descargar 307.47 Kb.
|
Planificar Actuar Observar Reflexionar La investigación acción lleva implícita una perspectiva democrática y comunitaria a la hora de trabajar. No se puede hacer de forma aislada; es necesaria la implicación grupal. Carr y Kemmis, acerca del tema, plantean la siguiente definición: "La investigación-acción puede definirse como una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por los participantes en situaciones sociales concretas con objeto de mejorar la racionalidad, la justicia de sus prácticas educativas, así como la comprensión de las mismas y la situación en la que estas tienen lugar" (29) Kemmis señala más brevemente: "La investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por las prácticas sobre sus propias prácticas" (30) Es por eso que los participantes pueden ser profesores, estudiantes, padres y otros miembros de la comunidad, que estén interesados en la práctica educativa, algo que hemos tenido en cuenta en la constitución de nuestro grupo de investigación. Como, además, puede ser usada en el desarrollo de los diseños curriculares en todos los niveles de enseñanza, en el desarrollo de programas de mejora escolar y en otros temas educacionales que lo posibiliten, se pensó que era el método más adecuado para esta estrategia. Si se ven los términos investigación-acción de forma separada se podrá ver que la unión de los mismos pone de relieve el rasgo esencial del enfoque: la puesta en práctica de las ideas de cómo mejorar y lograr un aumento del conocimiento acerca de los currículos, la enseñanza y el aprendizaje, cuyo resultado es aquello que ocurre en la clase y la escuela como fuente tanto de mejora como de conocimiento. La persona participante en el proceso debe vincular sistemáticamente la teoría y la práctica en un todo único; el pensamiento en acción; este es concretamente el profesor encargado de la práctica pedagógica. Según Grundy este proceso de investigación-acción se basa en dos principios fundamentales: mejora de las condiciones humanas de existencia y la participación de los implicados en cualquier situación, con lo que pasan a ser los controladores de su proceso de perfeccionamiento y mejora. Esto depende de la comprensión de lo que quede en el momento por los que participan en el proceso.(31) Al respecto señala que la investigación-acción apunta a la mejora de tres sectores u objetivos.
Las definiciones de investigación acción manejadas por diferentes investigadores la caracterizan como un proceso que a través de la planificación, actuación, observación y reflexión propicia un mayor conocimiento de la realidad social y una transformación cualitativa de mejora en la misma, por lo que se puede señalar que es un proceso orientado al cambio y en el que es necesario que se interrelacionen dialécticamente conocimiento y acción, teoría y práctica. En esta interacción está la naturaleza educativa de la investigación acción. Estos criterios han sido valorados por el equipo de profesores que integran esta investigación, y se ha puesto de relieve la importancia de la investigación-acción como estrategia metodológica que favorece la comprensión de la práctica pedagógica y la toma de decisiones en el colectivo como respuesta necesaria antes las dificultades detectadas. La utilización de este método ha permitido el diálogo abierto con los demás profesores del colectivo, la integración de la teoría con la práctica y la importante reflexión colectiva que llevó a mejorar la aplicación de esta propuesta. Específicamente en el presente trabajo estas decisiones han estado dirigidas a emprender una tarea rápida y dinámica para propiciar la formación integral del ingeniero mecánico. Elliott revela una descripción más clara de la investigación acción que justifica todavía más nuestra propuesta metodológica en el contexto curricular: (28)
Profesores y maestros, entonces, deben desarrollar un proceso reflexivo para construir una teoría educativa, la cual estará fundamentada sobre la base de su propia práctica pedagógica. Por lo tanto la investigación acción se puede resumir como un proceso que:
Dificultades:
La tarea para salvar estas dificultades no fue fácil. No obstante, los profesores asimilaron con seriedad el problema existente, que si bien no era propiamente de su asignatura, sí atentaba en algunos casos contra la asimilación de estas. Con la recogida de datos no existieron dificultades, los profesores del colectivo colaboraron en todo momento y ayudaron a que la investigación tuviera un buen desarrollo. El tiempo que se necesitaba para la investigación fue el problema mayor, por la gran cantidad de horas clases impartidas por los docentes integrantes del colectivo. Si se valora el papel del profesor en el desarrollo de su práctica pedagógica teniendo como modelo la investigación acción, sus principales actividades están centradas en:
2.3. Fundamentación descriptiva de la propuesta. Nuestra propuesta consiste en fomentar y desarrollar el trabajo interdisciplinario en el colectivo de primer año de Ingeniería Mecánica, para así propiciar la labor con las diferentes habilidades de la lengua materna. Esta comenzó a aplicarse en el curso 2000-2001, cuando ya se habían creado las condiciones con respecto a las líneas de trabajo que la Facultad debía seguir con la asignatura de Redacción e Interpretación; se habían hecho importantes cambios en el programa y se habían validado; se contaba con el respaldo total por parte de la Facultad y también se había hecho la validación del Programa Director de Lengua Materna y de las habilidades que sobre el uso y manejo de la lengua debían aparecer en el perfil del profesional. Los alumnos asimilaban, poco a poco, según las posibilidades de sus 44 horas el contenido de la misma. Las condiciones favorables para comenzar a desarrollar el trabajo interdisciplinario estaban creadas. Se hacía necesaria, entonces, la profundización en la labor con el colectivo de año para ir insertando de manera gradual el trabajo con las habilidades lingüísticas pues la escasez de horas en la asignatura no permitía un trabajo sistemático. Para lograr estas relaciones hay que tener en cuenta un requisito indispensable y es que se requiere de la comunicación y del espíritu de colaboración entre las personas. No es una cuestión teórica, es una práctica y se perfecciona con el tiempo. Contrariamente a lo que se pensaba, el colectivo de profesores de las demás asignaturas: Cálculo, Álgebra, Introducción a la Ingeniería Mecánica, Computación, Inglés, Uso y Manejo de la Información Científico-Técnica, Geometría, aceptaron la propuesta del trabajo conjunto e incluso vieron en ella una vía para poder insertar también sus contenidos en las restantes asignaturas, si existía la posibilidad. En todas ellas cada una de las macrohabilidades y las microhabilidades de la lengua, que ya habíamos mencionado antes, se pueden desarrollar con facilidad. Así, por ejemplo, en Cálculo las más trabajadas fueron la comprensión y las habilidades orales; en Introducción a la Ingeniería Mecánica fueron la redacción de informes y las exposiciones orales de sus prácticas, por citar algunas. Fases en el desarrollo de esta investigación:
En la Fase I un colectivo de expertos se reunió y determinó cómo se trabajaría con los profesores y se establecieron líneas a seguir para el trabajo con las habilidades. Se confeccionó además una clave para la señalización y corrección de los errores ortográficos en los estudiantes, pues así se establecería una unidad de criterios. Esto facilita el trabajo del profesor que no es de lengua y además hace que los alumnos comprendan fácilmente dónde está el error cometido. También se planificó otra actividad que fue la recogida del vocabulario técnico de cada una de las asignaturas para así poder hacer actividades demostrativas efectivas donde se utilizaron esas palabras. Fase II. Preparación metodológica del colectivo de año. Para llevar a cabo esta preparación se tuvieron en cuenta las necesidades de los profesores y se les brindó:
Independientemente de que todavía se puede trabajar mucho en la preparación del colectivo de año, y de que creemos necesario que este trabajo deba extenderse a los demás colectivos de la carrera, pensamos que son muchos los temas que se pudieran incorporar a esta preparación metodológica, pero cuidando siempre de que sea de manera gradual. Consideramos que este es un proceso lento, en el que no se debe agobiar con este tipo de trabajo al resto de los profesores. Cuando ya se haya asimilado un contenido, es cuando se deben crearlas condiciones para entrar en otro. |
![]() | ![]() | «…») con preferencia sobre las comillas altas o inglesas (“…”); pero este detalle podría causar innecesaria confusión a los estudiantes.... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios... | |
![]() | ![]() |