Examen de lengua castellana






descargar 54.99 Kb.
títuloExamen de lengua castellana
fecha de publicación17.06.2016
tamaño54.99 Kb.
tipoExamen
h.exam-10.com > Literatura > Examen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA INMACULADA

EXAMEN DE LENGUA CASTELLANA

1° PERIODO - 12 DE MARZO DE 2012

ESTUDIANTE………………………………………………………………………………………..……Grado 10°1
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 6:



EL POPOL VUH

Fragmento

Entonces vino la palabra, vino aquí de los Dominadores, los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche, fue dicha por los Dominadores, los Poderosos del Cielo, hablaron; entonces celebraron consejo, entonces pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus sabidurías. Entonces se mostraron, meditaron, en el momento del alba, decidieron construir al hombre, mientras celebraban consejo sobre la producción, la existencia de los árboles, de los bejucos, la producción de la vida, de la existencia en las tinieblas, en la noche, por los Espíritus del Cielo llamados Maestros Gigantes. Maestro Gigante Relámpago es el primero, Huella del Relámpago es el segundo, Esplendor del Relámpago es el tercero; Estos tres son los Espíritus del Cielo. Entonces se reunieron con ellos los Dominadores, Los Poderosos del Cielo. Entonces celebraron consejo sobre el alba de la vida, cómo se haría la germinación, cómo se haría el alba, quien sostendría, nutriría. Que eso sea. Fecundaos, que esta agua parta, se vacíe. Que la tierra nazca, se afirme, dijeron. Que la germinación se haga, que el alba se haga en el cielo, en la tierra, porque no tendremos ni adoración, ni manifestación por nuestros construidos, nuestros formados, hasta que nazca el hombre construido, el hombre formado; así hablaron, por lo cual nació la tierra, tal fue en verdad el nacimiento de la tierra existente. Tierra, dijeron y en seguida nació.

Antología de la poesía Indígena Precolombina.


  1. Según el texto anterior ¿Por qué nació la tierra?

  1. Porque los espíritus del cielo y los poderosos del cielo dijeron “Tierra”.

  2. Porque los espíritus del cielo y los maestros gigantes dijeron “Tierra”.

  3. Porque los poderosos del cielo y los maestros de la tierra dijeron “Tierra”.

  4. Porque los poderosos del cielo y los dominadores dijeron “Tierra”.




  1. ¿Por qué crees que primero era la noche?

  1. Porque al principio todo era confuso

  2. Porque al principio no se necesitaba ver

  3. Porque al principio se veía con los ojos que no necesitaban luz

  4. Porque al principio la noche era considerada sabía.




  1. ¿Por qué crees que el diálogo, dado por la aparición de la palabra, se dio en la noche?:

  1. Porque en la noche a nadie le da vergüenza decir lo que piensa y siente.

  2. Porque en la noche se esconde el emisor del mensaje y, por tanto, se puede decir la verdad.

  3. Porque no se necesitaba ver quien habla, solo se necesitaba entender lo que se dice.

  4. Porque en la mañana se olvida lo que se dice en la noche, cuando se está cansado.

  1. Según la lectura, La importancia de crear al hombre en la Tierra radica en que:

  1. Es el ser que gobierna y es independiente.

  2. Es el ser que tiene corazón y no puede mentir.

  3. Es el ser que piensa y es superior a todos.

  4. Es el ser en el que se manifiesta la perfección de la creación.




  1. En el planeta tierra, existe el día y la noche. De lo siguiente qué implementarías:

  1. las estaciones en todos países

  2. Jornadas de lluvias, de sol, de noche y de día perfectamente distribuidos.

  3. Días y sol permanentes

  4. Noche y luna permanentes.




  1. Cuando los espíritus de cielo y los Dominadores expresaron : “porque no tendremos ni adoración, ni manifestación por nuestros construidos, nuestros formados” se referían:

  1. A los animales

  2. Al hombre

  3. A toda la creación

  4. Al alba




  1. En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Siendo así se puede decir que una diferencia importante que se establecía entre estos oficios era que:

  1. Los juglares cantaban hazañas religiosas y los clérigos cantaban hazañas morales.

  2. Los Juglares cantaban las hazañas realizadas por los héroes locales que luchaban contra los enemigos de los reinos, mientras que los Clérigos se dedicaba a instruirlos.

  3. Los Juglares cantaban las hazañas realizadas por los héroes y los clérigos divertían al Rey.

  4. Los Juglares cantaban las hazañas realizadas por los héroes locales, mientras que los Clérigos escribían literatura con temas no guerreros sino religiosos y morales.




