descargar 249.98 Kb.
|
Retraso en el inicio de los consumos. Es evidente que los menores de edad, a pesar de la normativa vigente, aún tienen facilidad de acceso a las sustancias con potencialidad adictiva, por lo que es necesario mantener, o en su caso adoptar, normas que limiten la posibilidad de acceder a estas sustancias por parte de los menores, si bien toda norma que se adopte debe sustentarse sobre el principio de salud pública y mantener el equilibrio actual entre la reducción de la oferta de sustancias adictivas y la reducción de la demanda de las mismas. Es necesario iniciar los programas de prevención en edades anteriores al inicio del consumo para continuar durante todos los ciclos formativos y complementarse con actividades de prevención selectiva e indicada dirigidos a los grupos de mayor riesgo. Todos los programas implementados deben estar basados en la evidencia científica y ser sometidos a sistemas objetivos de acreditación y evaluación. Se considera de especial importancia la relación de los menores y jóvenes con el alcohol, por su vulnerabilidad dada su plasticidad neuronal. En esta línea cobra importancia tanto la prevención como la mejora en el diagnóstico precoz para poder intervenir de forma temprana.
Para garantizar la calidad y los resultados del modelo de atención, es necesario garantizar que todas las acciones terapéuticas están orientadas a la reinserción plena (social, laboral, familiar, etc.) del adicto. Es preciso avanzar en el establecimiento de sistemas de medición de resultados objetivos alcanzados, ajustados a la individualización del itinerario terapéutico. Se debe profundizar en el conocimiento del impacto social del abuso de las adicciones en España.
La mejor manera de orientar adecuadamente el tratamiento de la patología mental subyacente es favorecer el diagnóstico precoz de estos cuadros. Es necesario actuar precozmente sobre aquellos trastornos de la personalidad que están en la base de comportamientos disruptivos que se manifiestan entre otras cosas por el consumo de sustancias, pero también por incremento de la violencia entre iguales. Una adecuada integración de redes de drogodependencias y de salud mental debería favorecer un abordaje más eficiente de la patología dual.
El sistema de alerta temprana, al que debe darse la máxima importancia, debería estar dotado de una base normativa estable que establezca las bases, los informantes y el tratamiento de la información surgida de los distintos instrumentos para la evaluación dinámica de la evolución del problema de las drogas en España. También es fundamental contar con las aportaciones de la Comisión Europea y continuar vigilando periódicamente el consumo de nuevas sustancias.
Es necesario incorporar la prevención del abuso de las nuevas tecnologías en los planes y programas de prevención de las adicciones, dada su base común. Este abordaje conjunto haría eficiente la intervención. Al margen de la capacidad «adictiva», es preciso incidir en al prevención de los aspectos relacionados con la seguridad de la red para los menores. En ludopatía, España debe desarrollar cuanto antes una estrategia de juego responsable a través de la Comisión creada en desarrollo de la Ley 13/2011. Dicha estrategia debería acometer la forma de vigilancia de la evolución de la ludopatía y la ordenación de los medios para la prevención, asistencia y reinserción incluida su financiación. VIII. RECOMENDACIONES DE LA PONENCIA La estrategia de España y de la Unión Europea sobre las drogas sigue un enfoque que aspira al equilibrio, para reducir la oferta y la demanda, y se basa en un principio que es el fundamento de todo, el respeto a la vida y a la dignidad humana, lo que significa que las personas que consumen drogas tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano. Partiendo de las consideraciones realizadas en los apartados anteriores, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, la Ponencia de estudio de las perspectivas de futuro en el abordaje de las actuales y nuevas adicciones de la Comisión Mixta Congreso de los Diputados-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas, considera oportuno:
Todo ello, además, sustentado en los principios de solidaridad; corresponsabilidad de los poderes públicos; responsabilidad pública en lo relativo a la disponibilidad y el acceso a prestaciones y servicios; universalidad; igualdad; equidad; integración de la perspectiva de género; multiculturalidad y atención específica a la vulnerabilidad; máxima proximidad al ciudadano; interdisciplinariedad en las intervenciones; atención personalizada; integral y continuada; y participación ciudadana.
Impulsar un amplio debate social sobre los riesgos que entraña el consumo de alcohol entre los menores, siguiendo el modelo de sensibilización que ha permitido la aceptación social de las Leyes de prevención del tabaquismo, con la participación de las entidades sociales y las sociedades científicas.
