descargar 22.63 Kb.
|
whisky El nombre whisky, la bebida nacional de los escoceses, significa, etimológicamente, 'agua de la vida'. Es la forma abreviada de whiskybae, que surgió como deformación de usquebaugh, versión anglicada de la expresión galesa uisge beatha 'agua de la vida'. La palabra galesa uisge 'agua' tiene el mismo origen indoeuropeo que water 'agua' en el inglés actual, mientras quebeatha 'vida', proviene del latín vita. La forma españolizada güisqui, que la Real Academia inventó 1984, no fue tomada en serio por los hablantes, que en las tres décadas transcurridas desde entonces han preferido mantener la forma original, como suele ocurrir con esas intervenciones artificiales. nimio Vocablo cuyo sentido original se invirtió y pasó a significar lo opuesto de su denotación original. Para los romanos, nimius significaba 'excesivo, abundante'. Para Julio César, nimia pertinacia significaba 'terquedad excesiva': para Ovidio,nimius sol era 'sol demasiado ardiente'. Por alguna razón, como ocurre con frecuencia en la historia de las lenguas, en algún momento los hablantes empezaron a interpretarlo de manera opuesta, de modo que hoy denota en nuestra lengua 'insignificante, sin la menor importancia'. La Academia Española explica este fenómeno diciendo que la palabra fue "mal interpretada" cuando cambió de significado, lo que implica desconocer la historia de las lenguas y los avances de las investigaciones lingüísticas de los últimos 150 años. Además, así se sugiere que la verdad estaría en los diccionarios y que quienes se equivocan serían los hablantes, y no al revés. can El perro comparte la vida con el hombre desde tiempos inmemoriales y llegó a ser considerado un animal sagrado en algunas civilizaciones. Por esa razón, la palabra que lo designa tiene una vieja historia, desde el griego kyon o el latíncanis hasta nuestro can o, más usado en español, perro. Canis dio nombre no solo a la fauna perruna, sino también, indirectamente, al grácil pajarillo cantor que conocemos como canario , nativo de las islas Canarias, que fueron llamadas así por la gran cantidad de canes que las habitaban en tiempos de la colonización romana. Un conjunto de canes se denominaba antiguamente canalla, de donde proviene esa palabra que hoy designa a la «gente baja, ruin o de malos procederes». Por otra parte, la época del año en que el calor es más intenso se llama canícula, porque la aparición de la estrella Sirio sobre el horizonte coincidía con la salida del Sol en los primeros días de agosto, cuando el calor es más intenso en el hemisferio norte. Y Sirio es la estrella principal de la constelación del Can Mayor(Canis Major). A pesar de toda esa variedad léxica, el vocablo can es poco usado en castellano, lengua en la cual fue sustituido por perro, de origen incierto, que solo existe en nuestro idioma. Corominas cree que perro se puede haber formado a partir del sonido prrr con que los pastores incitan a los canes a mover el ganado. cimiento Parte del edificio que está debajo de tierra y sobre la que se sostiene todo la construcción, y también el terreno sobre el que descansa el mismo edificio. En sentido figurado, 'principio y raíz de algo', como en «cimientos de la nacionalidad», por ejemplo. Proviene del latín caementum, usado para denominar la piedra de construcción o los pedazos de mármol cortado empleados por los albañiles, nombre derivado decaedere 'cortar'. El primer documento que aparece en español con la palabracimiento es uno de los poemas de Berceo, ya con el significado de «base sobre la que se asienta algo». Cemento no es más que un derivado culto de esta palabra, incorporado en el diccionario de la Academia Española en 1884, que surgió sobre la base de otra acepción de caementum: 'argamasa', presente en glosas del latín tardío. fetiche A partir del participio pasivo de hacer, 'hecho', se formó la palabra hechizo en español hacia fines del siglo XV, como «artificio supersticioso de que se valen los hechiceros», según definía el Diccionario español-latino, de Antonio de Nebrija. Hechicero, palabra también formada a partir de hacer, ya aparecía registrada en nuestra lengua desde Calila y Dimna, un libro de cuentos anónimo traducido del árabe por iniciativa de Alfonso X. Hechicero y hechizo pasaron al portugués comofeiticeiro y feitiço. Esta