descargar 83.74 Kb.
|
http://sosiales.blogspot.com.es/p/terminos-y-personajes-de-la-historia-de.htmlDEFINICIONES Y PERSONAJES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEAAbd el-Krim (1882-1963). Caudillo marroquí. Sublevó a las tribus del Rif contra la dominación hispano-francesa. Vencido en Alhucemas (1926), fue deportado a la isla de Reunión; escapó en 1947 y se refugió en Egipto, donde promovió diversos movimientos de liberación política. Abdicaciones de Bayona. Nombre con el que se conoce a la maniobra política de Napoleón para hacerse con los derechos del trono español y cedérselos a su hermano José. El emperador mantuvo aislados a los miembros de la familia real española en Bayona y consiguió, bajo presiones, que Fernando VII renunciase a la Corona en favor de su padre, Carlos IV, quien previamente había cedido sus derechos a Napoleón. Acción directa. Forma de actuación del sindicalismo revolucionario, principalmente de carácter anarquista, basada en la idea de la destrucción del Estado mediante huelgas, ocupación de fábricas, levantamientos políticos, disturbios y atentados terroristas. Acción Española. Núcleo intelectual surgido en oposición al gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña durante el primer bienio de la Segunda República, que defendía que únicamente la Monarquía tradicional podría hacer frente a la revolución. Afrancesados. Nombre que se dio a los partidarios de las ideas y el gobierno francés durante la ocupación napoleónica de España y la guerra de la Independencia. En general, se trataba de un grupo de la élite ilustrada partidario de reformas para superar las disfunciones del Antiguo Régimen. Africanistas. Grupo de oficiales del ejército español que debían su rápido ascenso en la jerarquía militar a los méritos de guerra en Marruecos. Alcalá-Zamora, Niceto (1877-1949). Abogado y político español. Fue ministro de Fomento (1917-1918) Y de la Guerra (1922). Participó en el Pacto de San Sebastián y presidió el primer gobierno de la Segunda República al caer la Monarquía. Nombrado presidente de ésta en diciembre de 1931, ocupó el cargo hasta abril de 1936, fecha en la que fue depuesto. Murió en el exilio. Alfonso XII (1857-1885). Rey de España (1875-1885). Hijo de Isabel II, con él se inicia la Restauración. Alfonso XII se casó primero con su prima María de las Mercedes de Orleans y, a su muerte, con María Cristina de Habsburgo-Lorena. Alfonso XIII (1886-1941). Rey de España (1886-1931). Hijo póstumo de Alfonso XII, fue proclamado rey al nacer, haciéndose cargo del gobierno su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 17 de mayo de 1902, a los dieciséis años, juró la Constitución de 1876 y presidió su primer Consejo de Ministros. Las elecciones municipales de abril de 1931, que dieron la mayoría a los republicanos en las principales ciudades, le obligaron a abandonar el país. Poco antes de morir en Roma, cedió sus derechos al trono a su hijo, don Juan. Amadeo de Saboya (1845-1890). Duque de Aosta e hijo del rey de Italia. Fue proclamado rey de España el 2 de enero de 1871, tras el destronamiento de Isabel 11. Su reinado estuvo marcado por la falta de apoyo popular y militar y por la inestabilidad política y social. Abdicó el 11 de febrero de 1873. Anarcosindicalismo. Doctrina política surgida a finales del siglo XIX que atribuye a los sindicatos la organización social. El principal motivo de su aparición fue el alejamiento de muchos trabajadores de las organizaciones anarquistas por el uso sistemático de la violencia. Anarquismo. Doctrina que rechaza toda autoridad más allá de la del propio individuo sobre sí mismo, por lo que propugna la desaparición del Estado. Sus principales teóricos son Proudhon, Bakunin o Kropotkin. Antiguo Régimen. Estructura social y política imperante en Europa antes de la Revolución francesa, caracterizada por el privilegio y la división rígida de la sociedad en tres estamentos: clero, nobleza y tercer estado o estado llano y la monarquía absoluta. AP (Alianza Popular). Partido político de ideología derechista fundado en 1977 en torno a Manuel Fraga Iribarne. En 1988 cambió su denominación por la de Partido Popular. Arana y Goiri, Sabino de (1865-1903). Escritor y político vasco. Autor de estudios lingüísticos e históricos sobre la cultura vasca, dedicó su actividad política a la teorización y difusión del nacionalismo. En 1894 fundó el Euzkaldun Batzokiya, germen del actual Partido Nacionalista Vasco (PNV). Areilza, José María de (1909-1998). Político y diplomático español. Partidario de la instauración de un sistema democrático, se alejó del régimen de Franco. Ocupó la cartera de Exterior en el primer gobierno de la monarquía (1975-1976) y fue presidente de la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa (1981-1983). Arias Navarro, Carlos (1908-1989). Político español. Presidió el último gobierno de Franco y el primero del rey Juan Carlos I. Su dimisión en 1976 marcó el inicio de la transición democrática en España. Asesinatos de Atocha. Atentado terrorista de la ultraderecha perpetrado el 24 de enero de 1977, que acabó con la vida de siete personas en un despacho laboralista situado en la calle Atocha de