Aumentar la coordinación en el ámbito de los servicios de urgencia y prevención, así como poner en marcha los protocolos de derivación y coordinación entre el sistema sociosanitario y las organizaciones del tercer sector.
El objetivo es reducir la demanda de droga, así como retrasar el inicio del consumo. Y, en este sentido, es preciso conocer las necesidades que tienen las instituciones más cercanas a los ciudadanos, los Ayuntamientos, siendo muy necesario potenciar los recursos, haciendo especial hincapié en atender, especialmente, a los grupos más vulnerables y marginados.
1 Diario de Sesiones de las Cortes Generales. Comisiones Mixtas. 2012. X Legislatura. Núm. 45. 2El Sr. Szerman Bologner, Presidente de la Sociedad Española de Patología Dual, compareció ante la Ponencia el 23 de abril de 2013. 3 Así lo señaló D. Enrique Bravo Mena, Presidente de la Red Iberoamericana de ONGs que trabajan en Drogodependencias, en su comparecencia ante la Ponencia el 18 de junio de 2013. El Informe de Naciones Unidas de 2012 contiene el dato de que más de 230 millones de personas han consumido drogas en el mundo en el último año. Por su parte, el Observatorio de Drogas y Toxicomanías de la Unión Europea en su Informe Anual de 2012 recoge que más de 85 millones de europeos han consumido a lo largo de su vida cualquier tipo de droga. D. Michael N. Rimikis, Director Europeo de Health Policy, en su comparecencia ante la Ponencia el 25 de junio de 2013, señaló que hay un reconocimiento internacional, ratificado por la Organización Mundial de la Salud, de que las adicciones será una de las enfermedades más importantes de los próximos veinte años. 4 Según explicó Doña Paola Tardioli-Schiavo, Representante de la Dirección General de Justicia de la Unión Europea, en su comparecencia, mediante videoconferencia, ante la Ponencia el 24 de septiembre de 2013. 5 En este sentido, el Sr. Bravo Mena, señaló que se trata de un importante problema de salud pública y que sólo la respuesta coordinada y conjunta de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, universidades, agentes sociales, familias y especialistas, permitirá disponer de estrategias, programas, recursos y herramientas adecuadas para abordar las intervenciones. 6 Mr. Tettey, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló en su intervención ante la Ponencia que es un problema muy grave y debe seguir abordándose como un problema mundial y de salud. 7 Mr. Tettey. 8 D. Francisco de Asís Babín Vich. 9 D. Néstor Szerman Bologner y D. Miguel Casas Brugué. 10 Así lo señaló Doña Carmen Moya, Ex Delegada del Plan Nacional sobre Drogas, en su intervención ante la Ponencia el día 18 de junio de 2013. También hicieron una valoración muy positiva entre otros, el Representante del Observatorio Europeo para las Drogas y la Toxicomanía, Sr. Goosdeel y el Representante de la Oficina de Naciones Unidas para las drogas y el Delito (ONUDD), Sr. Tettey, que comparecieron mediante videoconferencia, ante la Ponencia, el 24 de septiembre de 2013. El Delegado del Plan Nacional, D. Francisco de Asís Babín, compareció ante la Ponencia el 18 de noviembre de 2013. 11 En palabras de Doña Carmen Moya. 12 En este sentido, el Sr. Bravo Mena, en su comparecencia de 18 de junio de 2013 13 Este concepto de “crisis de droga” ha sido explicado por D. Eusebio Megías Valenzuela, Director Técnico de Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), en su comparecencia de 17 de junio de 2013. Para que aparezca una crisis de droga, según el compareciente tiene que aparecer, en primer lugar, una exageración de un consumo ya existente o un consumo nuevo; en segundo lugar, una cierta percepción del problema de salud pública; en tercer lugar y, fundamental, una intensa alarma social; y, en cuarto lugar, una respuesta social. 14 El Sr Calafat Far, Psiquiatra, Director de la Revista Adicciones, en su comparecencia ante la Ponencia, el 21 de mayo de 2013, consideró preocupante esta baja percepción porque significa, según sus propias palabras, que “ni a nivel colectivo, ni a nivel familiar, se van a hacer los deberes”. 