segunda palabra portuguesa llegó luego al francés comofetiche; más tarde, al inglés como fetish. En ambas lenguas denomina objetos de hechicería africana, tales como amuletos y talismanes, y finalmente, reingresó al castellano con este significado, bajo la nueva forma fetiche. Jugando con el carácter mágico de los fetiches, el filósofo alemán Karl Marx adoptó la palabra para referirse al fetichismo de la mercancía, por el cual, según él, un producto manufacturado oculta las relaciones de trabajo bajo las cuales fue producido. Más adelante, el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, retomó la palabra fetiche para referirse a ciertos fenómenos observados en su práctica clínica, en los cuales el interés sexual de algunos pacientes aparecía desplazado hacia objetos vinculados indirectamente a su objeto sexual, tales como prendas de ropa, mechones de cabello, etcétera. vodevil Del francés vaudeville, es un tipo de espectáculo teatral que se hizo muy popular en Estados Unidos hacia el siglo XIX y comienzos del XX, como réplica del music hall inglés. El término francés había surgido en el siglo XV en el valle de Vire, en la región de Normandía, para designar las canciones satíricas ofrecidas por el intérprete Olivier de Basselin, que eran conocidas como chansons du vau de Vire'canciones del valle de Vire', nombre que se abrevió, vaudevire, antes de adoptar la forma actual vaudeville, que se incorporó sin variación al Diccionario académico a partir de su edición de 1927. Solo en 1985 se adoptó la grafía castellanizadavodevil. pirámide Una hoguera o pira —en griego, pirá— suele ser más extensa en la base y estrecharse hasta terminar en algo parecido a una punta, tal como una pirámide. Con base en esta analogía, los griegos llamaron pyramís, pyramidos al poliedro regular cuyas caras convergen hacia un punto común llamado vértice. programa Del griego y del latín programma, a través del francés programme, significa hoy «declaración por escrito de lo que se proyecta hacer». Las palabras griega y latina denotaban «anuncio público, temario», derivadas del verbo griegoprographein 'anunciar públicamente por escrito', formado por el prefijo pro- 'antes de' y graphein 'escribir'. Veamos aquí un ejemplo de su empleo en la Vida de Carlos III (1898), de Carlos Gutiérrez de los Ríos: Tanto en Londres como en París fue muy bien recibida la noticia de esta pretendida victoria; pero cuando llegaron posteriores y más verdaderos detalles del programa, se cambió el regocijo en crítica, dolor y sentimiento. El duque de Chartres (hoy de Orleans), que, como voluntario, había ido en la flota, llevó a Versailles este aviso, y fue recibido allí y en París con el mayor entusiasmo en el primer momento. Esta palabra apareció en la primera edición del diccionario de la Academia, aunque definida apenas como «nombre cuyas letras deben combinarse para hacer un anagrama», pero en la edición de 1822, ya se admitía también el significado de «tema que se da para un discurso, diseño, cuadro, etc.». Toronja: Fruta cítrica europea semejante al pomelo (v. pomelo) americano. El diccionario de la Real Academia menciona que en el Uruguay se usa también para referirse en forma jocosa o irónica a una nariz grande o torcida. El nombre de la fruta, registrado en español por lo menos desde 1335, proviene de la voz árabe peninsular turunga y esta, del árabe clásico turungah, que procede, a su vez, del persa torang, originada en el sánscrito matulunga. Piscina: Esta palabra llegó sin variaciones desde el latín hasta el castellano, el catalán, el portugués y el italiano, entre otras numerosas lenguas romances, mientras que en francés se adaptó a piscine. La voz latina proviene de piscis 'pez', de donde se derivaron también vocablos como pez, pesca, piscifactoría, piscina, pisciforme yPiscis, el signo zodiacal, entre muchos otros. En la Roma de los césares, la piscina era el lugar para tener peces y para nadar, aunque también se dio ese nombre al lugar para lavar el ganado, que en griego se denominaba probatikós. Esta última acepción también llegó al español, al punto de que en textos antiguos es frecuente encontrar la expresión piscina probática, como, por ejemplo, en Gran Conquista de Ultramar (siglo XIII): [...] estan defuera venia agua por caños so tierra & caya en dos pesqueras muy grandes que estan cerca del templo: & la vna ay esta avn & dizenle probatica piscina en que solian lauar las carnes delos ganados que querian sacrificar & por esso dixeron a aquella pesquera probatica porque probatica tanto [...]