descargar 39.96 Kb.
|
![]() Actividades para la comprensión del contexto históricoConQUISTA Y COLONIZACIÓN Nombre: Estas actividades tienen como objetivo ayudar a comprender el contexto histórico que sirve de escenario a nuestro programa del curso SPAN 3349. Este trabajo de lectura es un material fundamental para la preparación de las sesiones de clase. Sigue por favor con atención las siguientes instrucciones:
Actividad 1. Cronología. Esta cronología contiene información sobre el periodo de la conquista y colonización. Algunas informaciones han desaparecido, ¿podrías completar la cronología? Cronología 1492 Cristóbal Colón zarpa hacia las Indias (agosto) y llega a las islas del Caribe (octubre) 1494 _________________________________________________. 1500 Primera llegada de los portugueses al Brasil 1516-1556 _________________________________________. 1517 _____________________________________________. 1519-21 Conquista de México por Hernán Cortés 1519-22 _____________________________________. 1524 Creación del Consejo de Indias para la administración de los territorios americanos 1532-33 _____________________________________. 1535 Fundación de Lima 1536 Álvar Núñez Cabeza de Vaca llega a Nueva Galicia (norte de Nueva España) con tres compañeros tras andar perdidos durante 10 años. 1537 Encíclica del papa Pablo III Sublimus Dei, en defensa de los indígenas americanos 1542 Leyes Nuevas de Indias 1545-1563 _______________________________________. 1550 Valladolid: debate sobre el estatus legal de los indígenas americanos (con la participación de Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda) 1565-71 ______________________________________________. 1572 Ejecución de Túpac Amaru Actividad 2. Términos fundamentales. A continuación tienes una lista de términos fundamentales sobre nuestro capítulo. Debes escoger uno de ellos y explicar qué relación tiene con la conquista y colonización en los mundos ibéricos. Tratado de Tordesillas – encomienda - Casa de Contratación (Sevilla) - Consejo de Indias - virreyes/virreinatos – mita - repartimiento de indios - Leyes Nuevas (Leyes de Indias), 1542 - Minas de Potosí - trata de esclavos - Término 1: ______________________________. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Actividad 3. Concepción de la geografía. El "descubrimiento" y exploración de América obligó a los cartógrafos europeos a revisar sus mapas. Aquí se presentan cinco mapas de los siglos XV y XVI, empezando por un mapa manuscrito del mundo de 1489 que todavía no refleja el conocimiento de estos territorios. Le sigue otro de 1526 (con el escudo imperial de Carlos V) que lógicamente refleja las recientes exploraciones (este mapa se puede ver en la Hispanic Society). otro de 1536 y un cuarto mapa es de 1587 y pertenece a la serie de mapas publicados por Abraham Ortelius, obra esta considerada como el primer Atlas moderno. Por último, tenemos el famoso mapa de Martin Waldseemüller. Este mapa, además de ser el primero en nombrar las tierras descubiertas con el nombre de América, es el primer mapa que representa una gran masa de agua que correspondería con el hoy denominado Océano Pacífico. Sorprendentemente, este océano no había sido todavía descubierto en el momento en que el mapa es publicado junto con la relación de la exploración de Américo Vespucio: ¿Podrías explicar cómo Waldseemüller intuye su existencia sin tener ninguna prueba de ello? Observa y analiza los mapas en los siguientes enlaces y escribe un texto en el que explicas el desarrollo de la cartografía a lo largo del siglo XVI aludiendo a los cambios observados en los mapas y a elementos concretos de cada mapa. 1. Henric Martellus, 1489. http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/06augeimperio/images/notas_mapamundi-1489_max.jpg 2. Juan Vespucci, 1526 http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/06augeimperio/images/notas_mapamundi-1526_max.jpg 3. Regens et integra Orbis Descriptio, 1536 http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/06augeimperio/images/notas_mapamundi-1536_max.jpg 4. Typus Orbis Terrarum, 1587 