15 D. Eusebio Megías Valenzuela, director Técnico de Fundación Ayuda contra la Drogadicción (FAD), en su comparecencia ante la Ponencia el 17 de junio de 2013. 16 Sr. Goosdeel, representante del Observatorio Europeo para las Drogas y la Toxicomanía; También D. Luciano Poyato, Presidente de la Unión de Asociaciones y entidades de atención al drogodependiente (UNAD), en su comparecencia ante la Ponencia, el 18 de junio de 2013, se refirió a esta cuestión. 17 D. Fernando Rodríguez Fonseca, investigador en la Fundación Imabis (antes Fundación Carlos Haya de Málaga) señaló en su comparecencia que se trata de un periodo de máxima plasticidad cerebral, en el que se tiene una enorme vulnerabilidad para generar problemas que afectan al desarrollo de las capacidades intelectuales, al control emocional y a la integración social y que se van a reflejar en la edad adulta como un aumento en el incremento de patologías psiquiátricas y desadaptaciones; La Sra. Puerta García, Presidenta de la Sociedad Española de Toxicomanías, en su comparecencia de 23 de abril de 2013, se refirió a la inmadurez de la corteza frontal en las edades tempranas; También, el Sr Delegado del Plan Nacional, explicó a la Ponencia las relaciones entre las zonas interiores del cerebro en que se localizan las motivaciones y la zona frontal donde se localizan los frenos a las mismas. 18 Al policonsumo se refirió, entre otros, D.Michael N. Rimikis, Director Europeo de Health Policy, en su comparecencia ante la Ponencia el 25 de junio de 2013. 19 D. Luciano Poyato, Presidente de la Unión de Asociaciones y entidades de atención al drogodependiente (UNAD), insistió en esta cuestión. 20 Según datos del Observatorio Europeo. 21 La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas afirmaba, al contestar la Encuesta que le remitió la Ponencia, que “el alcohol está presente en el 90% de los policonsumos. El consumo de alcohol, sobre todo si es de tipo intensivo… se asocia estadísticamente con una mayor prevalencia de consumo de otras sustancias.” 22 Naciones Unidas (ONUDD), EMCDDA y OED. 23 Todos los expertos estuvieron de acuerdo en esta cuestión y se refirieron a ella. El Informe 2011 del Observatorio Español sobre Drogas señala que, sin ningún género de dudas, la población española considera más peligroso fumar un cigarrillo que fumar un porro. (El 90,4% de los encuestados consideró peligroso o muy peligroso el consumo de una cajetilla diaria de tabaco frente al 88,7% que consideró como tal el consumo habitual de cannabis). 24 El Sr. Goosdeel mostró en su comparecencia el panorama general de éstas sustancias en Europa. Hay que tener en cuenta, no obstante, el repunte de la heroína a nivel internacional señalado en el apartado C. 25 D. Elisardo Becoña señala en este sentido el caso del alcohol en España, donde, salvo en casos muy concretos de bebidas autóctonas, no existía un consumo de bebidas de alta graduación. 26 En este sentido el Sr. Bobes García, Presidente de Socidrogalcohol, en su comparecencia ante la Ponencia el 23 de abril de 2013. 27 D. Elisardo Becoña, catedrático de psicología clínica de la Universidad de Santiago de Compostela, insistió en el particular en su comparecencia de 24 de junio de 2013, ante la Ponencia. 28 El Sr. Bobes García lo destacó en su comparecencia. También, la Sra. Tardioli-Schiavo se refirió a este problema en su comparecencia. 29 Según el Informe de Naciones Unidas de 2012, el consumo de drogas tradicionales se estabiliza. El alcohol, la marihuana y la cocaína son las sustancias más consumidas. Entre las drogas sometidas a fiscalización el cannabis ocupa el primer lugar. 30 El Informe de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas se refiere a este tipo de sustancias con este apelativo, emergentes, en el que incluye tanto a las denominadas legal highs, como a las research chemicals, las drogas recreativas o las de diseño. El EMCDDA las denomina nuevas sustancias. El Profesor Rodríguez de Fonseca recordó a la Ponencia que, en buena parte, este tipo de sustancias no son nuevas sino que se trata de moléculas conocidas cuya manipulación es sencilla sin necesidad de acudir a laboratorios muy especializados. 