. En los monasterios medievales, la piscina era el lugar donde los monjes criaban peces para su alimentación, pero también solían nadar en ella. En el Vocabulario eclesiástico (1499), de Rodrigo Fernández de Santaella, se lee: Y esta alberca se llamo natatoria por contrario. porque tenia tan poca agua que no era abile a nadar. E piscina tanbien por contrario porque no tenia peces segun algunos. En algunos países hispanohablantes se suele usar más pileta y alberca que piscina. Furia: Cronos, el dios del tiempo para los griegos, era hijo de Urano, el cielo, y de Gea, la Tierra, y hermano de los titanes. A pedido de su madre, Cronos le cortó los testículos a su padre con una hoz que Gea misma le había dado. De las gotas de sangre que Urano perdió en la mutilación, se formaron las Erinias, diosas violentas y temibles que no reconocían la autoridad de los demás dioses, al punto de que amedrentaban hasta al propio Zeus. Al incorporar las creencias de los griegos, los romanos las llamaron Furias, que era como designaban a los genios malignos del mundo infernal de los latinos, nombre que, a partir de cierta época, adquirió para ellos el significado de la emoción que hoy en castellano llamamos furia y también dio lugar al verbo furere'enfurecerse'. Priapismo: Erección permanente y a veces dolorosa del miembro viril, sin deseo sexual. El mal es provocado por un trastorno vascular que afecta los mecanismos de la erección: el pene no logra evacuar la sangre que lo llena y se mantiene rígido, incluso después de apagado el deseo. Luego de más de cuatro horas de erección continua, se recomienda abrir quirúrgicamente los cuerpos cavernosos y drenar la sangre estancada, para evitar la gangrena. La palabra proviene del griego priapismós, que tiene el mismo significado y deriva del nombre de Príapos (Príapo), el dios de la fertilidad vegetal y animal, hijo de Afrodita y Dionisos, representado con un falo enorme, venerado en la región del Helesponto. Según el mito griego, el priapismo era un castigo de los dioses: Pegaso, embajador de Dionisos, partió de su ciudad, Eleuteras, hacia Atenas, llevando una estatua del dios del vino, pero al llegar a destino, fue rechazado con furia por los atenienses y tuvo que emprender el regreso. En represalia, Dionisos castigó a los hombres de Atenas con la enfermedad del priapismo. Cuando consultaron al oráculo de Delfos, este les advirtió que solo podrían curarse si homenajeaban al dios ofendido con los cultos que merecía. Los afectados fabricaron entonces grandes falos y los llevaron en procesión junto con la estatua de Dionisos. El mal cesó y todo volvió a lo normal, pero por las dudas, para evitar toda posibilidad de recaída, a partir de entonces ,junto con las Grandes Dionisíacas, la fiesta anual del vino, se realizaba en Atenas la procesión de los falos, llamada phallephoria. Nómade o nómada: Durante la mayor parte del tiempo que lleva sobre la Tierra, algo así como el 96% de un estimado de 150.000 años, la especie humana se ha agrupado en comunidades de cazadores y recolectores que no se establecían durante mucho tiempo en lugar determinado. Se desplazaban de un lugar a otro en función de las posibilidades de obtener alimentos y de la necesidad de protegerse de las inclemencias del tiempo. Esas comunidades se llaman nómades o nómadas. La Academia Española prefiere hoy la segunda forma, pero en la edición de 1837 de su diccionario, cuando esta palabra apareció por primera vez, la entrada era encabezada por la primera: Nómade o nómada.: adj. que se aplica al conjunto de familias ó pueblos errantes que no tienen domicilio fijo. En los córpora americanos que consulté, hallé una preferencia notoria por la forma nómade. La palabra proviene del latín nomas, nomadis, tomada a su vez del griego nomás, nomados, 'que se traslada habitualmente en razón de los pastos', derivada de otra palabra griega –nome– que significa 'acción de pastar'. El etimólogo catalán Joan Corominas creía que este vocablo nos llegó del francés, lengua en la cual figuraba ya en el siglo XVI, lo que explicaría la