Secretaria de Educación del Municipio de Medellín






descargar 115.25 Kb.
títuloSecretaria de Educación del Municipio de Medellín
página1/2
fecha de publicación03.07.2015
tamaño115.25 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2
Secretaria de Educación del Municipio de Medellín


Institución Educativa El Diamante

Aprobada por resolución Municipal Nº 10031 del 11 de Octubre de 2013

NIT: 900703219-8 DANE: 105001008150 RUT: 900703219

MIERCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

ACTO CIVICO – CULTURAL CON EL CUAL SE CELEBRA EL DIA DEL IDIOMA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA EL DIAMANTE SEDE BACHILLERATO

PROFESOR RESPONSABLE: JOHN JAIME DUQUE ARBOLEDA

1 – HIMNO NACIONAL (El Himno nacional de la República de Colombia es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.1La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas y fue escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena.2 La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887.3 La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia.

2 – COPLAS ACERCA DEL DÍA DEL LIBRO Y DEL IDIOMA Y BAILE “EL CABALLITO” A CARGO DEL GRUPO DE PREESCOLAR DE LA JORNADA DE LA MAÑANA. (Profesora Margarita Orozco)

3 – LECTURAS ALUSIVAS AL DIA DEL IDIOMA

- PORQUE SE CELEBRA EL DIA DEL IDIOMA a cargo del estudiante Sergio González de 8°1

- POESIA “UNA PALABRA” a cargo de la estudiante Estéfanny Escobar de 9°1

- LECTURA ¿QUE FUE PRIMERO EL AMOR O LA PALABRA? A cargo de los estudiantes Alejandro Ruiz y Sara Bustamante de 10°1

- POESIA “ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA” a cargo de la estudiante Jennifer Cardona de 9°2

4 – BAILE Y COREOGRAFIA A CARGO DE ESTUDIANTES DE 10° 1

5 – PRESENTACION DE CARTELERAS ALUSIVAS AL DÍA DEL IDIOMA

6 – VIDEOS SOBRE EL DIA DEL IDIOMA Y DIA DE LA TIERRA (HOMENAJE A GABRIEL GARCIA MARQUEZ)

7 –HOMENAJE A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ VIDEO ( CANCION MACONDO)

8- BAILE BACHATA Y TANGO A CARGO DE ESTUDIANTES DEL GRADO 11°1

9 – HIMNO ANTIOQUEÑO
DIA DEL IDIOMA

http://tecnoautos.com/wp-content/uploads/2013/03/imagen-del-dia-del-idioma-550x344.jpg?6a9610

El Día Mundial del Idioma Español se celebra todos los años el 23 de Abril. Este día está destinado a rendir homenaje a nuestra lengua, que constituye el medio fundamental de comunicación para más de cuatrocientos millones de personas en el mundo.

El 23 de Abril se celebra el “Día Mundial del Idioma Español” en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, era una figura importante en la literatura del idioma español, que murió en ese mismo día en el año 1616. El día del idioma español se celebra desde el año 1702.

El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media (por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil, etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).

El Idioma Español ha demostrado toda su capacidad para representar la grandeza del género humano, constituyendo el andamiaje de comunicación y expresión de los sentimientos y valores de numerosas naciones de América Latina.

La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo.  

http://www.revistadiners.com.co/articulo/26_809024_el-chino-mo-yan-es-el-nuevo-premio-nobel-de-literatura
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma.

En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. A diferencia de la creencia popular, no se habla un único español. Hay diferentes dialectos de español debido a la evolución del idioma en diferentes regiones.

La Importancia del Español Hoy en Día

La población hispanohablante representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en los Estados Unidos. El segmento hispanohablante constituye una comunidad enorme que comparte productos, servicios y cultura; y ofrece a negocios e instituciones una oportunidad de crecimiento verdaderamente única. Estos son algunos datos importantes sobre el idioma español:

  • El español, idioma oficial de veintiún países, es la lengua que más personas hablan en el mundo después del inglés y el mandarín.

  • En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español.

  • Los expertos predicen que para el año 2050 habrá más de 530 millones de hispanohablantes, de los cuales 100 millones estarán viviendo en los Estados Unidos.

