MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS
CENTRO EDUCATIVO INSTITUTO PROFESIONAL Y TÉCNICO DE VERAGUAS
PLANIFICACIÓN ANUAL / TRIMESTRAL
Asignatura: español Docentes: Karoll González, Evelia González. Grado: 10°T, U, V
Fecha: Del lunes 25 de febrero al viernes 24 de mayo de 2013 Áreas: I- Comunicación Oral y Escrita II- Estructura de la Lengua III- Comprensión Lectora IV-Apreciación y Creación Literaria OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Demuestra claridad, precisión, fluidez y pertinencia en el uso del idioma al expresar sus percepciones, pensamientos y emociones y opinar acerca de situaciones que afectan su entorno con el fin de propiciar una cultura de paz. 2 Favorece y aplica los mecanismos útiles para una satisfactoria comunicación, mediante el saber escuchar y el contraste respetuoso y tolerante de ideas y opiniones. 3. Interpreta y valora las relaciones de los componentes del texto a partir de una visión total del contenido para lograr asertividad en el desarrollo de las diversas situaciones comunicativas. 4 Expresa sus ideas aplicando las normas idiomáticas y las estructuras gramaticales adecuadas con el fin de comunicarse de manera efectiva en las diversas situaciones comunicativas 5. Construye estructuras gramaticales de acuerdo con las normas idiomáticas, al elaborar diversos documentos necesarios dentro de su entorno. 6. Construye diferentes textos, considerando la estructura, la competencia gramatical y los esquemas respectivos. 7 Analiza e interpreta distintas clases de textos, según sus características. 8 Establece comparaciones entre los distintos periodos de la literatura panameña, para identificar aportes significativos en función de su responsabilidad de coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional.
CONTENIDOS
| COMPETENCIAS
| INDICADORES DE LOGROS
| CONCEPTUALES
| PROCEDIMENTALES
| ACTITUDINALES
| Área 1: Comunicación oral y escrita.
La comunicación oral.
Conceptos acerca de la pronunciación y entonación de las palabras.
La comunicación escrita.
La escritura:
Conceptos.
Componentes de un texto escrito: lingüísticos o textuales, extralingüísticos.
Fases de la redacción y composición: invención, disposición, elocución:
Conceptos de: invención, disposición, elocución.
Características de la fase de redacción.
2.3 Comunicación
• Concepto
• características
• elementos
• Ventajas y desventajas
Diferencia entre comunicación e incomunicación.
Características del mensaje eficaz (claridad, adecuación, sencillez, precisión, propiedad, modernismo, positivismo, corrección, creatividad).
Barreras que vencer para mejorar la comunicación:
Concepto.
Características.
Clases de barreras comunicativas.
Área 2: Estructura de la lengua.
El enunciado y la proposición, la frase y la oración gramatical:
Conceptos.
Elementos que los distinguen.
La oración simple:
Concepto.
Elementos.
Estructura.
Clases de oraciones.
Acentuación:
Concepto.
Clases (prosódica, ortográfica, diacrítica).
La acentuación de palabras compuestas.
Área 3: Comprensión lectora.
Comprensión de textos literarios (narrativos).
Elementos o componentes:
Narrador.
Estructura.
Personajes.
Tiempo.
Espacio.
Punto de vista.
Mensaje.
Área 4: Apreciación y creación literaria.
Literatura panameña.
Concepto, importancia y antecedentes.
Identidad nacional.
Literatura oral y tradición:
Mitos.
Cuentos.
Leyendas.
Juegos y rondas.
Nanas.
Tallas.
Piropos.
Refranes.
Décimas.
Coplas.
Tamboreras.
Festividades y tradiciones religiosas:
Periodo de la literatura nacional.
Colonial:
Características.
Temas y preocupaciones.
Autores y obras:
La Carta de Jamaica de Cristóbal Colón.
Fragmento del Sumario de la Natural Historia de Las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo.