terminación en -a, "anómala" , según él,. Oropéndola: Es el nombre de los miembros de un género de aves paseriformes con plumas de color dorado, de unos 25 cm que viven en las regiones templadas del Hemisferio Norte: invernan en &Acute;frica y en verano se desplazan hacia Europa y Medio Oriente Pertenecen a las especies Oriolus oriulus y Oriolus chinensis. El nombre en español se formó mediante una combinación de las palabras latinasaureus 'dorado' y pinnula 'pluma'. Alférez: Se originó a partir de la palabra árabe alfaras 'caballo', de la cual se derivó al-faris'jinete'. Más adelante, los al-faris pasaron a ser los abanderados que desfilaban a caballo. Como esta función estaba a cargo de los subtenientes del ejército, acabó por darse a estos la denominación de alférez, aun en los casos en que no eran abanderados. Vacuna: Virus o principio orgánico que, convenientemente preparado, se inocula a una persona o a un animal para preservarlos de una enfermedad determinada. La viruela fue una de las enfermedades más mortíferas de la historia por los millones de decesos que causó en el transcurso de varias epidemias en diferentes épocas. El médico inglés Edward Jenner (1749- 1823) había observado, cuando todavía era estudiante, que las personas que habían contraído la fiebre vacuna —una variante de la viruela que atacaba solo a las vacas— se volvían inmunes a la enfermedad. Ya graduado, Jenner descubrió que había dos formas de fiebre vacuna y que solo una de ellas inmunizaba a los seres humanos, pero solo en 1796 tuvo oportunidad de inmunizar a un niño de ocho años aplicándole el virus de la viruela bovina. Más tarde se descubrieron maneras de inmunizar a la gente contra muchas otras enfermedades, siempre mediante la aplicación de formas atenuadas de virus u otros agentes causales de las diversas dolencias infeccionas, como forma de estimular la producción de anticuerpos contra esas enfermedades. Las vacas ya no tenían nada que ver con el asunto ni tampoco la viruela, pero el procedimiento conservó el nombre de vacuna como recuerdo de la genial intuición de Jenner. Cubierto: Además de participio pasado del verbo cubrir, el vocablo cubierto es un sustantivo que designa el juego compuesto por cuchara, tenedor y cuchillo. También se llama así el servicio que se pone al tender la mesa, compuesto –además de las tres piezas mencionadas– por plato, pan y servilleta, significado que se mantiene hasta hoy en el vocablo francés couvert. Antiguamente, en las mesas de los nobles, se cubrían los manjares, los platos, los vasos y los cuchillos, cucharas y tenedores. Hasta hace algunas décadas, los tres últimos se servían en estuches en las mesas reales. Por esa razón, en lugar de "tender" o "servir la mesa" se hablaba de "cubrirla" y los elementos que se ponían sobre ella se llamaban genéricamente "cubiertos". Finalmente, ese nombre quedó solo para el cuchillo, el tenedor y la cuchara. La palabra proviene del latín coopertus, participio irregular de cooperire 'cubrir'. En portugués, este significante encontró un camino diferente y se optó en esa lengua por talher. Vitamina: Es el nombre genérico de trece compuestos orgánicos indispensables para el buen funcionamiento del organismo que participan en la formación de hormonas, de células, de sustancias químicas del sistema nervioso y del ADN. El bioquímico polaco Casimir Funk fue quien las descubrió en 1912 y, pensando que se trataba de compuestos que contenían aminas, es decir, sustancias derivadas del amoníaco, las llamó con la palabra latina vita 'vida' unida a amin 'amina', que dio en alemán Vitamin. El vocablo fue incorporado con su forma actual al diccionario de la Academia Española en la edición de 1936. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «Alguien», que hace de la brisa, de las plantas y del agua, un signo de su múltiple presencia y una llamada para un encuentro. ¿Será... | ![]() | «desconocer» que en España empresas capten agua de la red pública para embotellarla |
![]() | ![]() | «la que llora, la que gime». El batir constante del agua sobre las paletas produce el característico sonido de las norias de agua... | |
![]() | «necesidad de presencia» que forma parte del deseo por encontrar ámbitos de sentido en los que desplegarse. Y que enlaza con la libertad... | ![]() | |
![]() | ![]() |