descargar 92.12 Kb.
|
A ![]() APORTACIONES DE LA BIOMECÁNICA AL JUEGO DE LA PELOTA VALENCIANA BIOMECHANICS CONTRIBUTION TO THE VALENCIAN BALL Pérez Soriano, Pedro*; Llana Belloch, Salvador** * Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el deporte. Licenciado en Educación física. Profesor ayudante doctor (Departamento Educación física y deportiva. Universidad de Valencia). E- mail: pedro.perez-soriano@uv.es ** Doctor en Educación Física. Licenciado en Educación física. Profesor contratado doctor. (Departamento Educación física y deportiva. Universidad de Valencia). E-mail: salvador.llana@uv.es. RESUMEN Entre las diversas aportaciones que la biomecánica podría realizar al juego de la pelota a mano, cabe señalar tres grandes áreas de actuación centradas en: (1) el estudio y descripción de distintas variables cinemáticas y cinéticas en las acciones del pelotari, (2) el desarrollo de nuevos materiales y equipamiento deportivo, y (3) la mejora de los “Trinquetes” o las instalaciones empleadas en las distintas modalidades de juego. El presente artículo presenta los estudios más relevantes centrados en las tres grandes áreas citadas y aplicados al deporte de la pelota valenciana. Así, se presentan aportaciones relativas a la técnica, a la epidemiología, al desarrollo de nuevos elementos de protección de la mano y a la mejora y homogeneización de las características y propiedades de la pelota de juego y, finalmente, relativas a las mejoras en seguridad y características de las instalaciones de juego. PALABRAS CLAVE: Biomecánica deportiva, Pelota Valenciana. SUMMARY. Biomechanics could contribute in three great aspects in relation to the hand-ball game: 1) description and study of different kinetics and kinematics variables from the ball-players actions, 2) development of new materials and sport equipment, and 3) studies of sport areas (“trinquets”) characteristics. This article shows these three great areas, presenting the most recent studies applied to the sport called Valencian ball based on; the sport performance and efficiency hits, analysis of the actions and game positions (tactic), players epidemiology, development of new elements of hand protection, characteristics and properties criteria in the hand-ball game, and preliminar normative to improvement security and sports areas characteristics. KEY WORDS: Sport Biomechanics, Valencian Ball. 1. INTRODUCCIÓN.
El empleo de un utensilio esférico como elemento de juego lúdico, es una de las acciones más repetidas y conocidas en casi todas las culturas (García, 2005). Posiblemente, este hecho se ha visto favorecido por varios motivos: en primer lugar, todo elemento esférico se encuentra en una situación de “equilibrio indiferente”, por lo que puede desplazarse con poco esfuerzo, en segundo lugar su fabricación es relativamente sencilla y, en tercer lugar, requiere unas normas de juego sencillas. El empleo de diferentes materiales en la fabricación de la pelota, por ejemplo, los esquimales las fabricaban con piel de foca, en Indonesia con hojas de palmera y los aztecas con caucho (Conca y cols. 2002), el número de participantes y las reglas y características del terreno de juego, originaron diferentes modalidades de juego de pelota, como por ejemplo el “Kemari” en Japón, el “Tsúchü” en China, el “Ishataboli” en el caso de los indios de los Norteamérica, el “Pock-ta-pok” de los Mayas y el “Tlatchli” de los Aztecas, son algunos ejemplos de modalidades que poseen el común denominador de la utilización y manejo de un elemento de juego esférico. En el caso del juego de pelota con la mano, existe una gran tradición y arraigo en diversos países de Europa, América y Asia, con un total de 20 federaciones nacionales, 20.194 licencias federativas y 908 clubes en todo el mundo (Martínez y Alcántara., 2004). En España, existen dos grandes modalidades de juego: la pelota valenciana (figura.- 1) y la pelota vasca (figuras.- 2), las cuales cuentan con diversas modalidades de juego de cada una de ellas, así según muestran las distintas federaciones de pelota vasca y valenciana, la pelota valenciana cuenta con 7 modalidades de juego (www.fed-pilotavalenciana.com) y la vasca con 9 modalidades 8 (www.fipv.net). ![]() ![]() Figura 1.