Selección de poemas






descargar 51.88 Kb.
títuloSelección de poemas
fecha de publicación10.07.2015
tamaño51.88 Kb.
tipoLección
h.exam-10.com > Literatura > Lección




LA EDAD DE ORO


Un espectáculo audiovisual de

Eusebio Lázaro




Intérprete: Eusebio Lázaro

Selección de poemas: José Manuel Caballero Bonald

Texto presentación: Dore Ashton


Realización audiovisual : Juan Carlos Velásquez

Realización Vestuario: Gabriel Besa

Regiduría: Marisa Lull

Diseño Vestuario: Pepe Rubio

Producción y Dirección: Eusebio Lázaro
Se estrenó en el Teatro Hermitage de Moscú el 14 de Febrero de 2004

Realizando posterior gira por diversos países

LA PALABRA



El actor en el escenario interpreta y actúa desde distintos planos expresivos textos y poemas, que partiendo del barroco español mantienen una línea de conexión poética con la modernidad: Cervantes, Góngora, Gracián, Cervantes, Quevedo, Lope, los Argensola, Calderón, Juan Ramón, García Lorca, Alberti, Jorge Guillén


LA IMAGEN



En la pantalla, un correlato de imágenes sugeridas por la palabra.
Imágenes que yuxtaponen lienzos de grandes pintores barrocos españoles: Velázquez, El Greco, Ribera, Valdés Leal etc. con los de pintores contemporáneos, también españoles, que han transitado la esencia del barroco: Picasso, Tapies, Saura.
Imágenes rodadas del propio actor en simultánea actuación con la de su presencia escénica y de otros elementos reales como el mar, el cielo o el paisaje.
El resultado es un viaje a través de la imagen y de la palabra con una continua acción que estalla en cambios cualitativos utilizando los distintos medios de representación: la esencia misma del barroco, desde la mirada vital contemporánea y dirigida a un público contemporáneo .




PRESENTACION POR DORE ASHTON




Tal y como yo lo entiendo, el proyecto de Eusebio Lázaro, es la creación de una gran metáfora de lo que siempre hemos llamado, sin volver a pensar en ello, el barroco.
Pero el barroco, nunca podría ser descrito en un solo epíteto, al igual que el llamado Siglo de Oro en España no siempre fue dorado, sino a menudo adumbrado y sombrío.
Sólo un artista –y Lázaro lo es- puede circunscribir la miríada de corrientes de la Edad de Oro, y al hacerlo, crear incluso otra metáfora. Metáfora en este caso fundamental en el sentido literal griego de meta: “por encima de “ o “sobre” y pherein: “llevar”, “transportar.
Y transportar es la tarea específica de un hombre de teatro en su naturaleza de intérprete.
Lo que Lázaro nos ofrece pues, es la interpretación crítica de un fenómeno tan rico en posibilidades que sólo por asociación metafórica podríamos entenderlo.
Gracián en su Tercer Discurso escribe:
La uniformidad limita, la variedad dilata; y tanto es más sublime, cuanto más nobles perfecciones multiplica.

La gran admiración de Gracián por Góngora fue esencial para su tarea crítica, así como la admiración de Góngora por El Greco fue esencial para el poeta. ¿Qué podría deducirse si no, de la visita que éste hizo al Greco en Toledo? Surge de ella, como demuestra Lázaro, una interpretación diferente sobre el subsuelo que nutre la futura obra moderna y muy especialmente la de Picasso, en un vasto lienzo de metafórica lectura lleno de expandiente variedad.
Y sin embargo, la gravedad de la obra de Velázquez que a pesar de la sobriedad de sus construcciones, nos conduce a un laberinto de interpretaciones, sugiere límites a la expansión querida por Gracián.
El dictum de Calderón, “en esta vida todo es verdad y todo mentira”, parece cubrir la ambivalencia que tan bien entendiera Picasso al decir que el arte es una mentira que revela la verdad.
Dos caminos hay para aproximarnos a esta época rebosante de innovación artística: uno sería renunciar, declarando que su excesiva complejidad no puede ser abarcada, y otro –que es el que emprende Lázaro- consistente en descubrir su herencia perdurable en España, presente tanto en el resurgir poético de la llamada generación del 27 reinventando el barroco con Góngora a la cabeza, como en el reconocimiento de la esencial dualidad que recorre la poesía y la pintura del siglo XVII.
Escuchemos a Machado: “No es la lógica lo que el poema canta, sino la vida, aunque no es la vida la que da estructura al poema, sino la lógica”.
Lázaro como hombre de teatro, vale decir como hombre advertido no sólo del poder de la voz humana y de sus innumerables modulaciones, sino atento a la gran significación de los espacios, de los escenarios en los cuales esa voz resuena, privilegia su natural acomodo en el antiguo lema de theatrum mundi.