La demanda de documentos e información en español presenta un crecimiento exponencial. Esto se torna evidente en los Estados Unidos, donde recientemente la población hispana se convirtió en el grupo minoritario más grandel país.
http://www.abc.es/media/201303/01/mapa-idioma--644x362.jpg

http://eldiae.es/wp-content/uploads/2012/07/2012_el_espanol_en_el_mundo.pdf
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-157141.html
¿QUÉ FUE PRIMERO: EL AMOR O LA PALABRA?

Son bien conocidas las caricaturas del académico Antonio Mingote, donde nuestro tatarabuelo el homo erectus, siempre garrote en mano, arrastra a su mujer jalándola del pelo para llevarla hasta su cueva. Si así fue el romance primitivo, poca falta harían las palabras para el amor y, entonces, este habría existido sin aquellas.

Celtas y romanos Ya llegando a la plenitud de los tiempos, cuando nuestros bisabuelos romanos llevaban a sus dominios el derecho, los acueductos y el latín, las cuevas habían quedado para los animales irracionales y los racionales usaban casas. Los celtas, habitantes de la península ibérica en el siglo II a. de C., época de la conquista romana, llamaban esaberri o echeverri su casa nueva, a donde llevaban a su mujer después de algún paseo por el solórzano, prado, sin salirse del amaya, límite.

Cuando iban al mercado a comprar manteca, se dejaban acompañar de algún perro, evitaban pisar charcos, descasaban a la sombra de los abedules sobre la lama y cuidaban a sus hijos para que no se fueran por el barranco. Aunque sus casas podrían pasar hoy por chabolas y sus vestidos por rústicas chamarras, su desarrollo cultural está demostrado por las innumerables inscripciones que en su lengua han encontrado los investigadores contemporáneos.

Y llegaron pues los romanos, maestros en administración, derecho y obras públicas. Pero, no por ello se acabó el romance. Por una no tan extraña curiosidad Roma es amor al revés. Así que, también con el latín, lengua oficial de los romanos, llegaron novio y novia, nuevo; rosa, matrimonio y ágape, esta última versión latina del griego afecto .

Por supuesto, los romanos también trajeron de Grecia fantasía, música, poesía y tragedia, para hacer más divertido el romance.

A partir del siglo III casi todo fue romance, pues la política se vino a pique y comenzó la franca decadencia del Imperio Romano. Hubo más tiempo para el corpus, no propiamente el jurídico, y para el vinum, la carnis, la lingua, las manus. Así, todo fue bonus como el aqua y el romance se volvió largus, longus, mollis, plenus y rotundus.

Germanos y árabes Pero, como no hay bien que dure cien años ni pueblo que lo resista, llegó a la península ibérica, en el siglo V, la guerra. Sus autores eran los visigodos, tribu germana a la que la historia recuerda con el epíteto de bárbara , como llama también a sus hermanos godos, vándalos y francos. El grado de barbarie de estos guerreros no impidió que sus feraldos, heraldos, llevaran farpas, harpas, arpas, que, sin duda, más que para hacer la guerra sirvieron para hacer más musicalmente el amor.

Recaredo, rey visigodo que gobernó a Hispania, se civilizó y hasta se convirtió al cristianismo, gracias a los cual hubo paz y la consecuente dosis de romance.

El reinado visigodo terminó en el siglo VIII, cuando llegaron nuestros abuelos árabes a la Península. La guerra contra los cristianos la dirigían los adalides, que recibían información de sus atalayas y dirigían ejércitos armados de alfanges y adargas. Pero antes que terminar el amor, la llegada árabe lo sofisticó. Andalucía se vio llena de algodón, almohadas, alfombras, jofainas, babuchas y alcohol.

Las muchachas comenzaron a acicalarse para ir a los almacenes y, a pesar de las elevadas tarifas, compraban telas de color azul o carmesí, tazas, jarras, azucenas, almíbar y hasta azúcar por arrobas. Sus románticos pretendientes, fueran alcaldes o albañiles, les regalaban azahares y alfajores y les cantaban acompañados por el laúd.