- El juego de la pelota valenciana (modalidad de “Llargues” retratado en 1881 (Soler, S. 2004). Figura 2.- Juego de pelota vasca (modalidad de Laxoa) en Fuenterrabia 1963 (Soler, S. 2004). 1.2. La pelota valenciana y la biomecánica deportiva. La pelota valenciana es un deporte tradicional, con gran arraigo social y contenido histórico en el seno de la Comunidad Valenciana, y que en estos momentos vivencia un periodo de expansión y apoyo por parte de las instituciones públicas. Entre sus modalidades más importantes (a excepción del “frontó”), se clasifica por sus características (Méndez, 2003) como un juego de cancha dividida, siendo muy variados los terrenos de juego, desde la propia calle (figura.- 3), al “Trinquet” (figura.- 4), y de golpeo sin implemento. Además, existen hasta 7 modalidades diferentes, entre las que destacan los juegos de Llargues, Raspall, Escala i corda, Galotxa, Galotxetes de Monòver i Frontó valencià, diferenciándose tanto en el número de jugadores como en las normas. El juego se caracteriza por realizarse con los jugadores colocados frente a frente (excepto en la modalidad de “frontó valencià”), separados por una línea, cuerda o espacio muerto, con una participación alternativa y en ausencia de presión o contacto físico entre los participantes. ![]() ![]() Figura 3.- Modalidad de “Llargues al carrer”. (Conca y cols. 2002). Figura 4.- Modalidad de “Galotxa en trinquet”. Conca y cols. 2002 ). Tal vez por tratarse de un juego tradicional, la mayor parte de las investigaciones realizadas han versado sobre el análisis de distintas variables históricas, sociales, educativas y/o culturales (Bombín, 1946; Mansanet, V., 1984; Conca y cols., 2002; Conca y Pérez, 1999; García y Llopis, 1991; Llopis, 1999; Sales, 1999; Soldado, 1999, Soler y cols, 2001), y, solamente en el presente siglo han apareciendo trabajos que versan sobre variables cinéticas y cinemáticas durante los golpeos (Soler, S., Navarro, R. C. y Brizuela, G. 2001; Soler, S., Moragues, S., Navarro, R.C. y Campos, J. F. 2004), variables fisiológicas (Moragues, S., Navarro, R.C., Soler, S. y Campos, J. F. 2004) e, incluso, sobe el análisis de las características y propiedades de las instalaciones de juego (Gámez, J., Rosa, D., Alcántara, E. y Montaner, A. M. 2005). El conocimiento de algunas de las variables de juego mencionadas, podría contribuir no sólo a una mejor comprensión y enseñanza de las habilidades técnicas del pelotari durante el juego, sino también a la mejora en la planificación del entrenamiento y prevención de lesiones. En este sentido, la investigación en materia de biomecánica deportiva contribuye, por un lado, a un mejor conocimiento y comprensión de diversas acciones técnico-tácticas del juego, permitiendo dirigir la conducta motora del principiante en su proceso de aprendizaje y la corrección de errores en posteriores etapas del entrenamiento (Lafuente. 1997), por otro lado, permite comprender los motivos, la localización y el tipo de las lesiones causadas por el juego y, a partir de ello, permite mejorar el material y el equipamiento empleado. De esta manera, la biomecánica cumple con sus objetivos (Figura.-5): Biomecánica del deporte ![]() ![]() Mejora del rendimiento Prevención de lesiones ![]() ![]() ![]() ![]() Técnica Material y equipamiento deportivo Figura 5.- Objetivos de la biomecánica (Elaboración propia a partir de Llana, 2005). 2. DESARROLLO. 2.1. Contribución de la biomecánica del deporte al juego de la pelota. Teniendo en consideración los diferentes aspectos mencionados anteriormente, y las amplias posibilidades de estudio en materia de biomecánica, surge la necesidad de limitar o acotar el campo de estudio. En este sentido:
Respecto a las posibles aportaciones del estudio biomecánico en el juego de la pelota, éstas quedarían englobadas en tres grandes áreas o campos de estudio, relativas a: 1.- Análisis, descripción y mejora de las principales técnicas de golpeo empleadas en las distintas modalidades de juego. 2.- Estudio del material y metodología empleado por los pelotaris para la protección de la mano frente a los continuos golpeos con la pelota (figura.- 6), así como las características del equipamiento del pelotari durante el entrenamiento y la competición. ![]() Figura 6.- Protección de la mano (Fuente.-Cedida por el I.B.V. (Instituto de Biomecánica de Valencia). 3.- Análisis y establecimiento de criterios de seguridad y rendimiento deportivo de las distintas instalaciones deportivas específicas (el“Trinquet”) para la práctica de la pelota valenciana (figura.- 7.), sin olvidar las distintas peculiaridades y características en las modalidades jugadas en la calle (“al carrer”). ![]() Figura 7.- Instalación deportiva “Trinquet” (Fuente: extraída de Conca y cols. 2002). Las innovaciones a que den lugar estas tres áreas de actuación deberán, como premisa fundamental, garantizar las características intrínsecas del propio juego, respetando sus valores más tradicionales y folkloricos, propios de la cultura y la tradición del juego de la pelota valenciana. En este sentido, se deben respetar aspectos tan característicos como que el público esté dentro del recinto de juego, pudiéndose considerar que forman parte de la instalación y teniendo una implicación directa en el juego, las características y simbología del vestuario, el “ritual” de la protección de la mano, las apuestas o “travesses” a cargo de los “marxadors”, etc. (Conca y cols., 2002). A continuación se exponen, de forma más pormenorizada, las principales líneas de investigación que surgen de los tres grandes campos anteriormente citados: 2.1.1. Análisis y evaluación de las acciones/posiciones de los pelotaris durante el juego. Tal y como ya ocurre en otros deportes (baloncesto, fútbol, voleibol, fútbol americano, etc.), para planificar las cargas del entrenamiento, así como para evaluar los motivos del resultado de una competición, los técnicos necesitan información que les permita cuantificar el tipo, la frecuencia y la importancia de las diferentes acciones de juego. En este sentido, diversos autores (Hernandez, 1996; Lafuente, 1997; Gorospe, 1999; Castellano J; Hernandez, A; Gómez, P; Fontetxa, E y Bueno, I. 1999; Castellano, 2000; Garay, 2003; Soler 2004) muestran la necesidad de desarrollar y utilizar sistemas fiables de evaluación, análisis y descripción del juego, los cuales permitirán, entre otros aspectos, mejorar el entrenamiento y los procesos de enseñanza (Usabiaga y Castellano 2003). En la pelota valenciana, al igual que ocurre en la pelota vasca: “no se encuentran prácticamente referencias a estudios biomecánicos con criterio científico” (Lafuente, 1997), y menos aún, referencias a investigaciones donde se analicen las acciones realizadas por el pelotari en cualquier tipo de modalidad de la pelota valenciana. Sin embargo, existen estudios realizados en otros deportes (Aguado y Riera, 1989; Echevarria, 1992; Usabiaga y Castellano, 2004) donde se han analizado distintas variables referentes a las acciones que realizan los jugadores (desplazamientos, zonas ocupadas, tiempos de juego y posesión del balón, etc.). Para ello, se han empleado sistemas sencillos basados en una metodología observacional (Usabiaga y Castellano, 2003), y otros más complejos basados en la fotogrametría y posterior procesado en PC, como el utilizado actualmente por los principales equipos de fútbol europeos para analizar los partidos (Morante, J.C; Villa, J.C. 2002), denominado AMISCO Pro ®. En el caso de la pelota valenciana, puede considerarse como pionero el estudio descriptivo realizado por Soler (2004) sobre una partida de pelota valenciana en la modalidad de “raspall”. Sus resultados (tablas.- 1 y 2) muestran la gran diferencia existente entre esta modalidad de juego de pelota valenciana y la pelota vasca, tanto en las posiciones como en el número de golpeos que realizan los pelotaris. En consecuencia, la preparación físico-técnica de los pelotaris debe ser también diferente, puesto que tanto la demanda coordinativa como la energética son diferentes. Otros estudios, como el de Moragues y cols. (2004) que analizaron la respuesta cardiaca de los jugadores en una partida de raspall, pueden complementar la evaluación de las demandas energéticas de los pelotaris, aunque todavía no se han realizado estudios que evalúen dichas demandas de forma más directa, como puede ser midiendo el consumo de O2 y los niveles de lactato en sangre.
|