Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo






descargar 28.4 Kb.
títuloDurante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo
fecha de publicación10.07.2015
tamaño28.4 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos


EL ROMANTICISMO

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo.

Este movimiento, que tuvo su origen en Alemania e Inglaterra a finales del XVIII, supuso una reacción contra el pensamiento ilustrado. Los románticos no compartían la confianza en la razón de los ilustrados, ya que consideraban que el racionalismo había fracasado en su pretensión de mejorar la sociedad. Esta idea de fracaso provocó un sentimiento de desengaño y pesimismo que motivó la reivindicación de la subjetividad y la fantasía.

El movimiento se desarrolló en un contexto de grandes cambios sociales y políticos que liquidaron de forma definitiva los últimos vestigios del Antiguo Régimen y supusieron el nacimiento de las sociedades modernas. En el plano económico, la incipiente Revolución Industrial trajo consigo importantes cambios, entre ellos la organización de la sociedad en clases basadas en la posesión de la riqueza y la consolidación de la burguesía como clase social más poderosa. En el terreno político, la primera mitad del siglo XIX fue una etapa convulsa, marcada por las revoluciones liberales en toda Europa, que enfrentaban a los partidarios del poder absoluto del rey y los defensores de los modelos democráticos.

Incómodos en la sociedad, los escritores románticos reivindicaban la libertad y los derechos individuales y evocaban en sus obras tiempos pasados y lugares exóticos como forma de evasión de un presente que les disgustaba.
Lectura del fragmento de “El rayo de luna” (fotocopia)

Comprensión

  1. ¿En qué época histórica tienen lugar los hechos? ¿Qué te permite deducirlo?

  2. Explica qué rasgos caracterizan al protagonista, atendiendo a lo que dice el narrador, a las palabras de otros personajes y a sus propias acciones.

  3. Explica cómo finaliza la búsqueda.

Estructura

  1. ¿En qué momento del día suceden los hechos? ¿Cómo se describe ese momento?

  2. ¿Con qué lugares asocian a Manrique sus servidores? ¿Qué simbolizan esos lugares?

  3. Este texto puede dividirse en cuatro partes.

Estilo

  1. ¿De qué recursos se vale el autor para provocar una sensación de angustia?



¿QUÉ OCURRE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EN EUROPA?

A finales del XVIII tuvo lugar la Revolución francesa (1789), que aportó un nuevo marco político, ideológico y social que se extendió por Europa. Se cuestionaban el poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental, cuya división en clases se basaba en los privilegios por razón de nacimiento. Frente a ellos se propone un sistema de carácter parlamentario y constitucional que limite los poderes del rey y anule los de la nobleza. La sociedad se divide entonces entre absolutistas (partidarios de mantener los privilegios del rey y la nobleza) y liberales (defensores de un sistema constitucional que garantice los derechos de los ciudadanos).

A estos cambios de carácter político hay que sumar el impacto de la Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra a finales del XVIII y se difundió luego por toda Europa a lo largo del siglo XIX. Esta revolución trajo consigo la aparición de una nueva clase social, el proletariado, además de la consolidación de la burguesía como clase social dominante y el inicio de la doctrina económica capitalista.
¿QUÉ OCURRE EN ESPAÑA?

En España las tensiones políticas se vieron agravadas por la invasión napoleónica, que dio lugar a la guerra de la Independencia (1808-1814). Durante esos años se promulgó en Cádiz una constitución de signo liberal (1812), que fue abolida cuando Fernando VII reinstauró el absolutismo. En 1833, tras la muerte del rey, regresan los intelectuales exiliados y comienza, con treinta años de retraso, el Romanticismo en España.
LA LITERATURA ROMÁNTICA. CARACTERÍSTICAS.

Mariano José de Larra, uno de los principales autores románticos españoles, resume con esta afirmación el rasgo fundamental de la literatura romántica: “Libertad en literatura, como en las artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia”. Una consecuencia de esa defensa de la libertad es el valor que se concede a la originalidad y al individualismo: el escritor debe encontrar su voz y construir un universo propio. Por este motivo el estilo romántico suele ser muy vivo y retórico, con el fin de resaltar tanto la personalidad del autor como la intensidad de sus sentimientos.

Otros rasgos del Romanticismo son los siguientes:

. La rebeldía. Los románticos cuestionan la moral de su tiempo y los valores burgueses. Por ello, dedican numerosos textos a personajes marginales que simbolizan su actitud rebelde: el mendigo, el ladrón, el pirata…

. La evasión. El enfrentamiento con la sociedad y la realidad propicia la huida hacia épocas pasadas (especialmente, la Edad Media) y lugares remotos.