http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/06augeimperio/images/notas_mapamundi-1587_max.jpg 5. Waldseemüller (su mapa de 1507) http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/05conquista/images/notas_waldseemuller_max.jpg Texto: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Actividad 4. Tratado de Tordesillas. El Tratado de Tordesillas fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas el 7 de junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante un meridiano situado 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde a fin de evitar conflictos de intereses entre la Monarquía Hispánica y el reino de Portugal. En el momento en que el tratado es firmado no se tenía un conocimiento exacto del tamaño de la esfera terrestre y, por lo tanto, la distancia entre cada meridiano variaba de acuerdo a la longitud que se le atribuía a la esfera. A su vez, tampoco era conocida la realidad geográfica sobre la cual versaba el tratado, por lo que en la negociación política conjugaba el derecho con la ciencia cartográfica y geográfica del momento. Aquí tienes dos mapas creados poco después del Tratado de Tordesillas. Ambos contienen elementos que aluden al tratado, debes escribir un breve texto en el que explicas que lectura hacen del tratado de Tordesillas analizando el tipo de proyección política y geográfica desarrollada en cada uno de ellos. ¿Para qué reino piensas que estaban produciendo estos mapas los cartógrafos? ![]() ![]() Texto: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 5. Verdades y mentiras la conquista y colonización de América. Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y rellenar los huecos del texto cuando sea necesario. Si observas que no son ciertas debes corregirlas. 4.a. Según el sistema de la encomienda que luego se extendió a todas las Américas, los colonos recibían la concesión por parte del gobierno local de una cantidad de indígenas para que trabajaran para ellos. La naturaleza exacta de esta unidad variaba según la región y el número de indígenas disponibles. En el Caribe, los caciques, o jefes de tribu, encabezaban las unidades que eran la base de la encomienda. En teoría los indígenas seguían siendo los dueños de sus tierras y la encomienda era únicamente una forma de tributo en mano de obra. No obstante, los encomenderos pronto buscaron maneras de usurparles el terreno a los indígenas. 4.b. La promulgación de las Leyes de Burgos en 1512 respondió directamente a la necesidad de reafirmar la libertad de los colonos otorgándoles directamente el control de los indios. También se codificó el llamado repartimiento de indios que bajo el sistema de la encomienda. Con la nueva legislación, se limitaba el número de indios que un encomendero podía emplear y se restringía el tiempo de su trabajo. 4.c. Los indígenas también supieron aprovechar las posibilidades del alfabeto romano que les enseñaban los misioneros. La producción de textos mayas como el Popol Vuh o los libros proféticos de Chilam Balam pueden verse como una respuesta indígena a la conquista española. Estos textos son únicamente concebibles en un contexto colonial: son el producto del contacto (y compenetración) de dos culturas. Uno de los casos más llamativos de la producción literaria americana es el texto producido por el peruano indígena Felipe Guaman Poma de Ayala (c. 1550 - c. 1615), una exhaustiva historia y descripción de Perú antes y después de la conquista y una elocuente protesta de los abusos de los españoles. 4.c. En el Caribe, el declive casi total de la población indígena se compensó con la introducción de esclavos africanos, aunque el comercio de esclavos no empezó realmente hasta la segunda década del siglo XVII. La trata de esclavos se convirtió en un comercio lucrativo con el desarrollo de una economía de plantaciones, sobre todo con el cultivo del azúcar, en las Antillas y las costas continentales del Caribe. Actividad 6. La “conquista” y la “colonización” en el CORDE. Realiza una búsqueda en el CORDE con el término “conquista” y otra con el término “colonización” entre 1492 y 1560. Con los resultados obtenidos vas a escribir un comentario en el que aludes al