Literatura del Periodo de Unión a Colombia:
Marco histórico.
Características.
Género y temas cultivados.
Autores y obras representativas:
El periodismo.
El ensayo: El Estado Federal de Justo Arosemena.
|
Pronunciación y entonación de las palabras.
Definición de los conceptos de lingüísticos y extralingüísticos.
Identificación de los componentes de un texto escrito: lingüísticos o textuales, extralingüísticos.
Uso de los elementos lingüísticos y extralingüísticos, en la producción de los textos.
Definición de los conceptos de invención, disposición, elocución.
Identificación de las características de diferentes fases de composición.
Aplicación de las fases de redacción para una redacción correcta.
Relación entre la redacción del párrafo, los elementos de la comunicación y las máximas de la comunicación.
Distinción entre comunicación e incomunicación.
• Investiga sobre los elementos de la comunicación.
• Reconoce las ventajas y desventajas de la comunicación
Identificación de las características del mensaje eficaz.
Pasos para la construcción del mensaje eficaz.
Redacción de mensajes eficaces.
Creación del concepto de barreras comunicativas.
Caracterización de las barreras comunicativas.
Clasificación de los errores que forman las barreras comunicativas.
Prevención de barreras comunicativas por mal uso del canal, de los soportes materiales y presencia de ruido semántico.
Definición de conceptos: enunciado, proposición, frase y oración.
Identificación del enunciado y los elementos que lo caracterizan.
Identificación de la proposición y los elementos que la caracterizan.
Análisis del enunciado y la proposición en el texto.
Identificación de la oración simple y los elementos que la caracterizan.
Clasificación de los diferentes tipos de oraciones simples.
Análisis de la oración simple (método arbóreo, método estructural).
Escritura de textos con palabras que llevan distintos tipos de acento.
Diferenciación entre acento prosódico, ortográfico y diacrítico.
Comparación entre palabras con acento prosódico y ortográfico.
Comparación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas con acento ortográfico
Inferencias de reglas de acentuación ortográfica.
Aplicación de distintas clases de acento para una correcta escritura y pronunciación de las palabras.
Identificación de los elementos que conforman los textos literarios.
Análisis de cuentos y novelas, tomando en cuenta las características y componentes de cada género.
Recopilación y socialización en clases de muestras de las diferentes manifestaciones literarias regionales.
Comparación de diferentes textos de la literatura oral.
Creación de textos literarios de acuerdo con las características de cada género y las normas de redacción.
Análisis de textos inspirados en las tradiciones religiosas.
Representación de los diferentes periodos de la literatura nacional en distintos tipos de esquemas (mapas conceptuales, mentales, cuadros sinópticos).
Lectura y análisis de la vida y obra de los representantes de la literatura del periodo colonial.
Redacción de ensayos de acuerdo a los textos leídos.
Elaboración de cuadros comparativos, mapas conceptuales, mentales, redes semánticas del periodo estudiado con sus características, representantes y obras.
Análisis de textos representativos del Periodo de Unión a Colombia.
Organización y participación en dinámicas de expresión oral sobre temas del periodo.
|
Apreciación de la importancia de la pronunciación y entonación correcta.
Seguridad y precisión en la definición de conceptos.
Seguridad en la identificación de los componentes de un texto escrito: lingüísticos o textuales, extralingüísticos.
Interés por redactar mensajes efectivos y eficaces.
Apreciación del uso de los elementos lingüísticos y extralingüísticos, en la producción de textos.
Seguridad y propiedad en l definición de los conceptos.
Seguridad en la caracterización de las fases de la redacción.
Atención e intés por la composición y redacción de los textos de acuerdo a sus componentes.
Atención en los errores que forman las barreras comunicativas en la estructuración del texto.
Valora la importancia de una buena comunicación.
Seguridad en la identificación de las características del mensaje eficaz.
Cuidado en la construcción del mensaje eficaz.