. La proyección en la naturaleza. Los románticos expresan a través de la naturaleza sus emociones: ambientes tenebrosos, paisajes agrestes, mares embravecidos…Se recurre a paisajes nocturnos, misteriosos, acompañados de sonidos y elementos sobrenaturales.

. El nacionalismo. El Romanticismo se interesa por lo que considera manifestaciones genuinas del alma de los pueblos; de ahí que se recojan las formas tradicionales de la literatura y se recopilen las leyendas y cuentos de cada región.

. Individualidad. El romántico vive según sus normas, fuera de las convenciones y marcado por un destino ineludible.

. Pasión. Amor ideal e inalcanzable que origina melancolía y desgarro.

. Fracaso vital. El conflicto entre los ideales y la realidad da lugar a la decepción, la soledad y, en ocasiones, a la muerte como liberación.

Los géneros literarios preferidos por los románticos fueron la lírica y el teatro, en los cuales encontraron un vehículo idóneo para la expresión de sus ideales. También cultivaron con asiduidad la novela histórica.



Mi vida es un erial,

flor que toco se deshoja;

que en mi camino fatal

alguien va sembrando el mal

para que yo lo recoja.

Bécquer.

Era más de media noche,

antiguas historias cuentan,

cuando en sueño y en silencio

lóbrego envuelta la tierra,

los vivos muertos parecen,

los muertos la tumba dejan.

Espronceda; El estudiante de Salamanca.


POESÍA NARRATIVA Y POESÍA LÍRICA.

El movimiento romántico se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas de expresión, y en él aparecen dos tipos de poesía: la narrativa y la lírica.

POESÍA NARRATIVA: Estos poemas abordan temas históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media. La narración de los sucesos se combina con descripciones, diálogos y algunos momentos líricos.

Dentro de esta poesía narrativa existen poemas breves, como los romances y las leyendas, y poemas extensos, como los históricos, de tema medieval. Son autores en esta modalidad José Zorrilla, el Duque de Rivas y José Espronceda.

Nació Al-hamar y sonrió el destino

contemplándole amigo: la fortuna,

fijando un punto su inconstancia, vino

amorosa a mecer su blanda cuna

y el curso de su carro diamantino

parando en el zénit, la casta luna

tendió desde él con maternal cariño

tierna mirada sobre el regio niño.

José ZORRILLA; Poesías varias, Montaner y Simón.

POESÍA LÍRICA: En la primera mitad del XIX predominan los temas patrióticos y sociales, muy presentes en las obras de Espronceda.

En la segunda mitad del XIX, los asuntos son las emociones y los sentimientos más íntimos reflejados en la naturaleza, con un tono melancólico, como evidencian los versos de Bécquer y Rosalía de Castro.
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,

de mí murmuran y exclaman:

-Ahí va la loca soñando

con la eterna primavera de la vida y de los campos,

y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,

y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

ROSALÍA DE CASTRO; En las orillas del Sar.

José de Espronceda

Poeta extremeño, por su agitada biografía y su rebelde e impetuoso carácter, es un claro exponente del creador romántico. De ideología liberal, fue perseguido por este motivo y padeció el exilio.

Los temas más frecuentes de su obra son el patriotismo y la protesta política, así como la juventud perdida, el desengaño vital y la libertad, encarnada en personajes que viven al margen de todo tipo de norma.

En consonancia con su visión del mundo y con los temas que aborda, su estilo es sonoro e intenso, emplea frecuentemente rimas agudas, contrastes, exclamaciones, interrogaciones retóricas y una adjetivación sensual e intensamente emotiva. Recurre con frecuencia a la polimetría.

Espronceda cultiva en su obra tanto la poesía narrativa como la lírica:

  • Poesía lírica: destacan piezas protagonizadas por personajes marginales, despreciados (reo de muerte, el verdugo, el mendigo o el pirata), que proclaman su desapego de los bienes materiales y su libertad frente a las convenciones morales y sociales. (Trabajamos el poema completo en la Antología de textos del libro del alumno.)

