Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional.






descargar 307.47 Kb.
títuloResumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional.
página1/6
fecha de publicación05.07.2015
tamaño307.47 Kb.
tipoResumen
h.exam-10.com > Literatura > Resumen
  1   2   3   4   5   6
TITULO: Propuesta Metodológica con un enfoque interdisciplinario para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de primer año de Ingeniería Mecánica.

RESUMEN:
El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. No obstante, son muchas las insuficiencias que aún presentan los estudiantes de las carreras de ingeniería, específicamente los de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cienfuegos, con respecto a este tipo de habilidades y son insuficientes también las horas con que cuenta el programa de la asignatura de Redacción e Interpretación para lograr con calidad este trabajo. Se hace necesario, entonces, lograr la incorporación de los demás profesores a esta difícil tarea.
Hoy, tanto los programas de Ingeniería como los propios empleadores le conceden mucha importancia a estas habilidades por lo que esta propuesta constituye un tema de interés y de actualidad en el campo de la enseñanza de las carreras técnicas.
La propuesta metodológica instrumentada demostró su efectividad y permitió establecer como conclusiones principales que un método idóneo para su implementación es el de la investigación-acción, pues eleva la calidad en el proceso de asimilación de las habilidades lingüísticas. Por su importancia este trabajo se ha continuado en una segunda etapa de formación doctoral en el ámbito de las competencias comunicativas.

ÍNDICE
Introducción: ……………………………………. …………….1/9
Capítulo I. Marco Teórico . ……………………………………...10/28


    1. La lengua española. Su uso en Cuba ……………………...10/13




    1. Fundamentos psico-pedagógicos en la formación de

habilidades ……………………………………………….14/19


    1. Las habilidades lingüísticas. Importancia para el

ingeniero mecánico ……………………………………… 19/25


    1. Las relaciones interdisciplinarias y el trabajo con

las habilidades lingüísticas ………………………………25/28

Capitulo II. Fundamentación de la propuesta …………………..29/51
2.1 Antecedentes de la propuesta …………………………….29/35
2.2 La investigación-acción como marco metodológico

de la propuesta ……………………………………………35/42
2.3 Fundamentación descriptiva de la propuesta ……………..42/47
2.3.1 Responsabilidad del colectivo de profesores de

primer año de Ingeniería Mecánica ……………………….47/48
2.4 Reflexiones acerca de la propuesta ………………………..48/51
Capítulo III. Análisis e interpretación de los resultados …………52/59
3.1 Descripción de muestras y métodos aplicados …………….52/53
3.2 Análisis de los resultados ………………………………….53/59
Conclusiones ………………………………………………………60
Recomendaciones …………………………………………………61
Referencias bibliográficas ………………………………………..62 /65
Bibliografía ……………………………………………………….. 66/72
Anexos …………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN.

"Todos los que trabajamos en la enseñanza estamos convencidos de que se necesitan radicales transformaciones en nuestros sistemas educativos. Para nosotros, empeñados en la formación del hombre nuevo y de una sociedad más justa y racional, la educación se halla en la base de nuestro compromiso con el futuro, y encaramos sus problemas con la misma prioridad y rigor con que encaramos los problemas económicos y políticos". (1)

El lenguaje como capacidad humana, que permite al hombre comunicarse y expresar sus sentimientos, se materializa con las diferentes lenguas y se desarrolla dentro del seno de la sociedad, por lo que está condicionado a diversos factores socioculturales. La sociedad tiene dentro de sus funciones conservar y mantener la unidad idiomática como uno de los rasgos distintivos de la nacionalidad.
Según Ernesto García Alzola "La explicación científica del origen y desarrollo del lenguaje, el conocimiento de los cambios en la evolución de las palabras y la estructura gramatical y el conocimiento de la importancia social del lenguaje, ayudan a formar la concepción dialéctico-materialista del mundo de los estudiantes. La asimilación, en suma, de los multifacéticos conocimientos acerca de la lengua materna influye no sólo en su perfeccionamiento sino que posibilita el estudio de todas las demás disciplinas escolares, eleva el nivel cultural de los estudiantes y amplía sus horizontes. No hay una sola esfera en la actividad humana que no exija el conocimiento correcto de la lengua materna; de ahí que resulte imprescindible para el desarrollo del hombre en la sociedad" (2)
Aprender a usar la lengua no puede reducirse al conocimiento de las reglas que rigen su sistema, sino que debe significar aprender a usarlas en contextos reales de producción y recepción.
La escuela, entonces, debe ocuparse de la enseñanza y el perfeccionamiento del uso de la lengua materna como medio de comunicación y expresión entre los miembros de la sociedad, y como instrumento primordial para la apropiación de conocimiento. Debe ejercer, además, un sistema de influencias planificado y sistemático que logre la formación armónica y multilateral de un individuo capaz de dar respuesta satisfactoria a los problemas que se le plantean y esto es posible, fundamentalmente, mediante la palabra, en la interacción constante entre profesores y alumnos.
Durante muchos años ha predominado una forma de entender la enseñanza de la lengua basada en la convicción de que, en la medida en que niños y jóvenes dominaran los mecanismos de funcionamiento interno de la lengua, irían progresivamente siendo capaces de hablar mejor, de escribir más pertinentemente, etc. Esto tiene su basamento en que el funcionamiento del sistema de la lengua tienen una incidencia directa sobre la capacidad para usarla en contextos reales de comunicación.
El rechazo al aprendizaje memorístico ha llevado a poner la atención en el manejo de las destrezas comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir), es decir, en la práctica de la comunicación.
En las últimas décadas, en algunos países de habla hispana se está produciendo una amplia revisión de las concepciones sobre la naturaleza del lenguaje y la comunicación y los problemas implicados en su enseñanza y aprendizaje. Se pone énfasis en el uso de las lenguas, en la función comunicativa del lenguaje y en el papel de los factores sociales en su desarrollo.