Ciertamente no fue Wagner quien inventó la obra de arte total sino los antiguos griegos, pero en la gran sala de espejos que llamamos historia del Arte, hay tantos reflejos y refracciones que estamos siempre en peligro de sobrepasar la lógica de Machado y entrar en el caos en el que todo puede ser comparado con todo.
Pero Lázaro como disciplinado artista, no permite que esto suceda; más bien al igual que Jorge Guillén, respira en aire nostro mientras hace revivir la venerable tradición de Horacio: ut pictura poesis: “como una pintura es la poesía”, y busca aislar lo esencial, incluyendo lo contradictorio, percibido por poetas y pintores respirando en su propio aire o en el nuestro.
Retumbando en la gran fanfarria de un pasado santificado, nos llega el sonido que no puede ser acallado; el sonido de la contienda entre un pensamiento feroz y otro feraz, el sonido de las arpas doradas y del mal sin posible paralelo (tal la Inquisición) procedente todo del mismo “oro”.
El buen teatro se construye con el repertorio completo de los sentidos y Lázaro a través de su sensorio, nos transporta, en el sentido nombrado por los románticos de todas las épocas, a través de la metáfora absoluta, traslación y transito, a lo que, a falta de otra palabra más precisa llamamos espíritu o
incluso Zeitgeist, que penetra en las obras de Góngora, Quevedo, Sor Juana Inés y en las pinturas de sus contemporáneos, Zurbarán, El Greco y Valdés Leal, hasta atravesar la arena de la modernidad en la que Lorca, Alberti y Cernuda conversan con Picasso, Tápies o Saura.
Estos encuentros, que yo prefiero llamar conversaciones mejor que influencias, hallan inevitablemente su camino en el teatro de Lázaro , el cual controlado literal o figuradamente dentro su propia caja-marco y realizando la afirmación de Shakespeare de que el mundo entero es un escenario, crea una nueva metáfora.
Un hombre de teatro utiliza el diálogo de manera natural y Lázaro aquí extiende el concepto de diálogo como motor de la obra, como alma del teatro, el gran escenario en el que los personajes hablan a través del tiempo y se entienden a la perfección.


Dore Ashton




Caballero Bonald, por Gusi Bejer

JOSÉ M. CABALLERO BONALD

Selección de Poemas

José Manuel Caballero Bonald nació en Jerez de la Frontera en 1926. Su padre era cubano y su madre pertenecía a una rama de la familia del vizconde de Bonald —el filósofo tradicionalista francés—, radicada en Andalucía desde fines del XIX.

Fue profesor de Literatura Española en la Universidad Nacional de Colombia y en el Bryn Mawr College y trabajó en el Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española.

Ha obtenido los premios de poesía Platero y Boscán y los de novela Biblioteca Breve (por Dos días de setiembre), Ateneo y Plaza & Janés. También ha recibido en tres ocasiones el Premio Nacional de la Crítica, dos como poeta y una como novelista. Es autor, entre otras obras, de las novelas Dos días de setiembre (1962; Seix Barral, 2002), Ágata ojo de gato (1974), Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), En la casa del padre (1988) y Campo de Agramante (1992); de los poemarios Las adivinaciones (1952), Memorias de poco tiempo (1954), Las horas muertas (1959), Descrédito del héroe (1977), Laberinto de Fortuna (1984) y Diario de Argónida (1997), y de las memorias Tiempo de guerras perdidas (1995) y La costumbre de vivir (2001).

DORE ASHTON

Dramaturgia Visual

Profesora de Historia del Arte en The Cooper Union Art School in New York.
Historiadora, crítica y autora de arte, figura entre los críticos con más autoridad del mundo del arte moderno y contemporáneo.
Profesora distinguida, Ashton ha ganado muchas fama y reconocimiento incluyendo becas de la fundación de Guggenheim en 1963 y 1969.

Comisaria de la Exposición «À rebours. La rebelión informalista 1939-1968», CentroAtlántico de Arte Moderno de Las Palmas 1999.