Corrección, propiedad y precisión en la redacción del texto escrito.
Valoración de la aplicación de las normas de redacción del texto escrito.
Precisión y propiedad en la definición del concepto.
Seguridad en la identificación de las barreras comunicativas.
Seguridad en la selección de los datos.
Corrección de los errores que forman las barreras comunicativas.
Precisión y propiedad en la definición de conceptos.
Apreciación del valor de cada elemento de la oración en la expresión del mensaje oral y escrito.
Valoración de los conceptos, elementos y estructuras de las diferentes unidades lingüísticas.
Valoración en la aplicación del análisis de la oración simple.
Valoración del uso correcto de la acentuación en la comunicación de mensajes eficaces.
Valoración del uso de los signos de acentuación en la correcta comunicación de los mensajes.
Atiende a los elementos que componen los textos literarios y a la importancia que tienen, dentro de los mismos.
Gusto por la lectura de textos literarios.
Disposición para el análisis de textos literarios.
Exteriorización de sus opiniones acerca del texto leído.
Interés por conocer y compartir los textos de transmisión oral propios de su región y de sus antepasados.
Incorporación de elementos representativos de la identidad nacional con el fin de desarrollar el sentido de pertenencia.
Valoración de la historia de la literatura nacional y sus representantes.
Valoración de los textos inspirados en la tradición religiosa.
Apreciación de las características, autores y obras representativos de cada periodo literario.
Reflexión en torno al contenido de los textos leídos.
Valoración de los géneros y obras, cultivados en cada periodo literario de nuestra historia.
Interés por conocer características históricas, sociales, culturales de la literatura del Periodo de Unión a Colombia.
Valoración de los aportes a la literatura y a la vida nacional del Periodo de Unión a Colombia.
Entusiasmo por participar en actividades relacionadas con la lectura, análisis e interpretación de textos literarios.
| Lenguaje y comunicación
Utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación oral para mejorar la interacción comunicativa dentro de su entorno social.
Cultural y artística
Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
Lenguaje y comunicación
Comprende, analiza e interpreta lo que se le comunica.
Aprender a aprender
Demuestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas.
En el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es consciente de sus fortalezas, limitaciones, y de las debilidades para su desarrollo.
Lenguaje y comunicación
Aplica normas de gramática y comunicación para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y
hechos.
Aprender a aprender
Expresa una opinión positiva en las diversas situaciones de la vida
Lenguaje y comunicación
Emplea el lenguaje verbal para establecer las diferencias entre comunicación e incomunicación.
En el tratamiento de la información y competencia digital
Utiliza la tecnología como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje con responsabilidad
social.
Comunicación lingüística:
Expresa eficazmente sus ideas de manera oral y escrita utilizando diversos medios y estrategias en su lengua materna.
Matemática:
Organiza, con secuencia lógica, los elementos estructurales de la lengua al expresar sus ideas.
Lenguaje y comunicación
Comprende, analiza e interpreta lo que se le comunica.
Aprender a aprender
Demuestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas.
Tratamiento de la información y competencia digital:
Usa las Tic. En la búsqueda de la información.
Lenguaje y comunicación
Aplica normas de gramática y comunicación para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y
Hechos.
Lógico matemática: Expresa e interpreta con claridad y precisión informaciones, datos.
Lenguaje y comunicación
Aplica normas de gramática y comunicación para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y
hechos.
En el tratamiento de la información y competencia digital
Utiliza herramientas de informática para procesar y analizar información de diversas fuentes incorporando
elementos que refuercen su desempeño.
Lenguaje y comunicación
Aplica normas de gramática y comunicación para expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos y
Hechos.
Aprender a aprender
Demuestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas.
Lenguaje y comunicación
Desarrolla el hábito de la lectura para el enriquecimiento personal, cultural y profesional.
Aprender a aprender
Genera nuevas ideas, especifica metas, crea alternativas, evalúa y escoge la mejor.