Cada vez hubo menos guerra y más romance. Así lo cantaron los juglares del siglo XII, que celebraban los amores de Alfonso VI con la mora Zaida. El buen Cid no solo conquistó territorios musulmanes para el cristianismo sino también hermosas damas para el amor. Gonzalo de Berceo escribió al amor en riojano; Juan Lorenzo de Astorga, en leonés; y muchos otros juglares en aragonés o en castellano. Cualquier latín era bueno para el romance.

Españoles y americanos Así transcurrieron siglos y siglos de romance hasta que un romántico de primera categoría, nacido en Venecia, casado en Portugal y excelentemente bien relacionado en España, decidió demostrar que, como el mundo era redondo, se podía llegar a las Indias por el lado menos convencional. Su teoría funcionó, solo que a mitad de camino descubrió un Nuevo Mundo y tres carabelas llenas de españoles trajeron a América el romance.

La libido de los navegantes se disparó cuando vieron a las nativas en su más puro estado original y fue así como comenzó el gran romance de nuestros abuelos españoles y nuestras abuelas americanas del cual somos fruto millones de mestizos que heredamos el gusto por el romance.

Los conquistadores fueron aprendiendo a usar la canoa y la piragua; comieron arepa y otros preparados de maíz y retozaron en bohíos y en hamacas, a la par que las conquistadas aprendían el romance.

Cuando llegaron los negros el amor se hizo al ritmo del bongó, la conga, la samba y el mambo, animado con algo de guarapo y si era preciso con una pequeña dosis de burundanga.

El romance llegó a niveles de locura tanto en la España peninsular, donde los quijotes andantes perdían la razón por sus dulcineas, como en la España de ultramar, donde una María de Todos los Angeles, mezcla de yoruba, mandinga y castellano, murió de amor por su exorcista.

Día del Idioma A ese romance que tanto sirvió para el romance era preciso hacerle más de un homenaje. Por eso, Fernando e Isabel declararon el romance castellano idioma oficial del reino. En 1492, Nebrija elevó el romance de vil a clásico con la publicación de la primera gramática castellana. Colón lo prefirió a otras lenguas latinas para escribir su diario de a bordo. En 1713, el marqués de Villena fundó la Real Academia Española para limpiar, pulir y fijar el trajinado romance. En 1770, el castellano fue declarado idioma oficial del Imperio donde nunca se ponía el sol. En 1871 se fundó la Academia Colombiana de la Lengua y en años posteriores otros países hispanohablantes imitaron la idea hasta completar 22 Academias, incluida una filipina, en Manila, y otra norteamericana, en Nueva York.

Como Cervantes, máximo cultor del romance castellano, murió un 23 de abril, el presidente López Pumarejo instituyó en esa fecha de 1938 el Día del Idioma, que desde entonces se celebra en toda la nación. Nación que en 1991 ratificó su amor por el maduro romance en el artículo 10 de su nueva Constitución.

El legado de nuestros antepasados celtas, romanos, germanos, árabes y chibchas se encuentra a gusto en el acrónimo y en el bolero, en el soneto y en la balada... en el galanteo, en la conquista, en la seducción, en el despecho, en el legendario alarde del amante latino... Nuestro romance es, como dice aquel hispanista canadiense, la lengua de la masa, la mesa, la misa, la moza y la musa.

Feliz Día del Idioma!

Publicación

eltiempo.com

Sección

Otros

Fecha de publicación

21 de abril de 1996

Autor

Fernando Avila
http://www.youtube.com/watch?v=lnqYbiOVOeI


ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA

¡Oh, lengua de los cantares!

¡Oh, lengua del romancero!

Te habló Teresa la mística,

te habla el hombre que yo quiero.

En ti he arrullado a mi hijo

e hice mis cartas de novia

y en ti canta el pueblo mío

el amor, la fe, el hastío,

el desengaño que agobia.

Lengua en que reza mi madre

y en la que dije: ¡Te quiero!

una noche americana

millonaria de luceros.

La más rica, la más bella,

la altanera, la bizarra,

la que acompaña mejor

las quejas de la guitarra.