31 La Sra. Tardioli-Schiavo puso de manifiesto la importancia de estas nuevas sustancias, un problema sobre el que está trabajando la Unión Europea. En igual sentido, el Sr. Rodríguez de Fonseca, el Sr. Babín, la Sra. Moya, el Sr. Casas, etc… Una referencia general, a título de ejemplo, es a los cannabinoides sintéticos. 32 En este sentido véase la intervención del Sr. Rodríguez de Fonseca y también el Informe de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas sobre Drogas Eemrgentes del año 2011. 33 El Sr. Tettey lo describió así ante la Ponencia: “En muchos casos, las personas que consumen estas sustancias, no saben lo que están consumiendo. Tenemos hoy un panorama muy distinto.. Hace veinte años donde teníamos heroína o cocaína ellos sabían más o menos lo que estaban tomando. Pero hoy en día muchas personas no saben lo que están comprando. Si uno compra éxtasis en el mercado, mañana, aunque sea el mismo comerciante, no sabemos si está dando lo mismo. No hay garantía. Y hay muchas sustancias que son tan tóxicas que pueden matar de una forma inmediata”. 34 Sr. Tettey, Representante de la Oficina de Naciones Unidas para las drogas y el Delito (ONNUD). 35 Sr. Goosdeel, Representante del Observatorio europeo para las Drogas y la Toxicomanía. 36 Así lo expresó el Delegado del Plan Nacional sobre Drogas en su comparecencia ante la Ponencia el 18 de noviembre de 2013; En el mismo sentido el Sr. Rodríguez de Fonseca. 37 D. Néstor Szerman Bologner. 38 Mr. Justice Tettey, representante de la oficina de Naciones Unidas para las drogas y el delito. 39 Dª. Carmen Puerta, D. Julio Bobes, Mrs. Paola Tardioli-Schiavo, D. Fernando Rodríguez de Fonseca, Mr. Alexis Goosdeel, D. Francisco de Asís Babín Vich. 40 El Sr Rimikis insistió en el abuso de los medicamentos y su problemática; También D. Elisardo Becoña, catedrático de psicología clínica de la Universidad de Santiago de Compostela, en su comaprecencia de de 24 de junio de 2013, ante la Ponencia. 41 El Sr. Bobes García lo destacó en su comparecencia. También, la Sra. Tardioli se refirió a este problema en su comparecencia. 42 El Sr. Goosdeel mostró en su comparecencia el panorama general de éstas sustancias en Europa. 43 D. Francisco de Asís Babín Vich. 44 D. Néstor Szerman Bologner. 45 D. Eusebio Megías, D. Amador Calafat. 46 Sr. Delegado del Gobierno. 47 Sr. Rodríguez de Fonseca. 48 El Sr. Szerman Bologner, presidente de la Sociedad Española de Patología Dual ha señalado en su comparecencia ante la Ponencia, el 23 de abril de 2013, la necesidad de dar más ciencia en las campañas de prevención. 49 El Sr. Bobes García, en su comparecencia ante la Ponencia, hizo referencia al aumento de la producción a nivel mundial. 50 Fernando Rodríguez Fonseca: De las más de 200 estructuras químicas que hay en el mercado solo se ha conseguido prohibir 13. 51 El Sr. Rodríguez de Fonseca señaló que “si toda la legislación estuviera orientada a prevenir y regular el acceso de los menores a las drogas, el problema que íbamos a tener con los adultos iba a ser muchísimo menor”. 52 Entre otros, ha tratado este aspecto el Sr. Bobes: “Si ese señor que está en desarrollo neuronal interfiere en su desarrollo con cualquiera de estas sustancias, lo que estamos haciendo es que se pode él sólo, sin darse cuenta, las neuronas,, porque él no es capaz de apreciar eso” “…no es un riesgo inmediato…”. 53 A estas cuestiones se refirió la Presidenta de la Sociedad Española de Toxicología, en su comparecencia ante la Ponencia el 23 de abril de 2013. La Sra. Puerta señaló que “Las nuevas tendencias basadas en el conocimiento científico del funcionamiento cerebral apuntan a que es más efectivo entrenar el lóbulo frontal en edades más tempranas, de modo que cuando la droga se presente ante el adolescente como una opción cierta, este se encuentre en condiciones de rechazarla o bien de establecer una pauta de consumo responsable”; El Sr. Basora constató la existencia de estudios que evidencian que intervenciones en medios educativos como la escuela, tienen efectividad; También el Sr. Megías Valenzuela se refirió a la prevención en la familia, incluso con programas on line, y en la escuela , como prevención universal, aunque también ha de realizarse una prevención específica, a realizar en grupos que están en diferentes sitios. 