptar solamente el “porque sí” o “es nuestra opinión” sino remitir a marcos y escenarios más amplios. Dos o tres alumnos actuarán como moderadores de la discusión y ellos también contarán con un tiempo para organizarse en este rol. Al finalizar el debate se podrá reflexionar sobre el valor del diálogo y la palabra como formas de expresar lo que pensamos y sentimos, así como también la importancia de aceptar distintos puntos de vista sobre un mismo tema y de fundamentar las opiniones. Resultará interesante además, reflexionar sobre el rol del moderador durante una discusión. Como cierre de la actividad se sugiere brindar un espacio para que los alumnos puedan compartir con el resto cómo se sintieron realizando esta actividad.
A favor de...

a) En dos grupos, realizar un torbellino de ideas a partir de las siguientes consignas:

Grupo 1: “estar en contra de la violencia significa estar a favor de...”. En función de las ideas que vayan surgiendo, reflexionar sobre cuáles son las actitudes que ayudan a prevenir la violencia.

Grupo 2: “estar a favor de la paz significa estar a favor de....”. En función de las ideas y propuestas que surjan, pensar una posible definición de paz. Sugerir modos de contribuir a que una sociedad resuelva los conflictos de manera pacífica.

b) Poner en común las conclusiones de ambos grupos. ¿Qué diferencias notan en las conclusiones de cada uno? ¿Qué similitudes?
Los prejuicios y la discriminación

A partir de la situación que se genera cuando Tito, uno de los alumnos de la Prof. Gruwell, hace una caricatura de uno de sus compañeros y es descubierto por la profesora, reflexionar:

a. ¿Por qué creen que la caricatura contribuye a reforzar la discriminación?

b. ¿Qué otros ejemplos de discriminación aparecen en la película? En esos ejemplos ¿quiénes son los que discriminan y quiénes los discriminados? ¿Por qué creen que sucede eso?

c. ¿Qué sucede cuando la profesora les habla de otras personas que fueron víctimas de la discriminación, como los judíos con el nazismo?
El juego de la línea

En un momento de la película, la profesora propone a sus alumnos realizar “el juego de la línea”:

a. ¿De qué se dan cuenta los estudiantes a partir del juego? ¿Qué conclusiones pueden sacar a partir de esta escena?

b. ¿Qué comienza a pasar cuando los alumnos empiezan a escribir sus diarios y a contar su historia?

c. ¿Por qué creen que las diferencias entre las personas son percibidas como algo negativo?
Campaña

En grupos, preparar una campaña en contra de la discriminación y a favor del respeto por la diversidad. Cada grupo podrá definir la propuesta de comunicación teniendo en cuenta a quiénes estará dirigida y cuál/es serán los mensajes que les gustaría transmitir. Como en toda campaña será importante que definan cuál será su slogan. A partir de esto podrán decidir el soporte a utilizar: radial (publicidades, programa de radio, concurso de canciones sobre el tema), gráfica (folletos, publicidad en una revista, graffitis, frases en los baños de la escuela, remeras con slogan, pancartas, etc.), otros si la escuela dispone de los medios necesarios.
Un brindis por el cambio”

A partir de la escena que muestra el inicio de las clases del 2° año en que la profesora recibe a sus alumnos y los invita a hacer “un brindis por el cambio”:

a. Qué diferencias observan entre este comienzo de clases y el del año anterior en relación con:

El trato entre los alumnos

Las expectativas de los propios alumnos

b. ¿A qué creen que se debe dicho cambio?

ANEXO 3. DINÁMICA DE CLASE “EL CONFLICTO”

Propósitos:

  • analizar los componentes principales en un conflicto determinado

  • describir los componentes principales en relación con los protagonistas del conflicto

  • identificar opciones que pudieran modificar positivamente la dinámica observada (si corresponde a la situación)


RECURSOS: programas televisivos, historietas, relatos, etc.
Tiempo estimado: una hora para el trabajo en clase
Desarrollo:

Explicar brevemente a los estudiantes la dinámica habitual de los conflictos; el siguiente resumen puede servir como guía. Los conflictos tienen un desarrollo en el cual influyen muchos factores o componentes, algunos de los cuales están representados en este esquema simplificado: Cuando nos encontramos frente a un conflicto, nuestras percepciones, creencias, actitudes y valores influirán en los comportamientos o acciones que realicemos para tratar de resolverlo. Lo que hagamos, tanto cada uno de nosotros como la otra persona con quien tenemos el conflicto, tendrá ciertas consecuencias. Estas pueden ser positivas (alivio, satisfacción, mayor comprensión, reconocimiento, mejor relación, etc.) o negativas (más tensión, angustia, enojo, dolor, peor relación, etc.) y pueden reforzar o modificar nuestras creencias, actitudes, percepciones y sentimientos frente al conflicto

1. Solicitar a los estudiantes que, reunidos en grupos, piensen y elijan algún conflicto conocido por todos para identificar en él los diversos componentes y la dinámica del mismo. Las siguientes preguntas pueden resultar útiles para organizar el intercambio:

a. ¿Cuál es el conflicto?

b. ¿Quiénes son los involucrados en él? ¿Cuáles son sus intereses, necesidades o deseos?

c. ¿Se resolvió? En caso afirmativo, ¿cómo?

d. ¿Qué o quiénes colaboraron para su resolución? ¿Cómo?

e. ¿Qué o quiénes impidieron o dificultaron su resolución? ¿Cómo?

f. ¿Podría haberse resuelto de otra manera? ¿Cómo?
2. Coordinar una puesta en común del trabajo de los diferentes grupos.
3. Como tarea a realizar fuera de la escuela, solicitar a los alumnos que traten de observar y analizar el desarrollo de un conflicto entre dos personajes de ficción. Pueden realizarlo a partir de un programa o serie de televisión, una historieta o un relato.
4. Como guía para la tarea deberán utilizar el gráfico sobre la dinámica del conflicto, tomando como referencia el trabajo realizado en clase. Es decir, deberán tratar de:

  • identificar las creencias, actitudes, valores y sentimientos de cada personaje, describir la respuesta o acción que cada uno realizó frente al conflicto enumerar las consecuencias que tuvo esa acción o comportamiento para quien la realizó y para el otro protagonista

  • explicar si se reforzaron o se modificaron las creencias, actitudes, etc. en cada uno De los protagonistas y cómo.

  • proponer una acción o comportamiento que uno o ambos protagonistas pudieran haber realizado para llegar a una situación más positiva para ambos.


5. En clase, conducir una conversación grupal a partir de la exposición de los alumnos que deseen presentar el trabajo realizado. Analizar si los conflictos descritos se desarrollaron según la dinámica esquematizada en el gráfico o no. En este último caso, indagar sobre los factores que llevaron a modificar esa dinámica.

ANEXO 4. NAVEGANDO EN LA WEB Y APRENDIENDO ACERCA DE LOS DERECHOS HUMANOS


  1. Explora los siguientes sitios de la web:


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf

ACTIVIDAD INTERACTIVA LOS DERECHOS HUMANOS

http://www.digital-text.com/muestra_capitulos/et32e.html

FILOSOFÍA Y CIUDADANIA

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/viaje_grecia/vgr/aplica.html

UNICEF PARA NIÑOS Y NIÑAS

http://www.unicef.org.co/kids/index.html


  1. Elabora un resumen de cada uno de los elementos que aprendiste en cada sitio web




  1. Elabora un dibujo inspirado en los sitios explorados




  1. Presenta una exposición en diapositivas de todo los que aprendiste en esta búsqueda

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconInstitución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353...

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconResolución departamental 16187 de noviembre 27 de 2002- nit 811039274-2-dane 10500102396501

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconResolución aprobada por los 118 delegados españoles y remitida al...

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconDocumento producido por proyecto Avalón noviembre de 2002

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconOrganizado por la Comisión de Educación del Colegio Oficial de Economistas

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconResolución de aprobación Nº 2420 del 25 de Noviembre de 2005

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconResolución No. 005800 de Noviembre 15 de 2005

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconSecretaria de Educación del Municipio de Medellín

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconSecretaria de Educación del Municipio de Medellín

Institución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353 del 27 de noviembre de 2002 emanada por la secretaria de educacion departamental iconBoletín oficial del estado
«La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia...






© 2015
contactos
h.exam-10.com