descargar 249.98 Kb.
|
Fuente Nutt D. et al. 2010 E) Nuevas sustancias El estudio de las nuevas sustancias es necesario, debido a que su popularidad y accesibilidad ha aumentado en los últimos años, sobre todo a través de Internet, tanto en Europa como en el resto del mundo, pues se trata de un fenómeno global. Aunque en España, en promedio, el 47% de las personas nunca han oído hablar de estas drogas. En España, las sustancias de este tipo más consumidas son las setas mágicas (por encima del éxtasis y las anfetaminas) y la ketamina. La edad de mayor consumo se encuentra en hombres entre los 25-34 años. ![]() La mayoría de los consumidores de drogas emergentes, conforman un grupo de policonsumidores habituales, a los que les gusta experimentar sustancias nuevas, en el que destaca que suelen ser consumidores de 5 o más drogas. Existe entre los expertos consultados, la opinión generalizada de que el problema no son las nuevas sustancias. De hecho, para algunos expertos no hay más sustancias, hay manipulaciones de las existentes que son el tabaco, el alcohol, los opioides, el cannabis y los psicoestimulantes 37. Los expertos internacionales38 destacan el incremento en la producción y tráfico de estimulantes y anfetaminas. Se considera, en cualquier caso, imprescindible mejorar los sistemas de detección y alerta temprana para evaluar riesgos 39. También, entre las adicciones, se percibe como problema el abuso terapeútico de medicamentos40 de venta con receta o sin receta. En particular, se ha incrementado el uso de los hipnosedantes41 y otras drogas que se obtienen con receta emitida legalmente, con más incidencia en la población femenina. ![]() Otras drogas que plantean problemas son el cannabis, la heroína, la cocaína o las anfetaminas y similares también tienen una tendencia de consumo descendente, si bien aparecen nuevas problemáticas relacionadas con las mismas, tal y como se ha expuesto en el apartado D42. Los recientes debates que han concluido con el informe de la CICAD/OEA sobre escenarios futuros de abordaje del problema de las drogas, así como las acciones emprendidas por algunos Estados federados de los Estados Unidos de Norteamérica (Washington, Colorado) y las nuevas regulaciones emprendidas por Uruguay, deben ser tenidos en cuenta, para valorar sus resultados de cara a la toma de decisiones futuras, en su caso. Consumo de drogas emergentes ![]() F) Percepción social del problema El alcohol es la sustancia que se percibe menos peligrosa: menos de la mitad de los encuestados (según los datos de la encuesta EDADES 2011/2012) considera que tomar 5 o 6 copas en fin de semana puede producir problemas. El tabaco (según esta misma encuesta) se considera más peligroso que el cannabis. Este dato refleja a la vez un efecto positivo conseguido por las estrategias de prevención y regulación del consumo de tabaco en los últimos años, pero debe ser también una llamada de atención con respecto a la consideración del cannabis, por parte de la sociedad, como una sustancia “poco peligrosa”, cuando existe cada vez más evidencia de que esta percepción es errónea. Por otro lado, el discurso de grupos interesados en la regulación de los mercados del cannabis está influyendo en la banalización de los consumos de esta sustancia 43 y esta banalización va a traer consecuencias muy serias, especialmente en los menores44. ![]() Fuente: ESTUDES 1994-2010/2011. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD Se plantea que los consumos, de alcohol en particular y del resto de drogas en general, se han incorporado como un fenómeno cultural más que forma parte de la manera de interactuar de diferentes grupos de población. La percepción de riesgo tiene que ver básicamente con lo social, y es la variable mediadora que tiene que ver con los consumos. Es necesario volver a poner en la agenda política las drogas ya que la sociedad desconoce que seguimos teniendo un problema y por ello no se toman acciones ni individuales, ni familiares ni colectivas, aunque los grandes cambios dependen más de las normas informales que son las que dan lugar a la percepción de riesgo 45. Riesgo percibido en adolescentes Evolución del RIESGO PERCIBIDO por los estudiantes de 14-18 años ante el consumo habitual de drogas. ![]() Fuente: ESTUDES 1994-2010/2011. Observatorio Español sobre Drogas. DGPNSD G) La prevención (retraso en el inicio de los consumos) Todos los expertos consultados coinciden en la necesidad de retrasar la edad de inicio en los consumos y, también coinciden en destacar que: la evidencia científica demuestra que la prevención inespecífica, basada en charlas o actividades puntuales en centros educativos, no es suficiente para oponerse a la presión de grupo y retrasar la edad de inicio; las medidas más eficaces para este fin, son el establecimiento de límites y normas (familiares, legales, etc.); la prevención escolar a través de actividades que acompañan a lo largo de todo el ciclo formativo son eficaces para disminuir los consumos, pero no para retrasar la edad de inicio y que la prevención selectiva e indicada son muy eficaces para los grupos en especial riesgo46. Habría que incorporar el enfoque de promoción de la salud, que se centra en modelos generales de salud, más que en el trastorno concreto. Por ejemplo, el ejercicio físico o la alimentación son multifactoriales, actuando como factor protector en el consumo de sustancias. En relación con la prevención, que se considera un arma fundamental en la lucha contra la droga, se formulan las consideraciones siguientes: En primer lugar, hay que tener presente que, junto a ella, debe caminar la investigación, que constituye fuente de conocimiento para el desarrollo de esa prevención47. Ambas, por tanto, deben marchar unidas. Para poder tomar decisiones de futuro para abordar el problema de las drogas, es preciso conocer lo que aporta el conocimiento científico48. La oferta de drogas afecta al consumo49. De ahí la importancia y la necesidad de medidas en el ámbito policial y judicial. Una de las formas que se ha demostrado eficaz en la lucha contra la droga es la reducción de la oferta, lo que necesariamente pasa por reforzar los cuerpos y fuerzas de seguridad, los recursos judiciales, los administrativos, aduanas, etc. También parece necesario considerar el tráfico de drogas como un elemento del crimen organizado. A este respecto, hay que tener en cuenta que las personas que producen y ponen la droga en el mercado están organizadas y preparadas y utilizan la ciencia más avanzada para poner en el mercado sus productos. El mundo del narcotráfico ha encontrado que pueden sintetizar compuestos que producen efectos similares a los de las drogas tradicionales, lo que plantea una enorme dificultad en la lucha contra la droga50. Hay que resaltar también la tendencia creciente en las incautaciones de las drogas ilegales en Europa, siendo España el país en el que más incautaciones se han producido, seguida del Reino Unido. Uno de los problemas más graves que plantean las adicciones en la actualidad es el inicio en el consumo a edades cada vez más tempranas51. Según se ha explicado a la Ponencia, el sistema nervioso central no madura hasta los 22 años, de ahí la importancia de trabajar con los jóvenes hasta esta edad52. Es por lo establecido en el apartado anterior, por lo que se ha destacado la importancia de realizar prevención en el seno de la familia, primera fuente de información y primer núcleo socializador de las personas y en la escuela53. Teniendo en cuenta que el consumo de las diferentes drogas es además de un problema sociosanitario, un problema cultural, se hace necesaria una prevención en este sentido, en la que junto a los valores del individuo, se trabajen los valores sociales54. El modelo de programas educativos en drogodependencias busca potenciar la esfera de lo que se conoce como habilidades para la vida, como la autoafirmación, la resiliencia o la asertividad. Por otra parte, los programas de carácter poblacional, dirigidos a la población general, no generan resultados perceptibles en individuos o grupos concretos, pero evitan situaciones de riesgo en la población en general. En relación con la prevención de determinadas sustancias se ha apuntado la importante idea de que hay que prevenir el consumo de tabaco y alcohol, que son drogas de iniciación, para a su vez prevenir el consumo de cannabis55 Se ha insistido en la importancia de establecer algún tipo de control previo de los programas de prevención, en el sentido de que exista un Catálogo de programas preventivos, de manera que no pueda ponerse en marcha cualquier programa, sino solo aquellos que han pasado unos procedimientos56. También se ha constatado que se debe apostar por programas basados en la evidencia científica, desarrollados en edades anteriores al consumo, acreditados, que han de continuar en todos los ciclos formativos y complementarse con actividades de prevención selectiva dirigidos a los grupos con mayor riesgo57 Desde el punto de vista de los costes se ha reiterado que, aunque la prevención pueda parecer cara, sus efectos se producen a lo largo del tiempo58 y, finalmente, resulta económicamente rentable. Es por ello que hay que desarrollar una prevención que sea eficaz y, en este sentido es relevante considerar, de cara al futuro, la oportunidad de identificar e intervenir más precozmente59, así como tener en cuenta que la prevención basada en la evidencia funciona y es rentable económicamente60.Se plantea la necesidad de empezar a intervenir con niños menores de 12 años y con sus familias, ya que son la primera fuente de información del individuo y su papel es fundamental frente a