descargar 1.2 Mb.
|
HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY Universidad Nacional de Asunción ~ 1 ~ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales LECCION I Los litigios Hispano-Lusitanos – La Bula de Alejandro VI; su pretendido carácter atributivo; dificultades técnicas de aplicación – El tratado de Tordesillas; límites establecidos en la capitulación; de Don Pedro de Mendoza al Río de la Plata; límites establecidos en la capitulación; desarrollo de la expedición. Fundación de Asunción por Juan de Salazar – La primera rebelión. Los bandeirantes paulistas; destrucción de las ciudades del Guaira – Portugal bajo la jurisdicción de I corona de España (1580-1640) La colonia do sacramento; tratado de 1681 – La diplomacia consolida la obra de los bandeirantes: Tratado de 1750: la formula “uti possidetis”, “ita possidetis” como norma reguladora de las disputas fronterizas – Guerra guaraní tica y acuerdo de 1761 – Tratados de San Ildefonso y de 1778. LOS LITIGIOS HISPANOS LUSITANOS 1. DESCUBRIMIENTOS MARITIMOS DE CRISTÓBAL COLÓN. Los grandes descubrimientos marítimos de los siglos XV y XVI reconocen en la búsqueda de especias una de las causas principales. No fueron solo fruto de la ambición materialista, sino también el anhelo espiritual de difundir “credo religioso” y el “credo cívico” de extender de señorío de la patria el vasallaje de sus reyes. Estos descubrimientos originaron a su vez litigios seculares entre España y Portugal, por el dominio y posesión de las nuevas tierras. Las especias solo podían obtenerse en la INDIA, pero las rutas eran largas y peligrosas, llenas de salteadores y caciques rapaces, que si las mismas lograban llegar a Europa la codiciada mercancía tenía un costo exageradamente caro. Otro de los motivos fue que el camino por Alejandría estaba cerrado y se debía recurrir a otras rutas practicables. Desde muy antiguo se sospechaba de que entre el occidente europeo y el oriente de Asia debía existir una parte desconocida de la tierra; pero fue hasta junio de 1474 cuando el florentino Paolo Dal Pozzo Toscanelli dirigió una carta al portugués Fernando Martínez (confesor de los reyes portugueses), y en la misma exponía detalladamente cómo se podía llegar al “PAIS DE LAS ESPECIAS” siguiendo la ruta occidental. Posteriormente Martínez envío una copia de esta carta y del mapa adjunto a Cristóbal Colón. El rey de Portugal rehusó el ofrecimiento de Colón (hacia 1483), desalentado abandonó Portugal y dirigiose a España a solicitar apoyo. Sus exageradas pretensiones en caso de obtener éxito en su empresa casi lo hacen fracasar. Pero logró posteriormente la ayuda del Fray JUAN PEREZ quien le supo comprender e hizo llegar sus peticiones a la corte. Eligieron una ocasión muy especial, para que las ambiciosas pretensiones no sean rechazadas, y fue luego que los reyes de España tomaran la ciudad de GRANADA. El tesorero de la Reina (Santangel) adelantó una suma para el viaje (1.140.000 malavedises). Los detalles de los viajes de Colón son muy conocidos, pero podemos decir que parió del Puerto de Palos con tres carabelas “La Santa María” capitaneada por el mismo Colón, “la Pinta y la Niña” por los hermanos Pinzón, en fecha 3 de agosto de 1492, llegando dos meses después, es decir el 12 de octubre del mismo año a una isla que los indígenas denominaban GUANAHANI y que Colón bautizó con el nombre de San Salvador (actualmente Bahamas). Siguió navegando y llagó a una isla que denominó JUANA (actualmente cuba) y Haití que denominó HISPANIOLA, regresando luego a España. Estaba convencido que había llegado a la costa oriental de Asia. En realidad, había descubierto lo más codiciable de las especias: todo un nuevo mundo. Por ocurrencia de cosmógrafo alemán, Martín Waltzemüller, comenzó a ser llamado no con el nombre de su descubridor, sino con el de un navegante que llegó a éstas tierras diez años más tarde: AMERICO VESPUCCI. 