descargar 192.5 Kb.
|
UNIVERSIDAD DE DEUSTO FACULTAD: FICE DPT: PSICOPEDAGOGÍA MODELO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PRF: EDURNE GOIKOETXEA IRAOLA PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN DOSSIER PRÁCTICO PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNIVERSIDAD DE DEUSTO HIRUSTA BARRIUSO Y VILA, 2003 BILBAO, a 20 de MAYO de 2003. ÍNDICEPROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN DOSSIER PRÁCTICO PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. INTRODUCCIÓN 3 MÉTODO 5 RESULTADOS
de los grupos étnicos residentes en Vizcaya 7
- Búsqueda de programas y revisión de propuestas 36
para el profesorado de Ed. Secundaria. 38 DISCUSIÓN 48 CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y SUGERENCIAS 48 REFERENCIAS 50 PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN DOSSIER PRÁCTICO PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNIVERSIDAD DE DEUSTO MODELO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BARRIUSO PEREDA, M y VILA HILARIO, A MAYO, 2003. INTRODUCCIÓN. Comenzamos un proceso de investigación educativa, desde este mismo departamento de la Universidad de Deusto, a petición de Hirusta (Programa de ayuda a adolescentes y sus familias). Los centros de Educación Secundaria se encuentran a diario con una realidad complicada. A sus aulas llegan alumnos pertenecientes a diferentes grupos étnicos que mantienen costumbres y perspectivas acerca de la vida que no se corresponden con las costumbres y hábitos de la cultura receptora. Esta circunstancia crea conflictos comunicativos que derivan en malestar. Desde los propios centros de Educación Secundaria ven la necesidad de paliar estas dificultades que interfieren en las actividades académicas diarias Nos situamos entonces ante una situación de incomunicación por razones multiculturales. Desde esta perspectiva vemos que la socialización, función primordial de la escuela, debiera darse como afluencia de las dos culturas. Enterrar las tradiciones y la lengua propia conduce a un desarraigo desastroso. La experiencia ha demostrado que se produce un bloqueo cultural cuando se recurre a prácticas pedagógicas y didácticas que apuntan a inculcar a los alumnos emigrados exclusivamente comportamientos y normas de la sociedad de acogida, marginando, voluntaria o involuntariamente la cultura y lengua de origen (Bennani, 1999). Siguiendo a Bennani y citamos textualmente “por medio de la valoración positiva de la lengua y cultura de origen, el alcance real de la integración cultural de los emigrados en la comunidad de acogida se convertirá en vector de estabilidad y plenitud, y dejará de ser una fuente de vergüenza que conduce inexorablemente al rechazo de una parte de sí mismo” (pp 24). Conocernos, por tanto, sería un objetivo prioritario y punto de partida básico para atajar la incomunicación que denuncian los centros de Educación Secundaria. No solo eso, en este sentido hacemos referencia al Real Decreto de Educación Especial de 1995 (L.O.G.S.E), en cuanto que la diversidad debe entenderse como un elemento enriquecedor y no perturbador de las prácticas educativas ordinarias. Es decir, se deben poner los medios para hacer real un derecho fundamental según el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como es; “Toda persona tiene derecho a la Educación”, complementándolo con el de la Constitución Española en la que se reconoce también ese derecho en el artículo 44: “Los poderes públicos promoverán y alentarán el acceso a la cultura a la que todo el mundo tiene derecho”. Por tanto y fundamentándolo en la L.O.D.E, artículo 13: “los extranjeros residentes en España tendrán igualmente el derecho a recibir educación”, una educación que debe responder a las necesidades específicas de cada individuo poniendo en marcha los mecanismos necesarios de colaboración, constancia y coordinación de diferentes profesionales. Tomando en consideración esta realidad y bases teóricas y legales nuestro objetivo consiste en la elaboración de un dossier práctico dirigido al profesorado de Educación Secundaria, con el objeto de reducir la desventaja socio-educativa existente en las aulas en las que se encuentra el alumnado perteneciente a diferentes grupos étnicos. MÉTODO. Nuestro trabajo es una investigación descriptiva que pasa por 4 fases consecutivas con el fin de constituir al dossier de cuerpo teórico y práctico. Estas fases son las siguientes:
Cada una de estas fases requiere la elaboración de procedimientos e instrumentos que permitan extraer la información requerida y lo más exacta posible. Estos procedimientos e instrumentos son:
Como se puede apreciar, este dossier deriva en dos vertientes. Por una parte está dirigido al profesorado de secundaria, que se encuentra con una serie de conflictos debido al desentendimiento entre la cultura propia de la sociedad receptora y la cultura de origen del alumnado que llega a las aulas. Por otro lado, el alumnado con cultura diferente se beneficiará en tanto que lo que se pretende es reducir la desventaja socioeducativa en la que se encuentran y brindarles una mejor preparación para su futuro. Finalmente, esperamos que el dossier contribuya a la reflexión del profesorado acerca de las realidades pluriculturales de sus aulas y acercar a su entendimiento diferencias básicas y fundamentales de la cultura de origen de tales alumnos con el propósito de equilibrar la desventaja sociocultural existente y mejorar relaciones y calidad educativa. RESULTADOS Los resultados de la investigación se describen en orden a las fases descritas en el método. FASE 1 DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE GRUPOS ÉTNICOS RESIDENTES EN VIZCAYA. Según el informe-resumen del estudio sobre características de la población extranjera residente en Bilbao, proporcionado por CEAR (2002) se ha podido determinar el porcentaje de los diferentes grupos étnicos representados en la siguiente tabla:
No es tarea fácil determinar el número o cantidad de residentes de cada grupo étnico en Vizcaya, básicamente porque muchos de ellos consiguen llegar de forma ilegal. Para conseguir estos datos nos dirigimos al centro de estadística del País Vasco, Eustat, donde recogimos los datos del censo del 2001. Además los contrastamos con los del padrón del Ayuntamiento de Bilbao, que tiene la ventaja de que las personas que se empadronan no necesitan aportar documentación, con lo que el porcentaje de las personas inmigrantes empadronadas, se calcula que, llega al 80% (C.E.A.R, 2002). Esto significa que la fiabilidad de los datos son relativos. Como se puede apreciar en el cuadro de la página anterior, son numerosos los grupos que conforman la actual realidad vizcaína. Lo ideal sería hacer un estudio antropológico y sociológico de cada una de las anteriores clasificaciones, sin embargo, debido al corto espacio de tiempo disponible para finalizar el proyecto, nos vemos obligados a reducir el conocimiento acerca de estos grupos a tres; Colombianos, marroquíes y gitanos. Esta decisión de analizar estos grupos y no otros viene determinada, precisamente, por los propios datos cuantitativos. La afluencia de colombianos y marroquíes a la provincia de Vizcaya es mayor que cualquiera de los otros grupos detectados. Por otro lado especificamos que la elección de los gitanos se debe principalmente a que, desde que nuestra memoria histórica recuerde, forman parte de nuestra sociedad. Ha sido un pueblo que siempre ha luchado por mantener su independencia e identidad con respecto al grupo mayoritario de la sociedad en la que están inmersos. FASE 2 ESTUDIO DE LOS GRUPOS ÉTNICOS RESIDENTES EN VIZCAYA Para el estudio profundo de la cultura de los grupos étnicos seleccionados se elaboró un esquema-guía. Este esquema se estructuró en las partes que a continuación se muestra. GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES GRUPOS ÉTNICOS RESIDENTES EN BIZKAIA CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS CULTURALES El análisis de cada uno de los grupos étnicos a estudio se realizó en base a los siguientes puntos.
CULTURA DE ORIGEN
Edad mínima para el matrimonio Obstáculos, restricciones Procedimientos matrimoniales Extinción del matrimonio Vida sexual… Familia: Reglas de descendencia. Residencia, vivienda Relaciones familiares Familia nuclear Poligamia Relaciones familia- comunidad.
Consejo Funcionarios locales Policía Justicia Estratificación social: Sexo Edad Etnia Casta Servidumbre…
Actitud ante la muerte: Defunción Funerales Prácticas mortuorias
Hospitales y clínicas Asistencia pública, servicio social Seguro social Concepto de enfermedad Medicina preventiva.