Lenguaje y comunicación
Desarrolla el hábito de la lectura para el enriquecimiento personal, cultural y profesional.
En el tratamiento de la información y competencia digital
Utiliza herramientas de informática para procesar y analizar información de diversas fuentes incorporando
elementos que refuercen su desempeño.
Aprender aprender
Argumenta y sustenta de forma crítica y reflexiva, ideas personales acerca de temas de interés y relevancia,
para la sociedad, respetando la individualidad. Lenguaje y comunicación
Desarrolla el hábito de la lectura para el enriquecimiento personal, cultural y profesional.
En el tratamiento de la información y competencia digital
Utiliza herramientas de informática para procesar y analizar información de diversas fuentes incorporando
elementos que refuercen su desempeño.
Aprender aprender
Argumenta y sustenta de forma crítica y reflexiva, ideas personales acerca de temas de interés y relevancia,
para la sociedad, respetando la individualidad.
Lenguaje y comunicación
Desarrolla el hábito de la lectura para el enriquecimiento personal, cultural y profesional.
En el tratamiento de la información y competencia digital
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para aprender e incrementar sus conocimientos de
manera autónoma y mejorar la interacción social.
Cultural y artística
Recuerda y describe aspectos relevantes referidos a la evolución histórica artística y cultural de los pueblos.
Cultiva la capacidad estética - creadora y demuestra interés por participar en la vida cultural contribuyendo en la conservación del patrimonio cultural y artístico
|
Define los conceptos de pronunciación y entonación correcta.
Crea su concepto de lingüísticos y extralingüísticos.
Subraya, acertadamente, los elementos lingüísticos y extralingüísticos de un texto escrito.
Usa los elementos lingüísticos y extralingüísticos con pertinencia y propiedad en la redacción de textos.
Agrupa los textos en las fases de la redacción atendiendo a su caracterización.
Escribe mensajes coherentes, precisos, creativos y claros.
Menciona las diferencias entre comunicación e incomunicación.
Reconoce los elementos que hacen posible una a buena comunicación.
Identifica los conceptos de comunicación e incomunicación.
Discrimina las informaciones publicitarias transmitidas por los medios de comunicación de masas
Menciona las características del mensaje eficaz.
Elabora un flujograma de procesos para la redacción del mensaje eficaz.
Escribe mensajes que reúnen todas las características del mensaje eficaz.
Define el concepto de barrera comunicativa.
Describe las barreras comunicativas.
Señala los tipos de barreras comunicativas presentes en las situaciones comunicativas.
Agrupa según su tipo, las barreras comunicativas presentes en diversas situaciones comunicativas.
Establece estrategias de prevención y ajustes para superar las barreras comunicativas en la construcción del texto.
Subraya acertadamente el enunciado y los elementos que lo caracterizan.
Menciona con precisión, las características del enunciado y la proposición.
Establece diferencias entre el enunciado y la proposición.
Realiza inferencias a partir de análisis del enunciado y la proposición.
Cuida la interpretación de elementos y estructuras en las diferentes unidades lingüísticas.
Subraya los elementos de la oración simple y los categoriza.
Separa las estructuras de las oraciones simples.
Agrupa los diferentes tipos de oraciones simples.
Cuida la interpretación de elementos y estructuras en las diferentes unidades lingüísticas.
Aplica el método estructural y arbóreo en el análisis de la oración simple.
Explica, con acierto, el concepto e importancia del acento.
Explica, con claridad, la diferencia entre las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas con acento ortográfico.
Infiere, sin dificultades, reglas de acentuación ortográfica.
Aplica, con corrección, reglas de acentuación ortográfica.
Elabora con claridad textos con los elementos que los conforman.
Define sin dificultad los componentes del texto narrativo.
Distingue los elementos del texto narrativo leído.
Relaciona oportunamente el contenido del texto leído con situaciones de su vida cotidiana.