Madrid. Azaña, Manuel (1880-1940). Político y escritor español. Fundó el partido Acción Republicana, convertido más tarde en Izquierda Republicana. Formó parte del go- bierno provisional tras la caída de la Monarquía en 1931 y presidió el gobierno de la Segunda República hasta 1933. En mayo de 1936 fue elegido presidente de la República, cargo que conservó hasta que, terminada la guerra civil, se refugió en Francia y dimitió. Aznar, José María (1953). Político español. Perteneciente a AP, fue presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (1987-89), cargo al que renunció al convertirse en el candidato de su partido a la presidencia del gobierno en las elecciones generales de 1989. En 1990 fue nombrado presidente del Partido Popular. Desde las elecciones generales de 1996 fue presidente del Gobierno hasta 2004. Aznar, Juan Bautista (1860-1933). Almirante español, último presidente del gobierno de Alfonso XIII. Sucedió al general Berenguer y se encargó de transferir el poder al gobierno provisional de la República. Berenguer, Dámaso (1873-1953). Político y militar español. Fue ministro de la Guerra (1918) y Alto Comisario de Marruecos. En 1930 Alfonso XIII le nombró jefe del gobierno en sustitución de Primo de Rivera. Dimitió en 1931, dos meses antes de la caída de la monarquía. Bienio negro. Nombre con el que se conoce el periodo comprendido entre noviembre de 1933 y febrero de 1936, en el que las derechas gozaron de mayoría parlamentaria y caracterizado por la anulación de las reformas llevadas a cabo durante el bienio anterior. Bienio progresista. Se denomina así el periodo 1854- 1856, en el que los liberales progresistas se mantuvieron en el gobierno liderados por Baldomero Espartero. Bolívar, Simón (1783-1830). Conocido como «el Libertador». Político y militar venezolano, uno de los líderes de la independencia de América del Sur. Fracasó en su intento de unir a los nuevos países independientes. Brigadas internacionales. Unos 40.000 voluntarios extranjeros que combatieron en el bando republicano durante la guerra civil española. Destacaron especialmente en la defensa de Madrid. Se retiraron en noviembre de 1938 a propuesta de Negrín y bajo la supervisión de la Sociedad de Naciones. Bunker. Nombre que recibe el sector inmovilista de la extrema derecha franquista, opuesto a cualquier tipo de reforma emocrática. Cabila. Nombre dado a las tribus de beréberes o de beduinos, especialmente en el Magreb. Caciquismo. Hace referencia al sistema electoral vigente en España durante la Restauración, basado en el turno pacífico en el poder de liberales y conservadores a través de la manipulación de las elecciones. Las figuras claves para el funcionamiento de este sistema eran el gobernador, a nivel provincial, y los caciques (oligarquía rural), a nivel local. Calvo Sotelo, José (1893-1936). Político español. Fue ministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera. Se exilió al proclamarse la Segunda República y regresó en 1934 para encabezar el Bloque Nacional, un partido derechista. Fue asesinado el 13 de julio de 1936 por un grupo de guardias de asalto. Calvo Sotelo, Leopoldo. Político español nacido en 1926. Fue ministro en varios gabinetes de la UCD entre 1976 y 1981, Y el 25 de febrero de 1981 sucedió a Adolfo Suárez en la presidencia del gobierno, cargo que ocupó hasta octubre de 1982. Cambó, Francesc (1876-1947). Político y financiero catalán. Jefe del partido lliga Regionalista, fundado en 1901, fue uno de los dirigentes más importantes del catalanismo conservador. Fue ministro de Fomento (1918) y de Hacienda (1921). Canalejas, José (1854-1912). Político español. Miembro del Partido Liberal de Sagasta, fue ministro de Hacienda (1894) y jefe de gobierno (1910). Impulsó una serie de reformas, como la llamada ley del Candado, en contra del establecimiento de nuevas órdenes religiosas, la del servicio militar obligatorio o la reglamentación de la jornada en las minas. Murió asesinado por un anarquista. Cánovas del Castillo, Antonio (1828-1897). Político e historiador español. Tras el golpe militar de Martínez Campos (1874) y la proclamación de Alfonso XII como rey, fue nombrado primer ministro. El modelo canovista, propio de la Restauración y caracterizado por la alternancia en el poder de los conservadores -liderados por él mismo- y los liberales de Sagasta, aseguró la estabilidad política del país, pero dejó sin resolver numerosos problemas sociales y la cuestión colonial. Murió asesinado por un anarquista. Cantonalismo. Movimiento político surgido en la I República partidario de sustituir el poder del Estado central por una confederación de cantones soberanos. Carlismo. Movimiento político de carácter absolutista surgido en 1833 y que apoyaba la pretensión de Carlos María Isidro de suceder en el trono español a su hermano Fernando VII, en lugar de Isabel II. Se caracteriza por la defensa de los fueros, la religión y el absolutismo. Tuvo un fuerte apoyo en el clero, la nobleza agraria y el campesinado de amplias regiones del País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y el Maestrazgo. Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855). Pretendiente al trono de España. Hermano de Fernando VII, dirigió a sus partidarios en la primera guerra carlista. Abandonó España tras el acuerdo de Vergara (1839), y en 1845 abdicó sus derechos en su hijo Carlos Luis. Carrero Blanco, Luis (1903-1973). Marino y político español. íntimo colaborador de Franco, ocupó distintos cargos políticos. En 1973 fue elegido presidente del gobierno. Fue asesinado por ETA. Carrillo, Santiago. Político español nacido en 1915. Miembro del PCE desde 1936, fue nombrado secretario general del mismo en 1960, en el exilio. Regresó a España en 1976 Y contribuyó decisivamente al pacto entre partidos que dio lugar a la Constitución de 1978. Dimitió de su cargo en 1982 y en 1985 abandonó el PCE y fundó el Partido Comunista de los Trabajadores, que posteriormente se integró en el PSOE. Abandonó la actividad política en 1991 y falleció en 2012. Casares Quiroga, Santiago (1884-1950). Político español. Colaborador de Azaña, fue varias veces ministro durante la Segunda República. Ocupaba la presidencia del gobierno cuando se produjo la sublevación del 17 de julio de 1936. Se opuso a la distribución de armas entre las organizaciones de izquierda y dimitió el 18 de julio. Casas Viejas, sucesos de. Sublevación anarquista en el pueblo de Casas Viejas (Cádiz), que finalizó con una brutal represión por parte de las fuerzas del orden y el fusilamiento sin juicio de varios campesinos. Sucedió durante el bienio reformista. Castelar, Emilio (1832-1899). Político español. Exiliado en Francia por conspirar contra Isabel 11, regresó a España en 1868. Elegido diputado, alcanzó gran popularidad por su oratoria. Ocupó la presidencia del gobierno y del Estado durante la Primera República y hubo de hacer frente a la rebelión de cantonalistas y carlistas. Fue destituido en 1874 por el golpe militar del general Pavía. CCOO (Comisiones Obreras). Sindicato español surgido en 1962-1963 durante las huelgas en la cuenca minera asturiana. Vinculado al PCE, fue la organización sindical más importante durante los últimos años del franquismo, a pesar de haber sido declarada ilegal en 1966. Fue legalizada en 1977 y desde entonces es uno de los principales sindicatos del país. Cea Bermúdez, Francisco (1772-1850). Político español. En 1832 encabezó un gabinete desde el que se aproximó a los liberales para defender los derechos dinásticos de Isabel 11. A la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833, fue confirmado en el cargo por la reina regente. Su programa político, que se limitaba a proponer cambios administrativos, no satisfizo ni a liberales ni a carlistas. En 1834, tras el inicio de la guerra carlista, fue sustituido por Martínez de la Rosa. CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Organización política española creada en 1933 por José María Gil Robles mediante la fusión de su partido Acción Popular y la Derecha Regional valenciana. CEE (Comunidad Económica Europea). Organismo europeo fundado el 25 de marzo de 1957 con la finalidad de crear un mercado común europeo y fomentar el desarrollo económico. En 1993, tras el Tratado de Maastricht, se transformó en la UE. Cien Mil Hijos de San Luis. Nombre con el que se denominó al ejército enviado por la Santa Alianza en apoyo de Fernando VII, con el fin de restablecer el absolutismo en España, acabando con el gobierno constitucional del trienio liberal. Círculos Católicos. Génesis del sindicalismo católico español. Creados a finales del siglo XIX, de ellos se derivaronlos sindicatos agrarios, que potenciaron la cooperación técnica, crediticia y social por encima de las acciones reivindicativas. Su incidencia fue mayor en la mitad norte de la Península. CiU (Convergencia i Unió). Coalición catalana de carácter nacionalista fundada en 1978 y formada por los partidos Convergencia Democrática de Cataluña y Unió Democrática de Catalunya. CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Organización sindical española de tendencia anarcosindicalista, fundada en Cataluña en 1910 y que adoptó su nombre actual en 1911. Companys, Lluís (1882-1940). Político y abogado catalán. Miembro fundador de Esquerra Republicana de Cataluña, ocupó la presidencia de la Generalitat en 1934, tras la muerte de Macia. En octubre de ese año se sublevó contra el gobierno central y proclamó el Estado Catalán; cuando el levantamiento fue sofocado, él fue encarcelado. Al triunfar el Frente Popular en 1936, volvió a ocupar su cargo. Se exilió después de la victoria de Franco, pero fue detenido en París por los alemanes y enviado a España, donde fue fusilado. CONCA (Confederación Nacional Católica Agraria). Organización sindical católica española fundada en el primer tercio de este siglo. Alcanzó gran éxito desde 1914 -llegando a tener 500.000 afillados-, pero pronto fracasó debido a la desunión interna. Concilio Vaticano II. Vigésimo primer concilio ecuménico celebrado entre 1962-1965, convocado por Juan XXIII para llevar a cabo una renovación de la Iglesia y clausurado por Pablo VI. Conferencia de Algeciras. Reunión de potencias europeas en 1906 para establecer las áreas de predominio sobre el territorio de Marruecos. Se acordó su reparto entre España y Francia, a las que se asignó dos zonas de protectorado. |