  • Poesía narrativa: además de sus composiciones épicas, escribe excelentes poemas narrativos como El estudiante de Salamanca o EL diablo mundo. (Explicamos argumento del Estudiante de Salamanca y podemos leer el inicio en clase que tienen de lectura obligatoria)


Gustavo Adolfo Bécquer

Este poeta sevillano escribe una poesía breve, que brota de los sentimientos. En su libro Rimas, Bécquer aborda diferentes temas, como el de la poesía y la inspiración (rimas I-XI), el amor ilusionado (XII-XXIX), el amor desengañado (XXX-LI) y el dolor y la angustia desesperanzados en los poemas finales (LII-LXXVII). (Leemos en clase una representación de cada parte. Podemos utilizar la selección de lecturas obligatorias.)

Su estilo de apariencia sencilla se define por el lirismo intenso, musical y sugerente. Se sirve, sobre todo, de versos heptasílabos y endecasílabos de ritmo marcado, y de abundantes metáforas construidas sobre elementos de la naturaleza.

Mientras haya unos ojos que reflejen

los ojos que los miran,

mientras responda el labio suspirando

al labio que suspira,

mientras sentirse puedan en un beso

dos almas confundidas,

mientras exista una mujer hermosa,

¡habrá poesía!


Rosalía de Castro

Escritora gallega, estrechamente ligada a su tierra natal, aborda el tema de la añoranza de la tierra en Cantares galegos, escritos en su lengua materna. También escribe en gallego Follas novas, que trata del dolor y el desengaño. Recurre a sus emociones más íntimas en Orillas del Sar, escrita en castellano.

Yo no sé lo que busco eternamente

en la tierra, en el aire y en el cielo;

yo no sé lo que busco; pero es algo

que perdí no sé cuándo y que no encuentro,

aun cuando sueñe que invisible habita

en todo cuanto toco y cuanto veo.

Felicidad, no he de volver a hallarte

En la tierra, en el aire, ni en el cielo,

¡aun cuando sé que existes

Y no eres vano sueño!

Rosalía de Castro; En las orillas del Sar.

¿Qué emoción aparece en estos versos?
LA PROSA ROMÁNTICA

Bécquer escribió en prosa las Leyendas, narraciones marcadas por la presencia de elementos sobrenaturales. Estos relatos imitan de algún modo el tono de las leyendas populares tradicionales, en las que se funden elementos reales y fantásticos.

Los veintiocho relatos que integran las leyendas becquerianas responden al gusto de lo romántico por sus temas, su ambientación y sus personajes. En ellas aparecen temas como el amor absoluto y desengañado hacia la mujer ideal, como El monte de las ánimas o Los ojos verdes; la religión; o la perfección artística, en Maese Pérez el organista.

Las historias se sitúan en la Edad Media o en un pasado inmediato al del escritor, y en escenarios típicamente románticos (parajes nocturnos y solitarios, abadías, etc.) Los protagonistas son caballeros, artistas o mujeres bellas, cuyas vidas aparecen marcadas por la presencia de un elemento sobrenatural.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Uno de los mayores representantes de la prosa romántica en España es el escritor Mariano José de Larra, que está vinculado estrechamente con la prensa periódica y que introduce las corrientes europeas en el país.

Mariano José de Larra

Autor sobre todo reconocido por sus artículos de prensa, que lo señalan como el primer gran articulista del periodismo español. En sus artículos, construidos normalmente sobre una ficción narrativa breve en la que el escritor interviene como personaje, denuncia aspectos negativos de la sociedad española con intención de mejorarla.

Según el tipo de denuncias, sus artículos suelen clasificarse en:

  • Artículos de costumbres. Denuncia aspectos como la brutalidad, la holgazanería, la indolencia, la intolerancia, el mal gusto y el atraso general de la sociedad española. Pertenece a este grupo piezas como Vuelva usted mañana, El casarse pronto y mal o El castellano viejo.

  • Artículos políticos. Critica la actitud de los absolutistas y de liberales moderados desde una ideología liberal progresista. Ejemplo de este tipo de escritos es El ministerial.

  • Artículos literarios. Ofrece su visión de la literatura y el lenguaje, y expone que cualquier arte debe supeditarse al progreso de la sociedad, lo que lo vincula a las ideas ilustradas. Por otro lado, rechaza cualquier dogma o norma artística y pone el peso de la creación e el talento individual. Exponente de esta categoría es el artículo titulado Literatura.

Larra utiliza en sus artículos una lengua clara, enérgica y directa, y un tono frecuentemente irónico que deja translucir cierto pesimismo.

EL TEATRO ROMÁNTICO

La introducción del drama romántico se vio retrasada por la pervivencia de un teatro neoclásico durante las primeras décadas del XIX.