2. LA BULA DE ALEJANDRO VI. a. su pretendido carácter atributivo; b. dificultades de técnicas de su aplicación. HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY Universidad Nacional de Asunción ~ 2 ~ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Al enterarse el Rey de Portugal que Colón había llegado a tierras orientales del Asia ésta noticia le produjo desagrado ya que esto venía a anular la vía de acceso que había sido explorada antes por Portugal esto es dando una larga curva por el litoral africano. Pero la presencia de cautivos de aspectos extraños, unos papagayos y rara preciosidades no eran prueba suficiente para que las nuevas tierras fuesen las INDIAS de tradicionales opulencias, sino alguna tierra interpuesta. Los reyes católicos se apresuraron en obtener la consagración de sus conquistas, recurrieron al Papa Alejandro Borgia el famoso Alejandro VI, quien el 04 de mayo de 1.493 dictada su famosa BULA que entre otras cosas disponía la concesión de los dominios de las ciudades, lugares derechos y jurisdicciones y demás pertenencias de todas las islas y tierras firmes halladas o que se hallaren descubiertas o por descubrir y trazando una línea de polo; estas tierras e islas halladas distarán según la citada línea de cualquiera de las Islas Azores y Cabo verde, cien leguas para el occidente. a. La Bula de Alejandro VI procuraba repartir el mundo para las coronas Ibéricas. Pero entre los glosadores surgieron dudas sobre el alcance de su contenido; si la Bula daba solamente poder espiritual a los pueblos contenedores, o si la decisión pontificia tenía carácter atributivo de dominio. b. Aparte de ser discutible su alcance, la Bula ofrecía dificultades técnicas de aplicación. No fijaba el origen del contaje de las leguas para el Meridiano demarcador. No definía la legua cuyo valor variaba desde 14 1/6 hasta casi 22 leguas por cada grado geográfico. No definía el paradero en que se contaría la medida. 3. EL TRATADO DE TORDESILLAS. Las cortes de Madrid y Lisboa resolvieron iniciar negociaciones, para solucionar el problema suscitado en la Bula, que finalizó en el Tratado de Tordesillas signado el 07 de junio de 1.494, que establecía se señale una línea recta de polo a polo que es de norte a sur a 370 leguas de las islas del Cabo Verde hacia la parte del poniente (oeste) y que todo lo hallado y en adelante o descubriere por el Rey de Portugal y por sus navíos pertenezcan a él y a sus sucesores. Determinaban la distancia del archipiélago que pasaría la línea de demarcatoria, se eliminaba uno de los errores de la bula que citando CABO VERDE Y AZORES parecía admitir que por estas pasaba el mismo meridiano, cuando en realidad había una diferencia de tres meridianos entre ellas, pero quedaba en duda desde que punto del CABO VERDE se iniciaría el contaje, desde la más oriental o las mas occidental. Entonces surgió otra cuestión si eran leguas de 14 1/6 o 22 por grado. El tratado de Tordesillas era de nuevo germen de polémicas entre las coronas ibéricas. Los portugueses implementaron un doble sistema de viajes: la navegación para el este y la navegación para el oeste. Para la INDIA por el cabo de BUENA ESPERANZA, siguió en 1.497 Vasco da Gama para el suroeste fue enviado DUARTE PACHECO PEREIRA en 1.498; en 1.500 partió PEDRO ALVARES CABRAL, siendo la ruta de este dirigida de manera deliberada. El se dirigía al Brasil (nombre que viene de palo Brasil). El descubrimiento ya estaba preparado. HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY Universidad Nacional de Asunción ~ 3 ~ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 4. ANTECEDENTES DIPLOMÁTICOS DE LA EXPEDICIÓN DE DON PEDRO DE MENDOZA. Como el tratado de Tordesillas daba a los portugueses l exclusividad de la navegación al Asia por el este, por lo que los españoles para poder llegar a ella, necesitaban hallar un estrecho que les permitiera tomar la ruta occidental, o sea que comunicara el Atlántico con el Pacífico. Esa fue la causa del viaje de JUAN DÍAZ DE SOLIS. En 1.516 llega SOLIS a un punto situado al occidente de Punta del Este que denominó CANDELARIA (actual MALDONADO). Orillando la costa uruguaya, entraron en un agua espaciosa y no salada al que llamo MAR DULCE. Es lo que más tarde se llamo MARTÍN GARCÍA y se dirigió de nuevo a la costa uruguaya, pero al tocar tierra fue muerto por los indios charrúas, él y sus compañeros. Solís descubrió así el Río de la Plata, pero su muerte desalentó a la Tripulación que emprendió el regreso a España. En 1.520 llega al Río de la Plata HERNANDO MAGALLANES (portugués) su objetivo era el mismo que SOLIS o sea descubrir un estrecho entre los dos océanos. Después de cruzar el Atlántico y de llegar al Río de la Plata, siguieron de la costa de la Patagonia hasta alcanzar el estrecho por donde efectuaron la entrada, tres semanas después llegaban a la salida occidental del estrecho. La travesía duro 3 meses y medio hasta alcanzar las Islas Filipinas, donde MAGALLANES fue muerto por los indios. Los buques se dirigieron a las MOLUCAS y una de las cinco naves que comenzaron la expedición “La Victoria” al mando de JUAN SEBASTIAN ELCANO, alcanzó la costa española, a los 3 años de hacer partido. Fue el primer viaje alrededor del mundo. La expedición de SOLIS que regresaba de España fue azotada, frente a Santa Catalina (Brasil), por una tempestad. Una de las carabelas naufragó, salvándose 11 tripulantes, quienes llegaron a la costa habitada por los indios Tupí Guaraní, quienes le informaron que en el occidente existía la “Tierra del Rey Blanco” donde abundaban el oro y la plata. Era el dominio del “Inca”. ALEJO GARCÍA (portugués), uno de los náufragos y sus compañeros partieron de Santa Catalina en 1.524, cruzaron la hoy provincia de SANTA CATALINA, luego el Río Paraná y entraron en el Paraguay a la altura del Monday. ALEJO GARCIA que tenía conocimientos del idioma y costumbres guaraníes por los 8 años que residía entre ellos, hizo que 2000 indios le siguieran. Siguió hasta un puesto del Río Paraguay, actual Corumbá, se internó en la ríspida jungla chaqueña, llegó a los indios chaneses reconociendo las cordilleras y serranías del Perú, pero los charcas les salen al encuentro en son de guerra, entonces emprenden el retorno sanos y salvos. Más tarde GARCÍA y sus compañeros son muertos por los indios Payaguaes. Así acabo en 1.525 el descubridor del Paraguay (por agua en 1.524) y de Charcas el primero que se interno en la tierra de los Mbayaes, Andes Peruanos y dominios del “Inca”. En 1.526 llego al Río de la Plata SEBASTIAN GABOTO (veneciano), enviado por CARLOS V a las MOLUCAS, debía seguir el derrotero de MAGALLANES, pero al llegar a Pernambuco, Manuel de Braga y otros portugueses le llenaron la cabeza con noticias de la expedición de ALEJO GARCÍA, prosigue su viaje y llego a Santa Catalina donde Enrique Montes y Melchor Ramírez le cuentan la misma historia; por lo que GABOTO no vaciló en desistir de sus viajes a las Molucas y se dirigió al Río de la Plata. Remontó el Río Uruguay y luego el Río Paraná y fundó el Fuerte Sancti Spiritus, explorando el Paraná y el Paraguay, HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY Universidad Nacional de Asunción ~ 4 ~ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales llegando en 1.528, hasta un punto que posiblemente fuese EMBOSCADA. Volvió a Sancti Spiritus y emprende otra expedición al norte en compañía de DIEGO GARCÍA que tuvo resultado negativo, mientras que los indios destruyeron la fortaleza de Sancti Spiritus por lo que GABOTO se vio obligado a regresar a España. En 1.536 arribaron al Río de la Plata once carabelas al mando de Don Pedro de Mendoza, pero previamente se debe estudiar la capitulación firmada por el Rey de España el 21 de mayo de 1534. En enero de 1.534, llegaba a Sevilla Hernando de Pizarro del Perú con un cargamento de oro y plata, corriendo así la fiebre de oro por toda la península, fue entonces que Portugal preparó en secreto una expedición al Río de la Plata para llegar por esa vía al Perú. En España se temía que los portugueses llegasen al Perú cruzando por tierras del Brasil y para impedir la tentativa se pensó en la expedición de Don Pedro de Mendoza. LIMITES ESTABLECIDOS EN LA CAPITULACIÓN. La capitulación de Mendoza decía que este venía a descubrir, conquistar y defender todo lo que fuese dentro de los límites de la demarcación correspondiente a la corona de Castilla. Los límites de la gobernación de Mendoza eras los fijados por CARLOS V en la capitulación citada: AL NORTE: lindaba con el límite sur de las Guayanas, que era la línea del Ecuador. AL OESTE: llegaba hasta los contrafuertes andinos, donde fenecían las gobernaciones de Pizarro y Almagro (paralelo 25º 31’ 36”) y luego a continuación de esta última gobernación, tenía doscientas leguas de costa sobre el Océano Pacífico. AL SUR: fenecía en el paralelo 36º 57’ 09”, límite austral de las doscientas leguas sobre el Pacífico. AL ESTE: limitaba con el Atlántico y la línea de Tordesillas, que la separaba de los dominios portugueses. DESARROLLO DE LA EXPEDICIÓN. En las naves de Don PEDRO DE MENDOZA venían 1.500 hombres siendo las figuras principales de la expedición Juan de Ayolas y Juan de Osorio. El 30 de noviembre de 1.535 las naves fondearon en la bahía de GUANABARA (Río de Janeiro), pero durante la travesía Ayolas y otros habían integrado a Osorio ante Don Pedro, diciéndole que éste quería amotinarse para reemplazarle. Mendoza mandó formar un proceso a Osorio y ordenó por medio de una sentencia que sea muerto a puñaladas o estocadas o en cualquier otra forma que pudiera ser. Osorio fue muerto el 03 de diciembre de 1.535 luego la expedición prosiguió rumbo al Río de la Plata. El 03 de febrero de 1.536, se efectuó la primera fundación de Bs. As., que duró quince días ya que los indios remataron el sitio, incendiando las casas por lo que tuvo que refugiarse en las naves ancladas en el Riachuelo. Ayolas, que había partido al Paraná en busca de víveres, luego regresó a Bs. As., después de fundar el Fuerte de Corpus Christi, entonces Mendoza resuelve trasladarse a dicho Fuerte. HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY Universidad Nacional de Asunción ~ 5 ~ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales A Mendoza no le agradó el sitio y dispuso que Corpus Christi se trasladara cinco leguas más abajo, con el nombre de Buena Esperanza. De allí mandó a Juan de Ayolas y Domingo de Irala el 14 de octubre de 1.536 a buscar el camino a Perú. Deseoso de tener noticias de Ayolas, que hacía ya tres años que había partido, envió a Juan de Salazar y Espinoza y Gonzalo de Mendoza en su busca, el 15 de enero de 1.537. Trascurrieron 3 meses mas y Mendoza estaba cada vez peor, resuelve entonces volver a España, nombra sucesor a Ayolas y a Francisco Ruiz Galán jefe de la plaza de Bs. As., pero Mendoza no pudo volver a su patria, “murió en alta mar” el 23 de junio de 1.537 y su cuerpo a la mar. |