V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX






descargar 43.94 Kb.
títuloV coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX
fecha de publicación08.07.2015
tamaño43.94 Kb.
tipoLiteratura
h.exam-10.com > Literatura > Literatura

V COLOQUIO DE LA SOCIEDAD DE LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
La Literatura Española del Siglo XIX y las Literaturas Europeas

PROGRAMA

22 de octubre

MAÑANA
9’30 h. INAUGURACIÓN y Presentación de las Actas del IV Coloquio
10’30h. Pausa-café

11 h. Primera sesión. Romanticismo y costumbrismo.
Enrique Rubio, “Fuentes literarias en la novela histórica española”

Mónica Fuertes, “La vida cultural en los Países Bajos y Francia según Mesonero Romanos y Modesto Lafuente”

Enrique Miralles, “Los inicios del realismo peninsular: Julio Diniz y Fernán Caballero. Estudio comparativo”

Pilar Espín, “La presencia de las literaturas europeas en la obra de Espronceda”

12 h. Descanso
12’15 Segunda sesión. Literatura y prensa.
Fernando Durán, “El Español Constitucional (1818-1820 y 1824-1825): prensa y literatura en el exilio londinense”

Mercedes Caballer, “Colaboraciones de autoras españolas en revistas europeas: selección y preferencias”

José Manuel Gómez Tabanera, “La llamada ‘novela por entregas’ y su caracterización en la España del siglo XIX”

Montserrat Amores, “La recepción de la narrativa francesa e inglesa del siglo XIX en el Semanario Pintoresco Español

13.30 h. Comida



TARDE


16’30h. Cuarta sesión. España y Francia (I)
Ana L. Baquero Escudero, “La relación de Blasco Ibáñez-Zola en el discurso de la crítica e historiografía literaria”

José Luis Campal, “Repercusiones en Asturias del Yo acuso de Zola”

Mª de los Ángeles Rodríguez Sánchez, “Rafael Luna y Edmond Goncourt: un tema, dos novelas, dos miradas

Raquel Gutiérrez, “Ecos de Daudet en Pereda”

17’30h. Descanso.
17’45h. Quinta sesión. España y Francia (II)
Solange Hibbs, “Félicité Robert de Lamennais en España en el siglo XIX”

Hazel Gold, “Enigma y melodrama de la ciudad decimonónica: Sue y los ‘misterios’ urbanos en la literatura española”

Mercedes Vidal Tibbits, “De Francia a España: la figura del negro en obras de teatro peninsulares ‘inspiradas’ en obras francesas”

Borja Rodríguez , Recepción de la literatura francesa romántica por Menéndez Pelayo


18’45h. Presentaciones de publicaciones y actas.



23 de octubre

MAÑANA
10h. Séptima sesión. Emilia Pardo Bazán y las literaturas europeas
José Manuel González Herrán, “La cigarrera y el militar: Carmen (1845), de P. Merimée; La Tribuna (1883) de EPB”

Mª Luisa Guardiola, “Transgresión y género en algunos cuentos de EPB: lo gótico en la tradición literaria europea”

Ermitas Penas Varela, “Los prólogos de Emilia Pardo Bazán a novelas extranjeras: entre la crítica y el comparatismo literario”.

Dolores Thion, “De nuevo con Edmond Goncourt y Emilia Pardo Bazán en eco”
11h. Pausa-café

11’30h. Sexta sesión. España y la Literatura Rusa
Cristina Patiño, “El motivo del hombre sin importancia de la literatura rusa en la narrativa larga de EPB”

Marisa Sotelo, “Ana Karenina y Ana Ozores”

Yvan Lissorgues, “La literatura rusa y los intelectuales españoles del siglo XIX”

12’15h. Descanso

12’30h. 8ª sesión: Literaturas ibéricas I
Ana Mª Freire, “EPB, Portugal y la literatura portuguesa”

Elena Losada, “Juliana (O Primo Basilio) y Petra (La Regenta): dos enemigas domésticas en la novela de adulterio ibérica

Isilda María Leitao, “Los Prometeus de Antero de Quental y de Miguel de Unamuno”.