Explica y ejemplifica con claridad diferentes manifestaciones literarias orales y tradicionales panameñas.
Distingue sin dificultad las diferencias y semejanzas de distintas manifestaciones literarias tradicionales y orales panameñas.
Presenta con entusiasmo en clases manifestaciones literarias tradicionales orales, como expresión de la identidad nacional.
Distingue, sin dificultad, elementos de la tradición religiosa en distintos textos.
Describe de manera acertada los diferentes periodos de la literatura nacional.
Elabora un ensayo donde valora los aportes de los textos leídos.
Toma conciencia de la importancia de la literatura colonial en la formación de la identidad nacional.
Comenta con propiedad acerca de las características de la literatura del Periodo de Unión a Colombia.
Elabora con claridad cuadros comparativos, conceptuales, redes semánticas del periodo estudiado con sus características, representantes y obras.
Reflexiona acerca de la relevancia del Periodo de Unión a Colombia en la formación de la identidad nacional.
| METODOLOGÍA Y TÉCNICAS:
| Proyectos grupales: informes, diario reflexivo, exámenes (orales, escritos, grupales, estandarizados, de criterios, ensayos).
Mapa conceptual.
Carpetas o portafolios.
Foros de discusión.
Carpetas o portafolios.
Texto paralelo.
Rúbrica.
Murales.
Discursos.
Informes.
Investigación.
Autoevaluación.
Mini presentaciones.
Discusión grupal.
| ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
| Comparte en el aula las definiciones que encontró de los conceptos de pronunciación y entonación, mediante el desarrollo del Phillips 66.
Investiga y, en clase, participa en comentarios dialogados acerca de los conceptos de: elementos lingüísticos y extralingüísticos para crear su definición.
En triadas, participa en taller colaborativo de análisis y clasificación de textos atendiendo las diferentes fases de composición de un texto escrito, utilizando textos dados en clases.
Desarrolla el Phillips 66, en grupos, para observar y analizar textos en ppt o en carteles presentados por el docente en clase; después, menciona las diferencias entre comunicación e incomunicación. Finalmente, elabora un informe breve y lo comparte con el grupo.
En trabajo colaborativo entre pares, atiende a los componentes de un texto escrito. Elabora mensajes escritos, cuidando la aplicación de las normas y el desarrollo de las fases de redacción.
Investiga, en tríadas, situaciones comunicativas diversas y clasifica las barreras comunicativas que se identifiquen en los casos investigados. Prepara un cartel ppt y lo sustenta en clase, mediante una charla.
Enumera los enunciados y oraciones que integran un párrafo, a través de un taller.
Realiza talleres de análisis de oración simple (morfosintáctico).
Marca el acento ortográfico a las palabras que lo necesiten dentro de un texto.
Discute con sus compañeros los rasgos particulares de los elementos en el texto literario leído.
Organiza y ofrece conferencias y charlas, con el apoyo de las TIC, sobre la importancia y antecedentes de la Literatura Panameña.
Organiza un simposio para el conocimiento y discusión de las características del periodo colonial y de unión a Colombia y sus manifestaciones literarias.
| ASIGNATURAS CORRELACIONADAS:
| Geografía, Cívica, Historia.
| BIBLIOGRAFÍA:
| ALARCOS LLORACH, E. Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1994.
RAMÍREZ, Emilia; AYALA, Gladys y TORRIJOS, Susana. Panorama de las literaturas hispanoamericana y panameña. Panamá, Imprenta Comercial, S.A., 1972.
MEJÍA DUTARY, Miguel y TAPIA, Eneida. Iniciación literaria. Panamá, Edissa, S.A. 1990.
ENRÍQUEZ, Miguel. Ortografía para secundaria 1. México, Ediciones Pedagógicas, S.A. de C.V., 1993.
CASTILLO, Abel. El lenguaje literario. Panamá, Ediciones Ariel, 1992.
Entre otros.
| |