Cosmología Seres sobrenaturales Prácticas religiosas: Experiencias Purificación Prohibiciones, tabús Revelación Rituales Organización eclesiástica: Clero, sacerdocio Persecución religiosa Profetas… Visión del universo
Rutina diaria Concepto de diversión Humor Días festivos y de descanso Servicios públicos de recreo…
Método cientifico Ciencia pura, aplicada… b) Educación: Teoría y método Sistema educativo Educación en artes liberales Maestros c) Socialización: Destete Hábitos sexuales Hábitos de independencia Transmisión de normas, hábitos y creencias. d) Edad: Niñez, adolescencia, edad adulta y vejez Tipo de actividades Ceremonias Estatus y tratamiento
Poder jurídico Parlamento…
Incumplimiento de obligaciones…
CHOQUE CULTURAL
PROCESO DE INTEGRACIÓN
A continuación mostramos los resultados del estudio de cada uno de los grupos étnicos seleccionados. ANÁLISIS CULTURAL DEL COLECTIVO COLOMBIANO La República colombiana se sitúa al noroeste de América del sur; su fabulosa situación geográfica la convierten en un país excepcional. Al norte limita con el mar Caribe y Venezuela, al este con las repúblicas de Perú y Ecuador y al oeste con el Océano Pacífico y con la república de Panamá. Tal como describen Pedraza y Rincón (1988), Colombia, debido a la forma, variedad, orientación y magnitudes de su relieve, asociado a las respectivas formas de vida vegetal, animal, suelos, usos de los mismos, paisajes, riquezas físico-geográficas y población humana hacen de esta república una de las más importantes y acogedoras de Iberoamérica y lugar privilegiado de enlace para las comunicaciones internacionales (pp 8). La población colombiana actual es el resultado de la mezcla de razas indígena, blanca y negra; Colombia ha ido perdiendo rasgos distintivos de su población nativa debido a la colonización española, la evangelización, la aparición de la cultura negra africana por la esclavitud y también por la mezcla étnica blanca-europea, indígena y negra procedente de África. Resultado de esto es la aparición del mestizo, zambo y mulato, marcándose diferencias en rasgos étnicos y culturales. La cultura latinoamericana es una cultura que se ha ido liberando de las colonizaciones a las que se ha ido viendo sometida, como dice Zea (1987) es una cultura de liberación y lo es por incluir y no por excluir. Colombia ha sido un pueblo que ha sabido mezclarse con las razas y culturas. Es la afirmación de una identidad abierta a otras identidades. A pesar de lo antiguo del Discurso de Angostura de Simón Bolívar nos vemos en la tesitura de citarle textualmente en cuanto a cómo describió la identidad latinoamericana ya que esta definición aún se puede considerar vigente: “Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte, que más bien es un compuesto de África y de América que una emanación de Europa. Es imposible asignar con propiedad a que familia humana pertenecemos. La mayor parte del indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado con el americano y el africano y éste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres, diferentes en origen y en sangre, son extranjeros, y todos difieren visiblemente en la epidermis; esta desemejanza trae un relato de la mayor trascendencia.” Colombia cuenta aproximadamente con 40 millones de habitantes de los cuales el 49% se encuentra por debajo de los umbrales de pobreza, un 30% esta desempleada y otro 30% se encuentra en situación de subempleo. Por otro lado un 70% de los campesinos disponen tan sólo del 5´6% de la tierra (Agirre y Giraldo, 1998). A estos datos se une la problemática de la violencia política que sufre Colombia. El paramilitarismo es la causa principal de las muertes, las desapariciones y los desplazamientos internos. El argumento de que hay que acabar con la guerrilla y la acusacion de ser bases guerrilleras, han sido la excusa para atacar a la población civil desarmada y crear excesivas víctimas (Agirre y Giraldo, 1998). En palabras de Vicent Fisas: “Colombia no es únicamente un teatro de guerra, aunque de ninguna manera podemos obviar, que en los últimos cinco años el conflicto ha provocado más de 120.000 muertes violentas, 8000 secuestros, 1300 víctimas de desapariciones y más de 700 masacres” (pp 73).