Raúl Fernández Sánchez-Alarcos, “Instrumentos de mediación literaria entre lo uno y lo diverso: el caso de Ángel Ganivet”

13’30h. Comida




TARDE
16’30h. 9ª sesión. Literaturas Ibéricas II


Carmen Servén, “El beatus ille realista: Peñas arriba (José María Pereda) y Entre la ciudad y las sierras (José María Eça de Queirós)

Laureano Bonet, “J. M. de Pereda y Narcís Oller: dos lenguas, dos literaturas en contacto”

Pau Miret Puig, “Àngel Guimerà y Enrique Gaspar, un punto de contacto entre dos literaturas muy cercanas”


17’15 Descanso
17’30h. 10ª Sesión. España y la Literatura Italiana.
Irene Vallejo, “La actriz Carolina Civili (1841-1884) en el teatro español”

Pedro Ojeda, “Alfieri en el teatro español”

Patricia Garelli, “La fortuna del teatro de Alberto Nota en la España de la primera mitad del siglo XIX”


18’15h. 11ª sesión. Galdós y las Literaturas Europeas
Stephen Miller, “Sir Walter Scott y el proyecto novelístico galdosiano”

Geoffrey Ribbans, “Grandes expectativas: aspectos de Dickens y Galdós”

Patricia McDermott, “Galdós y el arte de la novela inglesa”

19h. Descanso


19’15h. Mesa redonda.





24 de octubre


MAÑANA
10h. 12ª sesión. España y la Literatura Alemana.
José Luis González Subías, “Adaptaciones teatrales del Fausto de Goethe en la escena romántica española”

Carlos Miguel Pueyo, “Un puente pictórico entre España y Alemania: valor de los colores en Bécquer y Novalis”

Ángeles Quesada, “Presencia de Goethe en la obra de EPB”

10’45h. Pausa-café
11’15h. 13ª sesión. España, el orientalismo y la literatura inglesa
Jesús Rubio, “Literatura oriental europea a mediados del siglo XIX. Traducciones e imitaciones”

Nil Santiáñez, “Tecnologías de estriación tropológica en el orientalismo europeo del siglo XIX”

Javier López Quintans, “EPB y la literatura inglesa del siglo XIX”

Dorca Tony, “Shakespeare en La Corte de Carlos IV

12’15h. 14ª sesión. Viajeros por Europa


Marta Cristina Carbonell, “Galdós viajero, ante el espejo de Taine”

Salvador García Castañeda, “La vida londinense vista por los emigrados españoles (1814-1834).

Julio Peñate, “La biblioteca de viaje por Europa en los autores españoles durante el siglo XIX”

Lieve Behiels, “Apuntes belgas para contextualizar Por la Europa Católica de EPB”

Nieves Pujalte, “El Levante español visto por los viajeros extranjeros de la segunda mitad del XIX (1854-1895)”


13’30h. Comida





TARDE

16’30h. 15ª sesión. Literatura femenina europea.
Ángeles Ezama, “De la aventura vital y literaria a la historia de la literatura en dos escritoras criollas: la condesa de Merlín y Gertrudis Gómez de Avellaneda (con un atisbo de la duquesa de la Torre)”

Joyce Tolliver, “La monja alférez, versión XIX”

Helena Establier, “Del logos al pathos femenino: la traducción de las novelistas inglesas en la España del primer tercio del siglo XIX”


17’15h. Descanso

Recepción y divulgación literaria
Carles Bastons, “La recepción de la literatura europea en ciertos críticos españoles del siglo XIX”

Mª José Alonso Seoane, “Aspectos de la recepción de obras narrativas a través de la prensa en los últimos años del reinado de Fernando VII”

Mª de los Ángeles Ayala, “Rafael Altamira, divulgador de las literaturas europeas”

Francisco Lafarga, “Un diccionario como núcleo de un proyecto mayor: la aportación del DHTE a un panorama de las relaciones literarias europeas en el XIX”

Francisco Trinidad, “Armando Palacio Valdés, traductor”

18’30h. Descanso
19h Asamblea
21’30h. CENA de clausura

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX iconResumen: Miguel Delibes, ocupa un espacio especial en la Literatura...

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX iconLa sociedad del siglo XIX

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX icon0. preliminar: panorámica general del siglo XIX – sociedad y cultura – el antes y el despuéS

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX icon0. preliminar: panorámica general del siglo XIX – sociedad y cultura – el antes y el despuéS

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX iconSociedad y movimientos sociales en el siglo XIX

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX iconBreve visión de la lírica española a finales del siglo XIX y principios del XX

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX iconLa literatura de la primera mitad del siglo XIX. El romanticismo

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX iconTextos. El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en el siglo XIX

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX iconUnidad Didáctica Industrialización y sociedad en España (siglo XIX)

V coloquio de la sociedad de literatura española del siglo XIX iconEl Cinematógrafo se presenta en sociedad en los últimos años del...






© 2015
contactos
h.exam-10.com