No obstante, es grande la dificultad que encuentra el profesor para superar la barrera de las meras formulaciones teóricas, sin disponer de una formación más sólida que le permita entender las implicaciones que tales opciones pueden y deben tener en su práctica pedagógica.
Por eso, hoy es un hecho real que al ingresar los estudiantes a la Educación Superior no han logrado las habilidades necesarias para una expresión correcta y coherente de la lengua materna.
Es entonces indispensable tratar, en lo posible, de enmendar los errores cometidos tanto en la expresión oral como en la escrita de falta de coherencia, pobreza de ideas, carencia de un estilo; entre otros y una vía para lograr esto puede ser el trabajo interdisciplinario y consciente.
En la lengua oral hay mucho camino por recorrer e infinidad de opciones y soluciones que buscar y encontrar. En múltiples oportunidades el individuo puede hacer un buen uso del lenguaje escrito y, sin embargo, no es capaz de comunicarse oralmente en situaciones concretas y viceversa.
Según un diagnóstico realizado por el Ministerio de Educación Superior, en el curso 97-98, en estudiantes universitarios de distintas Facultades de Ingeniería de nuestro país, se puso en evidencia la necesidad de incluir en los distintos planes de estudio un programa de Lengua Materna para propiciar el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes que cursan carreras de ingeniería.
Específicamente en la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cienfuegos, que es donde se realiza este trabajo, los estudiantes deberán estar preparados para enfrentar la solución de problemas en correspondencia con el perfil de la misma. Sin embargo, en muchas oportunidades hay estudiantes que no tienen un adecuado nivel de comunicación. Se han hecho serios esfuerzos para que, al graduarse, los estudiantes de carreras técnicas tengan un dominio más amplio de la ciencia y la técnica, pero esto no se corresponde en igual medida con su horizonte cultural ni con las habilidades que demuestren el dominio de su lengua.
Se pudo constatar que este no es sólo un problema de Cuba. En bibliografías consultadas de revistas que pertenecen a universidades de América Latina y por opiniones de profesores de algunas de estas universidades, se conoció que es un problema universal que las carreras técnicas, sobre todo Ingeniería Mecánica, carezcan en su currículo de asignaturas que trabajen el idioma español y que los formen en correspondencia con un perfil cultural y humanístico. En algunas como la Universidad Nacional de México, no se le ve importancia alguna a la inclusión de estas asignaturas en al currículo de las mismas. (3)
Es de suma importancia la incorporación de asignaturas que potencien las habilidades de la lengua materna pues la comunicación es un factor imprescindible en la labor del ingeniero mecánico. El futuro profesional deberá estar preparado para establecer una comunicación sobre la base del entendimiento y lo que es más importante del convencimiento. Por ejemplo, a la hora de explicar cómo funciona un determinado mecanismo y si su funcionamiento tiene riesgos, debe hacer todo lo posible para lograr una adecuada y estrecha comunicación que le permita un mejor desempeño de su trabajo. También este ingeniero podrá, en algunos casos, desempeñar funciones de liderazgo y entonces deberá dar adecuadas indicaciones operativas que propicien la asimilación de estas indicaciones, por las personas que tiene bajo su cargo.
A través de la asignatura "Redacción e Interpretación" se ha ido encaminando al estudiante de Ingeniería Mecánica de primer año por el camino del buen uso de la lengua. No obstante, la cantidad de horas eran insuficientes, por ello se requería de un trabajo conjunto, de una toma de conciencia por parte del Consejo de Carrera, para, a través del desempeño en el currículo y de la interdisciplinariedad, comenzar el trabajo para ir eliminando, paulatinamente las deficiencias comunicativas de los estudiantes de la carrera, comenzando por el primer año y llevándolo poco a poco a los años superiores.
Si se tiene en cuenta lo que se propone alcanzar y lo que se quiere lograr con la preparación del ingeniero mecánico hay muchas cosas que se deben conjugar en esta tarea.
Es propósito de este trabajo lograr la estrecha vinculación de la la asignatura con las demás que se imparten en el año, o sea, lograr en gran medida la globalización del currículo. Esto presupone una toma de conciencia por parte de todo el claustro de profesores de la carrera y además un nivel de preparación cada vez más elevado de cada uno de estos docentes.
Para la enseñanza de esta asignatura, que en ocasiones es tan rechazada por los estudiantes, se necesita la permanente utilización de métodos activos, hacer énfasis en los aspectos motivacionales de la enseñanza y el trabajo mediante la aplicación de técnicas grupales todos estos factores, unidos, irían eliminando, poco a poco uno de los problemas más serios que presentan estos estudiantes de Ingeniería Mecánica.
Problema: Insuficiente desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cienfuegos.
Objeto: Proceso docente educativo en la enseñanza superior en la carrera de Ingeniería Mecánica.
Campo de acción: La formación de las habilidades lingüísticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos de primer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cienfuegos.