¡La que amó el Manco Glorioso

y amó Mariano de Larra!

Lengua castellana mía,

lengua de miel en el canto,

de viento recio en la ofensa,

de brisa suave en el llanto.

La de los gritos de guerra

más osados y más grandes.

¡La que es cantar en España

y vidalita en los Andes!

¡Lengua de toda mi raza,

Habla de plata y cristal,

ardiente como una llama,

viva cual un manantial!


Juana de Ibarbourou
Reseña biográfica
Poeta uruguaya nacida en Melo en 1892.Desde muy joven empezó a publicar los primeros poemas bajo el seudónimo de Juanita de Ybar, los cuales fueron compilados en su primer libro, «Lenguas de Diamante», obra que la lanzó a la más resonante fama. Su estilo inicial fue apasionado y sensual dentro de la órbita modernista, vinculándose luego al vanguardismo. Su verso, con el paso del tiempo, ganó serenidad y melancolía.Se le conoce como "Juana de América".

Poema Una Palabra

Una palabra cualquiera puede ocasionar una discordia.
Una palabra cruel puede destruir una vida.
Una palabra amarga puede crear odio.
Una palabra brutal puede golpear y matar.


http://www.poemayamor.com/fotos/poemas/poema_de_amor_85.jpg

Una palabra agradable puede suavizar el camino.
Una palabra a tiempo puede ahorrar un esfuerzo.
Una palabra alegre puede iluminar el dia.
Una palabra con amor y cariño puede curar y bendecir.
autor: Amado Nervo


eL testamentO de don facundo

A ver cuán diestro eres puntuando. Aquí HAY UN texo al que le faltan los signos de puntuación. Érase ahora un señor, don Facundo Fonseca por más señas, que tampoco quiso “mojarse” a la hora de testar y redactó el siguiente documento para repartir sus bienes.

  • EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO

Dejo mis bienes a mi sobrino

no a mi suegra tampoco jamás

se pagará la cuenta del sastre

nunca de ningún modo para los

mendigos todo lo dicho es mi

deseo yo Facundo Fonseca.

Puede puntuarse de cuatro formas distintas de manera que los beneficiarios sean: el sastre o la suegra o los mendigos o ninguno de los anteriores. Aquí tienes tus armas: , . ... : - ¿? ¡!
A FAVOR DEL SOBRINO:

  • EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO

Dejo mis bienes a mi sobrino,

no a mi suegra, tampoco jamás

se pagará la cuenta del sastre,

nunca de ningún modo para los

mendigos ,todo lo dicho es mi

deseo, yo Facundo Fonseca.

A FAVOR DE LA SUEGRA:

  • EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO

¿Dejo mis bienes a mi sobrino?

No, a mi suegra, tampoco jamás

se pagará la cuenta del sastre,

nunca de ningún modo para los

mendigos, todo lo dicho es mi

deseo, yo Facundo Fonseca.

AFAVOR DEL SASTRE:

  • EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO

¿Dejo mis bienes a mi sobrino?

No, a mi suegra tampoco jamás,

se pagará la cuenta del sastre,

nunca de ningún modo para los

mendigos ,todo lo dicho es mi

deseo, yo Facundo Fonseca.

A FAVOR DE LOS MENDIGOS:

  • EL TESTAMENTO DE DON FACUNDO

¿Dejo mis bienes a mi sobrino?

No, a mi suegra tampoco jamás,

¿se pagará la cuenta del sastre?

nunca de ningún modo, para los

mendigos todo, lo dicho es mi

deseo, yo Facundo Fonseca.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconSecretaria de Educación del Municipio de Medellín

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconInstitución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353...

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconInstitución de carácter oficial aprobada mediante resolución nº 16353...

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconSecretaria de educacióN

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconSecretaria de educacion pública

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconSecretaria de educacion pública

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconSub secretaria de educacion superior

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconEdicióN # 75 –febrero del 2006- medellin

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconEdicióN # 79 – junio del 2006 medellin

Secretaria de Educación del Municipio de Medellín iconEdicióN # 76 – marzo del 2006 medellin






© 2015
contactos
h.exam-10.com