significado de ambos términos durante este periodo. Por último, escoge una de las referencias encontradas para cada término y haz un breve comentario bibliográfico en el que explicas la utilización de ambas palabras, la cita en la que son contenidas, la obra y su autor. CORDE: http://corpus.rae.es/cordenet.html Nota: Si no es posible encontrar uno de los términos en la franja de fechas marcadas, amplía el filtro de fechas hasta encontrar dicho término y localizar su uso. Actividad 7. El requerimiento. Durante la conquista de América algunos teólogos pensaron que despojar a los indios de sus tierras, sin aviso ni derecho legal, ponía en peligro la "salvación eterna" de los Reyes de España. La solución a este dilema fue el Requerimiento. Escrito para ser leído frente a los enemigos antes de que comenzara la batalla, el documento les da la oportunidad de someterse pacíficamente a la autoridad de los Reyes de Castilla. Concluye que si los indios no aceptan la autoridad real, entonces serán culpables de "las muertes y daños que de ello se siguiesen". En muchas ocasiones los españoles cumplieron con la exigencia legal de leer el texto antes de atacar a los indios. Lo hacían desde barcos o desde la cumbre de una colina, a grandes distancias de los indios, a veces en castellano y otras en latín. Luego, un notario certificaba por escrito que los indios habían sido advertidos. Sobre el Requerimiento dijo fray Bartolomé de las Casas: "Es una burla de la verdad y de la justicia y un gran insulto a nuestra fe cristiana y a la piedad y caridad de Jesucristo, y no tiene ninguna legalidad". Diferentes versiones del Requerimiento se usaron durante décadas. Lee con atención el texto del requerimiento en el enlace. A continuación escribe un breve texto en el que explicas las razones y argumentos jurídicos que los conquistadores supuestamente leían antes de sus conquistas. http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/05conquista/requerimiento.html ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Actividad 8. Tenochtitlán, según la Segunda carta de relación de Cortés. La segunda carta de Hernán Cortés a Carlos V causó sensación con su descripción de las grandezas de la ciudad de Tenochtitlán. En el siguiente enlace tienes información sobre varias ediciones de la carta con imágenes sobre las mismas. Debes comentar la manera en que las cartas son publicadas en Europa, las técnicas utilizadas y los modelos históricos con los que se pone en relación el evento histórico. Enlace: http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/05conquista/arte_tenochtitlan.html Mapa de Tenochtitlán de La edición en latín y publicada en una famosa edición en la ciudad alemana de Nuremberg en 1524 http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/05conquista/images/teno_1524-color_max.jpg Grabado que representa (presumiblemente) a los españoles en dos embarcaciones está tomada de su famosa edición de Livio de 1520. http://www.columbia.edu/cu/spanish/courses/spanish3349/05conquista/images/teno_coci2_max.jpg Actividad 9. La conquista del Perú según Felipe Guaman Poma de Ayala. Comenta e interpreta las siguientes imágenes. IMAGEN 1 16 de noviembre de 1532 Don Diego de Almagro, don Francisco Pizarro y Fray Vicente de Valverde de rodillas ante Atahualpa Inca en Cajamarca, mientras que el indio Felipillo ejerce de intérprete 384 [386] ATAGVALPA INGA ESTÁ EN LA CIVDAD DE CAXAMARCA EN SV TRONO, VSNO 1 / Almagro / Pizarro / Fray Uisente / Felipe, yndio lengua / usno, aciento del Ynga / ciudad de Caxamarca / Se acienta Ataguálpa Ynga en su trono. / CONQVISTA / usnu / ![]() IMAGEN 3 La ejecución de Atahualpa Inca en Cajamarca: Umanta kuchun, le cortan la cabeza. 390 [392] CÓRTANLE LA CAVESA A ATAGVALPA INGA, VMANTA CVCHVN. [Le cortan la cabeza.] / Murió Atagualpa en la ciudad de Caxamarca. / CONQVISTA / Umanta kuchun. / ![]() Comentario: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. Actividad 10. Para terminar debes preparar una pregunta sobre algún tema que NO SE TRATA EXPLICITAMENTE EN ESTE TEXTO INTRODUCTORIO y que consideras que podría ser relevante para el estudio de este período. |