Objetivo: Elaboración de una propuesta metodológica con un enfoque interdisciplinar para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, en los estudiantes de primer año de Ingeniería Mecánica.
Idea a defender: Una propuesta metodológica basada en un enfoque interdisciplinar favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Cienfuegos.
Tareas de la investigación


  1. Elaboración del diseño




  1. Revisión bibliográfica




  1. Selección de la muestra




  1. Confección de instrumentos




  1. Aplicación de instrumentos




  1. Validación de los instrumentos




  1. Análisis de los resultados




  1. Organización de la bibliografía




  1. Confección de tablas y anexos




  1. Redacción del informe final.



Métodos a aplicar:


  • Investigación bibliográfica para dar el fundamento teórico de la investigación.

  • Prueba inicial de diagnóstico con el fin de determinar los problemas de los estudiantes en los diferentes componentes de la lengua.

  • Encuestas a los estudiantes para conocer sus opiniones acerca del problema de dicha investigación.

  • Encuesta a los profesores para constatar sus opiniones sobre la importancia de esta investigación.

  • Guía de observación utilizada en las clases visitadas para evaluar el desempeño de los profesores en la corrección de los errores cometidos por los estudiantes.

  • Boleta de información interdisciplinar para la recogida de la información sobre el trabajo de los profesores con las habilidades lingüísticas.

  • Análisis estadístico para fundamentar y comprobar adecuadamente la propuesta


Estructura de la tesis:


  • Introducción


Capítulo I. Marco Teórico


    1. La lengua española. Su uso en Cuba

    2. Fundamentos sico-pedagógicos en la formación de habilidades

    3. Las habilidades lingüísticas. Importancia para el Ingeniero Mecánico.

    4. Las relaciones interdisciplinarias y el trabajo con las habilidades lingüísticas.


Capítulo II. Fundamentación de la propuesta

2.1 Antecedentes de la propuesta

2.2 La Investigación-Acción como marco metodológico de la investigación.

2.3 Fundamentación descriptiva de la propuesta

2.3.1 Responsabilidad del colectivo de profesores de primer año de Ingeniería Mecánica.

2.4 Reflexiones acerca de la propuesta

Capítulo III. Análisis e interpretación de los resultados.

3.1 Descripción de muestras y métodos aplicados

3.2 Análisis de los resultados
Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos
Aportes y significación práctica:

El aporte práctico novedoso de la tesis consiste en una propuesta metodológica para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de primer año de Ingeniería Mecánica, basada en un enfoque interdisciplinario, para su aplicación en el colectivo de profesores de ese primer año. Por primera vez se realiza una propuesta que integra contenidos de diferentes asignaturas con el objetivo de desarrollar estas habilidades como herramientas profesionales. La misma puede ser extendida a otras asignaturas de la disciplina Español en otras carreras.
Presentación del trabajo en eventos:


  • Forum de Ciencia y Técnica 1999




  • Evento de base de Pedagogía 2001




  • Evento nacional Logo 100



Favoreció este trabajo el criterio de expertos a los cuales se consultó como fue el caso de la reconocida especialista de la lengua en Cuba, la Dra. Angelina Romeu Escobar. También el colectivo de profesores del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cienfuegos, aportó sus opiniones con respecto a esta investigación.

  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconLa caja menor, es un fondo que se crea en las empresas para manejar...

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconRecogemos aquellos errores que aparecen con más frecuencia en los...
«…») con preferencia sobre las comillas altas o inglesas (“…”); pero este detalle podría causar innecesaria confusión a los estudiantes....

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconResumen la apuesta de este trabajo se centra en mostrar la importancia...

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconLas 20 carreras con mayor futuro laboral

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconResumen en este artículo se ofrece un análisis de cómo las redes...

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconFuturo Pasado: Para una Semántica de los Tiempos Históricos

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconDesarrollo de habilidades lingüÍsticas

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconÍndice
«El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios...

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconEn primer lugar, permíteme que te agradezca la deferencia de acordarte...

Resumen: El uso y manejo de las habilidades lingüísticas es una prioridad para los estudiantes de carreras universitarias, dada su importancia para su futuro desempeño como profesional. iconResumen: El presente trabajo académico es de relevante importancia...






© 2015
contactos
h.exam-10.com