  1. La época en la que habitaron los primeros pobladores, antes que existiera el Castellano fue:

  1. Romana.

  2. Visigoda

  3. Prerromana

  4. Española




  1. Muchos siglos atrás antes que existiera el castellano, los primeros pobladores que habitaron en la península Ibérica hablaron una Lengua que hoy sobreviven en el Idioma:

  1. Portugués

  2. Castellano

  3. Latín

  4. Vasco




  1. Los romanos que llegaron a España en el siglo II antes de Cristo, trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua. Siendo así, es posible afirmar que la Lengua hablada por los Romanos es:

  1. El catalán.

  2. El castellano

  3. En vascuence

  4. El Latín




  1. Para la formación del castellano muchos pueblos invasores hicieron su aporte lingüístico. Es así como hoy en día se reconoce que esta Lengua nació en:

  1. Castilla: En el norte de España.

  2. Cantabria: sur de España.

  3. Castilla: En el sur de España

  4. Burgos: Norte de España.




  1. Los pueblos invasores de la península Ibérica hicieron muchos aportes al castellano; sin embargo hubo una Lengua que más le hizo aportes al Castellano, esta fue:

  1. El Árabe

  2. El inglés

  3. El vascuence

  4. El latín




  1. Debido a las diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la denominación árabe. Estas lenguas reciben el nombre de:

  1. Lenguas vascuences

  2. Lenguas catalanas.

  3. Lenguas Románicas.

  4. Lenguas Latinas.




  1. El actual mapa lingüístico de la península Ibérica está formando por cuatro lenguas románica y una no románica:

  1. Castellano, catalán, gallego, portugués y vascuence.

  2. Italiano , francés, sardo , corso y vascuence

  3. Rumano, romanche, provenzal, sardo y vascuence.

  4. Vascuence, romanche, Occitano, gallego y portugués.




  1. En el cantar III, de la Obra literaria El Cantar del Mío Cid los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. Deciden entonces vengar las burlas de la que han sido objeto, para ello:

  1. Parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de asesinarlas bárbaramente.

  2. Parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar las abandonan en el desierto.

  3. Parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente.

  4. Parten de Valencia con sus mujeres y con el tiempo regresan para asesinar al Cid.




  1. El descubrimiento y la colonización del indio, puso al español en contacto con las lenguas del nuevo mundo. Las lenguas americanas no pudieron resistir la invasión, principalmente porque:

  1. Los indígenas no tuvieron lenguas muy desarrolladas y se caracterizaban por ser muy variada.

  2. Los españoles eran superiores en armas y los indios no.

  3. Los nativos fueron superiores en armas pero no en el dominio de sus lenguas

  4. Los españoles fueron tan poderosos que eliminaron por completo los idiomas de los indígenas.



  1. La obra literaria “El Carnero” de Fray Luis Rodríguez es una crónica literaria escrita en la época de la Conquista, si te tocara hacer un ensayo comparativo entre este texto literario y el tema visto anteriormente pensarías que:

    1. Es adecuado porque ambas fuentes históricas se refieren a la misma época.

    2. Es inadecuado puesto que la historia del español no tiene nada que ver con el descubrimiento de América y la evolución del castellano.

    3. Es adecuado porque la Obra Literaria permitiría ampliar los conocimientos sobre la evolución del castellano a través de la historia.

    4. Es adecuado puesto que los indígenas, además de ser esclavizados, lograron escribir textos como el “Carnero.




  1. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España. El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su:

  1. Fortaleza frente a los pueblos invasores.

  2. Por su ubicación geográfica geográfica.

  3. Capacidad para hablar varios idiomas

  4. Voluntad para obedecer órdenes.




  1. En literatura el género épico es como el abuelo del género narrativo, puesto que en la edad media se narraban las hazañas de un héroe legendario o histórico (verso). Después el género narrativo se instauró con la llegada de la novela, el cuento y el ensayo (en prosa). De acuerdo a lo anterior se puede decir que:

    1. La épica es lo mismo que la prosa.

    2. El género épico no se diferencia en nada al género narrativo.

    3. Primero fue la épica (verso) y luego la narrativa (prosa)

    4. Cuando se habla de género épico se habla también de género lirico.




  1. Se cree la Obra literaria “El Cantar del Mío Cid” se escribió en el lugar que sirvió de escenario para el desarrollo de los hechos, para luego ser recitado. Siguiendo la interpretación del texto, el estilo, los temas, los lugares descritos, etc., los investigadores han llegado a la conclusión de que fueron dos los autores. Uno de ellos debía ser de San Esteban de Gormaz (Soria) y el otro de Medinaceli (Soria). Según lo dicho anteriormente, se puede afirmar que el oficio de los escritores mencionados se les llamó:

    1. Mester de Clerecía

    2. Grupos mitológicos de la época.

    3. Mester épicos

    4. Mester de Juglaría



RESPUESTAS GRADO 10°02



a



a



c



d



b



b



a



b



b



c



b



a



c



c



b



a



d



c



b



b





RESPUESTAS GRADO 10° 1



c



c



c



a



a



b



b



b



b



c



b



a



c



c



b



a



d



c



b



b




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Examen de lengua castellana iconExamen de lengua castellana

Examen de lengua castellana iconExamen acumulativo de lengua castellana

Examen de lengua castellana iconExamen acumulativo de lengua castellana

Examen de lengua castellana iconFecha: 30 de marzo a 12 de junio de 2009 area: Lengua castellana asignatura: Lengua castellana

Examen de lengua castellana iconLengua castellana lengua española lengua latina

Examen de lengua castellana iconEntrada de abeja de Tesoro de la Lengua Castellana o Española, primer...

Examen de lengua castellana iconArea de lengua castellana

Examen de lengua castellana iconLengua castellana y literatura

Examen de lengua castellana iconLengua castellana asignatura

Examen de lengua castellana iconLengua castellana y literatura I lengua castellana y literatura I






© 2015
contactos
h.exam-10.com