54 Comparecencia del Sr. Megías Valenzuela. 55 D. Elisardo Becoña, en relación con la sustancia que más daño produce señaló “quien más mata es el tabaco pero quien más daño produce es el alcohol”. También insistió en las acciones educativas y se refirió a la relación entre consumo de drogas y rendimiento escolar. 56 Sr Calafat Far en su comparecencia explicó que “Tenemos que pretender que la prevención sea como un medicamento. Ningún medicamento sale a la calle si no ha seguido toda una serie de procedimientos. Y, por tanto, hay que seguirlos también con los programas preventivos”. Se señalan, a título de ejemplo, los siguientes catálogos: NIDA (National institute on Drug Abuse); NICE (National Institute for Health and Care Excellence); Observatorio Europro sobre Drogas (European Monitoring Centre for Drug and Drugs Abuse-EMCDDA); NICE, NIDA y el Obrvatorio Europeo (EMCDDA) http://www.emcdda.europa.eu/best-pra 57 En este sentido el Sr.Delegado del Plan Nacional sobre Drogas; El Sr. Megías habló de prevención específica, además de la genérica. 58 D. Elisardo Becoña, Catedrático de psicología clínica de la Universidad de Santiago de Compostela, en su comparecencia ante la Ponencia el 25 de junio de 2013, ha insistido en adoptar las medidas necesarias, la mayoría por todos conocidas, cuyos efectos se constatan pasado un tiempo. 59 Sr. Bobes García; Sr. Calafat Far: de ahí la importancia de potenciar sólo los programas que hayan demostrado su eficacia 60 Según expresó el Sr. Calafat Far: “buenos programas, ahorran dinero” 61 Sra. Puerta y Srs. Calafat, Bobes, Armenteros del Olmo, Basora y Megías. 62 Sr Armenteros del Olmo, Responsable del área de drogodependencias de la Sociedad española de Médicos Generales y de Familia, compareció ante la Ponencia el 7 de mayo de 2013. 63 D. Luciano Poyato; El Delegado del Plan Nacional de Drogas en su comparecencia ante la Ponencia defendió la eficacia de las campañas de prevención 64 El Sr. Delegado del Plan Nacional 65 Sra. Moya y Sres. Basora y Comas. 66 El Sr. Basora insistió en los efectos positivos de la legislación más reciente sobre consumo de tabaco. 67 D. Elisardo Becoña puso de manifiesto la existencia, por un lado, de los intereses de la industria, fundamentalmente económicos y, por otro, la necesidad de poner unos límites para proteger la salud. 68 El Sr. Rodriguez Fonseca, investigador en la Fundación Imabis ( antes Fundación Carlos Haya de Málaga) en su comparecencia de 17 de junio de 2013, así lo explicó. Este compareciente señaló, asimismo, que la adicción es una enfermedad crónica, recidivante, que cursa por brotes, que se caracteriza por la pérdida del control sobre una sustancia, y eso está en la naturaleza de las personas. 69 El Sr. Szerman Bologner señaló en su comparecencia: “es el momento de pensar en los trastornos mentales como trastornos de los circuitos cerebrales causados por el desarrollo y marcados por la interrelación entre genética y experiencia. En definitiva cualquier enfermedad mental es una enfermedad cerebral. 70 También en este sentido el Sr. Casas Brugué, catedrático de Psiquiatría, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall D’Hebrón en Barcelona 71 Para el Sr. Casas se trata de una enfermedad neuropsicobiologica. Es una patología cerebral, entendiendo el cerebro como estructura pero también como el funcionalismo más sofisticado que es el pensamiento. También reconoce la existencia de factores y el abordaje multidisciplinar del problema. 72 Compareció ante la Ponencia el 7 de mayo de 2013. El Dr. Casas habló incluso de patología triple y cuádruple y aún más, que se resume en patología dual. 73 Sr. Szerman Bologner. 74 Sr. Szerman Bologner. 75 D. Néstor Szerman, D. Miguel Casas, Dª. Carmen Moya, D. Francisco de Asís Babín. 76 Sr. Pérez del río, Coordinador Terapéutico de Proyecto hombre, Burgos. 