la presión social y a la adicción, dada la inmediatez: hay que dar alternativas y educar en la comunicación, trabajando los valores sociales y criticando los hipotéticos beneficios del consumo61. La realización del esfuerzo preventivo en la adolescencia y la juventud podrá ejercer un efecto más rentable sobre la salud de la persona y su desarrollo personal62. De ahí la importancia de la coordinación entre elementos sanitarios y educativos. Todos estos programas deben contar con un enfoque de género, ya que los consumos y las conductas de riesgo, la impulsividad, los valores que favorecer o no los consumos, la socialización, etc…, son diferentes entre ambos sexos. En cuanto a la eficacia de las campañas de prevención63, existe una cierta percepción de que las campañas no obtienen los resultados que se espera de ellas. Sin embargo, la mayoría de los comparecientes las han valorado positivamente64. Se trataría de que las campañas cumpliesen los requisitos señalados más arriba en relación con la prevención para conseguir los efectos deseados. En este punto habría que destacar la necesidad de que las campañas vayan dirigidas a los grupos de mayor riesgo y que sus resultados sean analizados y evaluados para favorecer su efectividad. Sistema de alerta temprana ![]() Se considera imprescindible abrir un debate con los medios de comunicación, aprovechando los sectores de mayor influencia sobre la juventud y conseguir acuerdos con ellos así como la utilización de las nuevas tecnologías en el ámbito preventivo: papel educativo de Internet65. En definitiva, como expresó algún compareciente, hay que poner la prevención en la agenda política y social. En dicha agenda habría que apuntar, la importancia de la familia, la evidencia de los usos y costumbres tales como la nocturnidad o el ocio, la postura de la industria recreativa, la banalización de ciertas drogas, los resultados de ciertas legislaciones restrictivas como la del tabaco66 o la existencia de mensajes contradictorios en relación con el consumo de sustancias que en ocasiones obedecen a los usos sociales o incluso a la existencia de grupos con intereses en el consumo de ciertas sustancias67. H) La adicción a las drogas. La adicción a las drogas no es una elección libre, sino el final de un camino que comienza con el uso libre de una droga y que en un porcentaje de personas vulnerables, por factores que todavía se investigan, conduce a la pérdida de control68. En cuanto a la causa que la provoca, a grandes rasgos podría sintetizarse la existencia de dos posiciones. La que considera que la causa es biológica, siendo el resto de circunstancias factores que inciden en algunos aspectos relacionados con la misma. Y las que, sin negar la biología, otorgan un lugar decisivo a las demás circunstancias que rodean la enfermedad. En relación con la primera posición, se ha puesto de manifiesto ante la Ponencia que se está asistiendo en la actualidad a un cambio de paradigma, en el sentido de que se viene de un paradigma clásico, centrado en el objeto adictivo, a un paradigma nuevo centrado en la vulnerabilidad individual, lo que explica que sólo una minoría de los sujetos expuestos desarrollan conductas adictivas69. No se trata de que las adiciones se produzcan por las sustancias, sino que hay sujetos que tienen una especial vulnerabilidad70. Desde esta posición se consideran los factores sociales y familiares sólo como factores predisponentes, o que pueden mantener o facilitar las recaídas, pero la causa se encuentra en la especial vulnerabilidad, al existir un trastorno previo al inicio de la drogodependencia71. Llegados a este punto hay que referirse a la denominada “patología dual”, término acuñado en nuestro país por D. Miguel Casas72. La patología dual es la concurrencia, simultánea o secuencial, a lo largo del ciclo vital, de una enfermedad adictiva y otro trastorno mental73. Y más del 50 por ciento de la demanda en cualquier consulta en un servicio de salud mental es una conducta adictiva o un problema por el uso de sustancias. Lo que lleva a decir que las conductas adictivas son un trastorno mental como cualquier otro74. El tratamiento debe tener en cuenta, necesariamente, la patología dual, siendo también necesaria la integración de las redes existentes en la red única sanitaria. Se continúa valorando como necesaria la integración, de una manera adecuada, de la red de atención a drogodependencias, ya apuntada en la ponencia anterior, en la redes de Salud Mental75 y los expertos consideran que es necesario tener en cuenta que:
Diagnóstico de la patología dual ![]() |
![]() | ![]() | La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado acuerda la creación en su seno de la Ponencia que estudie las necesidades de recursos... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones... | |
![]() | ![]() |