Jurado internacional del Biennale Dell Arte Contemporanea di Firenze, conocido más popular como la Florencia Biennale.
Es autora de más de 30 libros de arte y cultura:

Noguchi East and West, American Art Since 1945, Rosa Bonheur in Her Time (con Denise Browne Hare), Una fábula del Arte Moderno, The New York School: A Cultural Reckoning, Picasso En El Arte, The Sculpture of Pol Bury, Recordando el Arte Moderno, Philip Guston, el devorador., Arte y Cambio Social: Dibujos para Inferno de Dante, El Greco de Toledo, Mariposa de obsidiana (con Octavio Paz), Octavio Paz and Words and Words and Images. (con Andrée Conrad)...Prologa Pasos En La Arena, de Helen Escobedo, Estudios sobre Francisco Toledo, Rothko, Gunther Gerzso, Chirino, Joan Miró, Parmigianino, Barceló, Antonio Gaudi...

E
Diego de León 46 6 izq. · 28006 Madrid. España · Tel. +34 915 773 713; +34 628 125 117 · Fax: +34 914 310 597 · info@doble-m.com · www.doble-m.com
USEBIO LÁZARO

TRAYECTORIA PROFESIONALCine Actor
2009 “THE WAY”

Dirección: Emilio Estévez

2006 “GOYA GHOST´S

Dirección: Milos Forman


2006 “EL LABERINTO DEL FAUNO

Dirección: Guillermo del Toro


2003 “IMAGINING ARGENTINA”

Dirección: Christopher Hampton

2002 “PASOS DE BAILE”

Dirección: John Malchovich

2001 “BUÑUEL Y LA MESA DEL REY SALOMÓN

Dirección: Carlos Saura


1999 “PARIS TUMBUCTU”
Dirección: Luis García Berlanga

1998 “TODAS HIEREN”

Dirección: Pablo Llorca

1997 “PAJARICO”

Dirección: Carlos Saura

“MUERTE EN GRANADA”

Dirección: Marcos Zurinaga

1996 “TAXI”

Dirección: Carlos Saura
1993 “TODOS A LA CARCEL
Dirección: Luis García Berlanga

1991 “L’ENFANT DES LOUPS”

Dirección: Philippe Monnier – F3 /Francia

1989 LA VUELTA DE LOS MOSQUETEROS

Dirección: Richard Lester

1987 LA RUSA
Dirección: Mario Camus

1986 EL DISPUTADO VOTO DEL SR CAYO
Dirección: Antonio G Rico

1983 “RICARDO III (MOVIE)

1982 “DEMONIOS EN EL JARDÍN

Dirección: Manuel Gutiérrez Aragón
1981 “TOTAL”Dirección: José Luis Cuerda
1980 “PEPI LUCI Y BOM” Dirección: Pedro Almodóvar

C


ine Director:

1985 “EL CLARINETE

Mediometraje 25´ -

ESPIGA DE ORO en la SEMANA INTERNACIONAL DE VALLADOLID

1992 “LA ÚLTIMA CENA

Mediometraje 22´ – Seleccionado para la SEMINCI

  1. VIVA AMÉRICA- Documental músicas de América

2009-2011. Serie LA REALIDAD EN PEDAZOS de cinco documentales sobre Arte Contemporáneo con los pintores: Tàpies, Barceló, Soulages, Millares y Alechinsky
Televisión
2010 “LAS CHICAS DE ORO” Serie TVE

2010 “ALFONSO, EL PRÍNCIPE MALDITO” TV Movie Telecinco

2010 “ADOLFO SUÁREZ TV Movie Antena 3

2008 LOS HOMBRES DE PACO” Serie Antena 3

2008 “AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS” Personaje: Don Paco.57 episodios. TVE1

2006 “EL COMISARIO”.4 episodios.Telecinco

2006 “AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA”.1 episodio.Telecinco

    1. CUENTAME COMO PASÓ”.Personaje: Don Severiano. 38 episodios. TVE1

1997 “BLASCO IBÁÑEZ”. TVE 1

1995 “LOS PAZOS DE ULLOA” 3 episodios. SerieTVE

En Francia trabajó en L’ENFANT DES LOUPS rodada en 1991 en Borgoña para F3 (tres episodios) junto a Marisa Berenson y Marie Christine Barrault, dirigida por Philippe Monnier, en el papel protagonista de Fortunat, el monje poeta y músico medieval.

Teatro – Director y Actor


-

LA EDAD DE ORO Espectáculo sobre el Barroco

Selección de textos de Caballero Bonald

Dirección Eusebio Lázaro

EL OTRO LADO de Ariel Dorfman

Dirección Eusebio Lázaro

RICARDO III de Shakespeare

Dirección: Clifford Williams de la Royal Shakeaspeare Company

(Teatro Español de Madrid).

- CORIOLANO de Shakespeare

Dirección: Toby Robertson del OLD VIC

(Festival de Mérida, Santander y Gira por España)

- LA RUEDA DE FUEGO (Antología de textos de Shakeaspeare)

Dirección: Clifford Williams de la Royal Shakespeare Company

(Festivas de Mérida y Gira por España)

- UN HOMBRE ES UN HOMBRE de B.Brecht

Dirección: Friedo Soller del Deutches Theater, Berlín

(Teatro Alcalá Palace, Madrid)

- ARTURO UI de B.Brecht

Dirección: Peter Fitzi -

(Teatro Lara Madrid)


- OTHELO de Shakeaspeare

Dirección: Eusebio Lázaro

Festival Teatro Almagro y Madrid

- LAS BACANTES de Euripides

Dirección Eusebio Lázaro

- ANTÍGONA de Sófocles

Dirección: Eusebio Lázaro

Festival Mérida

- LAS TROYANAS de Eurípides

Dirección: Eusebio Lázaro

Mérida – Madrid

- LA COMEDIA DE LOS ERRORES de Shakeaspeare

Dirección: Eusebio Lázaro

Mérida –Madrid

- MEDEA de Eurípides y Susan Osten

Dirección: Eusebio Lázaro

Festival de Mérida.

- LA DEVOCION DE LA CRUZ de Calderón

D


irección: Eusebio Lázaro

Festival Almagro-Madrid

WOYZECK de Buchner

- CARTAS A STALIN de Juan Mayorga

Dirección Guillermo Heras

  • (CDN Madrid

Teatro Martín de Madrid. Escenografía de Antonio Saura

- DOS INSTANTES DE VIDA de Chejov

Dirección: Eusebio Lázaro

- PODER Y VILLANIA de Shakeaspeare

Dirección: David Perry y Eusebio Lázaro

(Centro Dramático Nacional de Madrid y Gira)








Periplo. El espectáculo se estrenó en Rusia y está de gira por países de Europa y América. Marianela Víquez, para LN.



Crítica de teatro: Loa al genio

» Elocuencia. El intérprete se mostró maestro en el arte del decir.

Andrés Sáenz
asaenz@nacion.com

Quizá el interesante y entretenido espectáculo ideado por el actor español Eusebio Lázaro debió llamarse Las edades de oro, porque desde el comienzo perfiló una suerte de analogía entre poetas, dramaturgos y pintores del Siglo de Oro, como Góngora, Quevedo, Lope, Calderón, El Greco, Zurbarán, Ribera, y varias de las principales figuras homólogas del modernismo de inicios del siglo XX, tal Valle Inclán, Unamuno, Machado, Buñuel, Dalí, Picasso.

Presente sobre el escenario, al fondo una pantalla en la que se proyectaban imágenes fijas o móviles evocadas por la palabra, asistido por el mínimo de aditamentos, durante unos 70 minutos Lázaro fue alternando un itinerario de poemas, citas, lienzos, comentarios y reflexiones que, más que simple recorrido antológico, se transformó en loa emotiva al genio y la creatividad de los autores ilustres pertenecientes a estos dos períodos feraces de la historia artística de España..

El intérprete, se desenvolvió de modo natural sobre las tablas, mantuvo fluida la comunicación con la sala y, con la recitación de los poemas, sentó cátedra en el decir teatral, o sea, el arte de enunciar las frases, modular la inflexión, atender el ritmo y respetar la prosodia del verso o la prosa, sin excesos declamatorios, para que el discurso halague el oído y sea entendible a la vez. Los aplausos fueron entusiastas y prolongados para Eusebio Lázaro y su espectáculo, La edad de oro.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Selección de poemas iconSeleccióN selección en masa

Selección de poemas iconLeyendas Historias y Poemas

Selección de poemas iconV certamen de cartas y poemas de amor rumayquiya

Selección de poemas iconAntonio machado: el tema de la muerte en sus poemas

Selección de poemas iconColección de sesenta y cuatro poemas diferentes, recogidas en ciento noventa y dos páginas

Selección de poemas iconAlgunas estrategias para hacer que los niños creen sus propios poemas

Selección de poemas iconLa novela condensa el mismo sentimiento trágico de la vida expuesto...

Selección de poemas iconO poesía épica, canta las proezas de los héroes y floreció muy tempranamente...

Selección de poemas iconVillancicos (versos iniciales de poemas cultos, escritos en castellano,...

Selección de poemas icon1 Nos centramos en algunos momentos de su vida que tienen relación...






© 2015
contactos
h.exam-10.com