El drama romántico rompe con las reglas de la preceptiva teatral neoclásica y se libera de las normas que obligaban a mantener la unidad de acción (una sola trama importante), de lugar (un solo espacio) y de tiempo (los acontecimientos debían transcurrir en un día). La libertad de creación será el valor supremo de la escritura teatral.

He aquí sus principales características:

  • Se produce un rechazo de las normas. Se mezclan géneros cómicos y trágicos y se emplea el verso y la prosa en una misma obra.

  • La estructura se las obras se organiza en tres, cuatro o cinco actos.

  • El género más cultivado es el drama histórico, que sitúa la acción en momentos lejanos en el tiempo. La Edad Media es el periodo preferido para ambientar los argumentos. Los escenarios suelen representar cementerios, mazmorras, monasterios, ruinas, etc.

  • Los protagonistas son hombres y mujeres heroicos y virtuosos que no pueden ver realizado su amor. El héroe suele estar envuelto por un misterioso origen que al final se desvela: es de procedencia noble. La mujer representa todas las virtudes físicas y espirituales. El desenlace trágico es un grito de dolor y de rebeldía contra un mundo que no admite el cumplimiento de los ideales.

  • El gran tema es el amor, un amor fatídico y apasionado, opuesto a las normas sociales, y que conduce a la muerte. Otro tema importante es el de la libertad, el deseo de alcanzar una libertad absoluta (política, social o individual), que se ve impedido por el entorno o por el destino.


Don Álvaro o la fuerza del sino; DUQUE DE RIVAS.

(Lectura del verso 219 – fin de la jornada primera) Muerte del Marqués y desencadenante del trágico destino de don Álvaro. Estas escenas están en el you tube que también se pueden ver.

Obra ambientada en el siglo XVIII, representa una historia de amor imposible. Don Álvaro mata accidentalmente al marqués de Calatrava, padre de Leonor, cuando este los sorprende a punto de huir juntos. Se aleja de su amada y huye a Italia, pero allí lo encuentra Carlos, un hermano de Leonor. Se baten en duelo y don Carlos muere. Ya en España y retirado en un monasterio, se enfrenta con don Alfonso, otro hermano de su amada, a quien también hiere de muerte. Peor en ese instante aparece Leonor, y don Alfonso la mata. Don Álvaro, que no ha podido evitarlo se suicida arrojándose por un precipicio.
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) se convirtió en el modelo del drama romántico por mezclar verso y prosa, por el desarrollo de la acción en varios años, por los cambios de escenario en cada uno de los cinco actos, por la sucesión de hechos increíbles y por el desenlace final.
Don Juan Tenorio (1844); José ZORRILLA.

José Zorrilla partió de la obra de Tirso de Molina El burlador de Sevilla y convidado de piedra para crear su Don Juan Tenorio. La obra es el drama más representado de toda la historia de nuestro teatro, con el que se celebra el Día de Difuntos en el mes de noviembre.

El argumento es el siguiente: corre el año 1545 y don Juan y don Luis Mejía se encuentran en una taberna de Sevilla para comparar los resultados de una apuesta que les ha tenido vagando durante un año en busca de amores y desafíos. Una vez hecho el recuento, don Juan consigue engañar al propio don Luis con su prometida doña Ana y se propone seducir a doña Inés, recluida en un convento. Don Juan la seduce, la rapta y mata al Comendador, su padre. Después huye, pero enamorado de doña Inés. En la segunda parte, don Juan regresa cinco años más tarde y descubre que ella ha muerto de pena. El burlador convida a cenar a la estatua del Comendador y esta aparece, y a su vez, invita a don Juan. El Tenorio acude al cementerio y el Comendador le arrastra hacia la muerte. Pero gracias a la intervención del espectro de Inés, don Juan se arrepiente en el último instane y consigue salvarse.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconEl Romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico...

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconDefinición de romanticismo; es un movimiento cultural que se desarrolla...

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconEl Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina...

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconLa literatura de la primera mitad del siglo XIX. El romanticismo

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconEuropa en la primera mitad del siglo XIX

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconLos márgenes del deseo: trasgresión y nación en la poesía cubana...

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconEl modernismo fue un movimiento literario que tuvo sus orígenes en...

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconAunque en la primera mitad del siglo XIX no hay en España, salvo...

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconLa Revolución industrial es un proceso surgido en Inglaterra en la...

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el movimiento artístico y literario que recibe el nombre de Romanticismo iconTema 6: liberalismo, nacionalismo y romanticismo en la europa del XIX






© 2015
contactos
h.exam-10.com