77 D. Elisardo Becoña, Catedrático de psicología clínica de la Universidad de Santiago de Compostela se refirió a que lo que determina el consumo de drogas son múltiples factores: ecológicos y culturales, biológicos, la sociabilización, la influencia de la familia o la escuela. También habló de características sociodemográficas, de disponibilidad y precio, publicidad, características psicológicas a nivel de personalidad, y percepción del riesgo. 78 D. Josep Basora, Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, SEMFYC 79 Sra. Puerta García 80 Sra. Puerta García. 81 Los médicos de familia tienen una gran accesibilidad. Son la puerta de entrada al sistema nacional de salud y pueden hacer un problema integral de los problemas de salud. 82 Así lo señaló el Responsable del área de drogodependencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de familia, Sr. Armenteros del Olmo, en su comparecencia ante la Ponencia, el 7 de mayo de 2013, quien se refirió a la centralidad de la asistencia sanitaria desde la atención primaria. 83 Sr. Szerman Bologner. 84 Véase, en este sentido la comparecencia de D. Miguel Casas. 85 Sr. Bobes García. 86 D. José Manuel Caballol Bartolomé, Director General de Red de Apoyo a la Investigación Sociolaboral (RAIS), en su comparecencia ante la Ponencia el 17 de junio de 2013, insistió en esta cuestión y también se refirió a las necesidades específicas de las personas en situación de exclusión social. 87 Comparecencia de D. Fernando Pérez del Río, coordinador terapéutico de Proyecto Hombre Burgos, el 17 de junio de 2013 88 El Sr. Megías Valenzuela. 89 En ello insistió el Sr. Comas Arnau, Presidente del Patronato Fundación Atenea, en su comparecencia ante la Ponencia el 21 de mayo de 2013 90 Sr. Szerman Bologner. 91 Sr. Comas Arnau. 92 Así lo explicó el Sr. Rimikis. 93 D. Luciano Poyato y Sr. Rodriguez de Fonseca se han referido a este extremo. 94 Estas prioridades fueron expuestas por el Sr. Rimikis. 95 El juego patológico está incluido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, a diferencia de otras adicciones sin sustancias. 96 Según explicó la doctora en Psicología, Sra. Jiménez Murcia, Jefe de la Unidad de juego patológico del hospital de Bellvitge de Barcelona en su comparecencia ante la Ponencia el 21 de mayo de 2013. 97 D. Néstor Szerman, Dª. Carmen Puerta, D. Miguel Casas, Dª. Susana Jiménez y D. Fernando Pérez del Río. 98 Dª. Carmen Puerta. 99 Dª. Carmen Puerta, Presidenta de la Sociedad Española de Toxicomanías. 100 Dato aportado por D. Fernando Pérez del Río, coordinador terapéutico de Proyecto Hombre Burgos, en su comparecencia de 17 de junio de 2013. 101 Sra. Jiménez Murcia; Sr. Delegado del Plan Nacional sobre Drogas. 102 Así lo señaló D. Fernando Pérez del Río, en su comparecencia. 103 La Sra. Puerta García compareció en la Ponencia el 23 de abril de 2013. El mecanismo descrito por la Sra. Presidenta de la Sociedad Española de Toxicomanías es, a grandes rasgos el siguiente: Lo que comienza siendo una actividad satisfactoria pasa en algún momento del proceso a ser una actividad que si no se lleva a acabo, provoca un profundo malestar, lo que incita a repetir una y otra vez la misma conducta. La consecuencia es que se va a dedicar un montante de tiempo a esa conducta que va a competir con cualquier otra actividad alternativa y, en consecuencia, va a empobrecer su mundo estimular. Este empobrecimiento es común a todas las adicciones, con y sin sustancias. 104 Sra. Jiménez Murcia. 105 Sra. Jiménez Murcia. 106 Sra. Jiménez Murcia; Sra. Puerta García. 107 D. Luciano Poyato también señaló la existencia de centros específicos de adicciones no tóxicas, sobre todo en lo que afecta a ludopatías. 108 Sra. Jiménez Murcia. 109 D. Elisardo Becoña. 110 Sra. Puerta García; También el Sr. Pérez del Río insistió en la prevención y los aspectos educativos, que se trabaja mucho en el Tercer Sector. 111 D. Elisardo Becoña. 112 A esta cuestión se refirió el Sr Comas Arnau. |
![]() | ![]() | La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado acuerda la creación en su seno de la Ponencia que estudie las necesidades de recursos... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Las Instituciones de Enseñanza Superior apoyan una dinámica de creación de un marco para regular la compatibilidad de las cualificaciones... | |
![]() | ![]() |