HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO
1.- LOS ORÍGENES. LA HISPANIA ROMANA 1.1.- La Prehistoria peninsular: el proceso de hominización. Nuevos hallazgos en España y en Asturias.
1.2.- Pueblos prerromanos. La cultura castreña.
1.3.- El proceso de romanización. Su incidencia en Asturias.
1.4.- La crisis del siglo III d.C. La monarquía visigoda 2.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA 2.1.- Al-Ándalus: evolución política y organización económica y social.
2.2.- Cultura y arte en la España musulmana.
2.3.- Los reinos cristianos en sus orígenes: el reino de Asturias y el prerrománico asturiano.
2.4.- Etapas de la Reconquista y modelos de repoblación.
2.5.- Economía y sociedad feudales. Crisis y transformaciones bajomedievales.
2.6.- La organización política. Las instituciones y su evolución. Los orígenes del Principado de Asturias. Constitución de la Junta General del Principado de Asturias.
2.7.- La expansión marítima en el Mediterráneo y en el Atlántico. Las islas Canarias.
2.8.- Una cultura plural. Manifestaciones artísticas. 3.- ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA 3.1.- El reinado de los Reyes Católicos (1475-1516): unión dinástica. Conquista del reino nazarí e incorporación de Navarra. Construcción del Estado moderno. La proyección exterior. El descubrimiento de América.
3.2.- Evolución política en el siglo XVI: el Imperio de Carlos V y la Monarquía hispánica de Felipe II. El modelo político de los austrias. El gobierno y la administración de América.
3.3.- Evolución política en el siglo XVII: crisis interna. El sistema de Westfalia Pirineos: ocaso de la hegemonía de los Habsburgo.
3.4.- Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro.
3.5.- El siglo XVIII: cambio dinástico y reformas internas. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Las directrices de la política exterior. América.
3.6.- Las estructuras económico-sociales y políticas en la España de finales del Antiguo Régimen: supervivencias feudales y transformaciones. El ejemplo de Asturias.
3.7.- La Ilustración española y asturiana. 4.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 4.1.- Guerra de Independencia y revolución (1808-1814). Asturias en el proceso revolucionario. La obra de las Cortes de Cádiz: labor legislativa y la Constitución de 1812.
4.2.- El reinado de Fernando VII (1814-1833): absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. 5.- CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL E INTENTOS DEMOCRATIZADORES 5.1.- Las regencias (1833-1843): liberalismo y guerra carlista. La cuestión foral.
5.2.- El reinado de Isabel II (1843-1868): organización del régimen liberal. Evolución política.
5.3.- El sexenio democrático (1868-1874).
5.4.- Evolución demográfica. Transformaciones económicas y sociales. El arranque del movimiento obrero.
5.5.- Asturias en la época liberal. 6.- LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN 6.1.- El sistema político canovista: la Constitución de 1876. Partidos y práctica política. El ejemplo de Asturias.
6.2.- La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. Organizaciones obreras: socialistas y anarquistas.
6.3.- La liquidación del Imperio colonial: Cuba y la crisis del 98. Expansión imperialista: el problema de Marruecos.
6.4.- Monarquía de Alfonso XIII (1902-1931): regeneracionismo y revisionismo político.
6.5.- El movimiento obrero y la crisis de 1917. Quiebra de la monarquía parlamentaria.
6.6.- Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
6.7.- Estructuras económico-sociales en la España de la Restauración. Crecimiento de la población y movimientos migratorios.
6.8.- Capitalismo y movimiento obrero en Asturias a lo largo del primer tercio del siglo XX. 7.- SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL 7.1.- El contexto internacional.
7.2.- La proclamación de la República. El mosaico político y la Constitución de 1931.
7.3.- Evolución política: el bienio reformador. El bienio de centro-derecha y la revolución de Octubre de 1934. El triunfo del Frente Popular. La irrupción de la mujer en la vida social y política.
7.4.- Guerra Civil: Sublevación militar y desarrollo del conflicto armado. La internacionalización del conflicto.
7.5.- Evolución política de las dos zonas.
7.6.- Asturias en la Guerra Civil.
7.7.- La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936. 8.- ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 8.1.- El nuevo régimen (1939-1959). Institucionalización, fundamentos sociales e ideológicos. Influencia de la coyuntura internacional. Práctica política: la represión. La oposición en España y en Asturias. El exilio.
8.2.- Autarquía económica (1939-1959): intervencionismo y reajuste. La economía asturiana en la España autárquica.
8.3.- 1959-1975: Cambios demográficos, económico-sociales y políticos. Crisis y reconversión de la economía asturiana. Crece la oposición al régimen: el paradigma de Asturias. 9.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA 9.1.- La transición política: ruptura y reforma. Elecciones de 1977 y proceso constituyente. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.
9.2.- Los gobiernos democráticos: evolución política.
9.3.- España en el mundo actual. La integración en Europa.
9.4.- Transformaciones económico-sociales y cambio demográfico. Organizaciones sindicales y grupos de presión. El papel de las mujeres. Evolución cultural.
9.5.- Problemas específicos de la Autonomía asturiana. |