NOTA: Debido al vacío bibliográfico con el que nos encontramos no podemos desarrollar con fiabilidad los puntos anteriormente señalados aunque nos consta que son representativos de la realidad que se vive en Colombia. Con respecto a uno de tantos estereotipos que hemos desarrollado en occidente en relación a Colombia es la idea del contrabando de droga, de cocaína, más específicamente, siendo en realidad un porcentaje mínimo de población Colombiana la que se dedica a ello ya que la población general que viene es la que llega huyendo de persecuciones políticas. CHOQUE CULTURAL CAUSAS DE INMIGRACIÓN Según la perspectiva de la iglesia de América Latina las causas principales de inmigración serían las siguientes: 1. Conferencia de Rio de Janeiro - 1955. La causa de la emigración era la pobreza, resultado de la Guerra. 2. Conferencia de Medellín – 1968. Búsqueda de trabajo y de mejores condiciones de vida y de estudio, así como intercambio de profesionales. 3. Conferencia de Puebla de los Ángeles –1979. La gran problemática que se afronta es la creciente e inhumana pobreza en el continente: "Comprobamos, pues, como el más devastador y humillante flagelo, la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latinoamericanos expresada por ejemplo, en mortalidad infantil, falta de vivienda adecuada, problemas de salud, salarios de hambre, desempleo y subempleo, desnutrición, inestabilidad laboral, migraciones masivas, forzadas y desamparadas, etc." (DP 29). Estas migraciones causan problemas a la familia: "En estos sectores populares, la crónica y generalizada situación de desempleo afecta la estabilidad familiar, ya que la necesidad de trabajo obliga a la emigración, al ausentismo de los padres, a la dispersión de los hijos (DP 576). 4. Guerra, represión, violencia y desplazamientos. Un gran número de personas se ven desarraigadas forzosamente de su propio medio sin salir de las fronteras nacionales. En efecto, a causa de revoluciones y contrarrevoluciones, la población civil se encuentra a menudo bajo el fuego cruzado de las fuerzas de la guerrilla y de aquellas de los gobiernos, que luchan por razones ideológicas o por la posesión de la tierra y de los recursos naturales. En América Latina, Colombia ocupa el primer lugar en expulsión por la violencia en el campo (calcúlase más de un millón de desplazados). Y a los emigrantes se les niegan el estatus de refugiados, como lo pasó, hace poco, en Panamá. Perú también entraría en este bloque. NOTA: Somos concientes de que la necesidad de seguir ahondando y verificar estos datos. Sin embargo consideramos haber cubierto los puntos necesarios para el conocimiento de este grupo étnico. ANÁLISIS CULTURAL DEL COLECTIVO MARROQUÍ ![]() El Magreb, según lo denominaron geógrafos árabes, es el conjunto de tierras altas que se encuentran entre las grandes llanadas del Sahara, el colosal Atlántico y las aguas del Mediterráneo. Es decir, el Magreb es el territorio del norte de África compuesto por Marruecos, Mauritania, Argelia, Túnez y Libia. En este análisis nos centraremos en los rasgos culturales e identidades existentes en Marruecos (marcado en rosa en el mapa). Describir los rasgos básicos culturales marroquíes resulta complicado ya que las sociedades del Magreb están atravesando una crisis política y de valores muy importante que se acabará reflejando en las siguientes décadas. Las sociedades del Magreb poco tienen que ver con las sociedades occidentales, sin embargo se encuentran en pleno proceso no sólo de globalización de la economía y de los medios de comunicación, sino también de democratización de las instituciones y de difusión de los derechos humanos (Roque, 2002). Además, se añade la realidad de que las nuevas generaciones, las nacidas tras la independencia, viven en continuo conflicto con el poder de los “viejos” y su autoridad moral, debido a que son el producto de la escolarización pública, de la arabización, de la industrialización, de la influencia de los medios de comunicación…, mientras que las anteriores generaciones, las tradicionales, son el producto de un poder colonial que los mantenía en el analfabetismo; es la parte de la población que mantiene los antiguos valores (antiimperialismo, socialismo) y que se ha encargado de trasmitir la cultura popular a través del lenguaje, la artesanía, los cuentos y el rumor; su propia dinámica de información (Ben Jelloun, 1996). |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |