Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI)






descargar 47.64 Kb.
títuloLiteratura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI)
fecha de publicación17.06.2016
tamaño47.64 Kb.
tipoLiteratura
h.exam-10.com > Literatura > Literatura
LITERATURA ( Tema 8 )
EL RENACIMIENTO (siglo XVI)
1. EL MARCO SOCIAL Y CULTURAL

La llegada del Renacimiento a España en el siglo XVI coincidió con un periodo

de profundos cambios, muchos de los cuales ya se iniciaron en el siglo XV

como ya vimos:

1. Transformaciones políticas. Se consagra el absolutismo, es decir, el

poder absoluto de un rey que unifica varios reinos bajo su mandato. Además, el

descubrimiento de América convertirá a España en la principal potencia

mundial durante este siglo y el siguiente.

2. Transformaciones económicas y sociales. Continúa el desarrollo de las

ciudades y de la burguesía, que se ve reforzado por la expansión económica

que propicia el descubrimiento de América. Además, la nobleza se transforma

y empieza a interesarse por la cultura. No obstante, en la segunda mitad del

siglo la miseria y la pobreza empiezan a llegar a la población.

3. Transformaciones culturales:

• La invención de la imprenta y la creación de las universidades facilita,

como ya comentamos, el acceso a una cultura que siempre había estado en

manos de la Iglesia.

• España se abre a Europa y empieza a tener en cuenta las nuevas corrientes

culturales y de pensamiento, como el humanismo.
1.1. La religión en el siglo XVI

Estos profundos cambios no implicaron que la Iglesia perdiera su gran poder.

Así, podemos distinguir dos etapas bien diferenciadas en el Renacimiento

español:

1. La primera mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I. Se caracteriza

por ser una etapa de modernidad y apertura a Europa. Un momento de gran

desarrollo cultural en el que llegan a España las nuevas corrientes culturales y

de pensamiento que florecían en Europa.

2. La segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. La iglesia ve

con peligro la Reforma protestante que se estaba llevando a cabo en Europa y

contraataca con la denominada Contrarreforma. Así, se rechazan las

transformaciones realizadas en la etapa anterior y se vuelve a la religiosidad y

a los valores tradicionales. Es en esta etapa cuando surge la Inquisición y

comienzan a perseguirse los libros, pensamientos y personas que se

consideraban “peligrosos” para la religión. Empieza también la persecución de

los “impuros de sangre”.
1.2. El Humanismo

El Renacimiento nació en el norte de Italia en el siglo XIV, y desde allí se

difundió a toda Europa, para llegar a España en el siglo XVI.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que

determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

La semilla del Renacimiento es el Humanismo, un movimiento cultural que

se caracteriza por poner al hombre como centro de todas las cosas. Resumimos las principales características del pensamiento humanista :
-El ser humano es el centro de todas las cosas (antropocentrismo).

-Como consecuencia, se producen importantes avances en las ciencias.

Interés por disfrutar de la vida y la belleza, por conocer al ser humano,

al mundo que lo rodea y a su historia (importancia de las culturas

griega y latina).

-Como consecuencia, las artes tratan de reflejar la vida y la belleza.

El arte empieza a interesar por sí mismo y se asocia con la cultura,

por lo que empiezan a surgir numerosos artistas y mecenas que los

protegían y ayudaban.

-La cultura se extiende a un mayor número de personas. Surge así un

nuevo ideal de noble, el cortesano renacentista, que además de ser un

buen guerrero debe ser culto y conocedor del arte.

-Se admira profundamente la Antigüedad Clásica. Por ello, se

tratará de imitar a las antiguas Grecia y Roma en todos los niveles: temas,

mitos, estética, literatura, pensamiento...
2. LA LITERATURA: temas y géneros.
2.1. LOS TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

Las circunstancias sociales, históricas y culturales determinan los temas

principales:

1. El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta

las sensaciones placenteras. Es, por tanto, un amor más sincero que el amor

cortés.

2. La naturaleza. El paisaje hermoso e idílico suele ser el marco en el que se

desarrollan novelas y poesías de amor.

3. La mitología. Se recuperan los mitos clásicos, especialmente aquellos

relacionados con el amor.

4. El mundo caballeresco. La Edad Media pervive en la novela de caballerías,

en las que encontramos héroes y hazañas idealizados que suelen alejarse de

la realidad.

5. El sentimiento religioso. La religión vuelve como tema en la segunda mitad

del siglo XVI, como ya comentamos. Los temas renacentistas (sobre todo el

amor y la naturaleza) se siguen tratando, pero ahora desde un punto de vista

religioso (p.e. el amor a Dios).
2.2. PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS DEL

RENACIMIENTO

1. Lírica. Se desarrolla tremendamente gracias a la adopción de temas y

formas métricas italianas.

Podemos distinguir dos momentos que se corresponden con las etapas del

Renacimiento español:

• Poesía italianista: Garcilaso de la Vega.

• Poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

2. Prosa. Destacamos:

- Novelas de caballerías

- Novela pastoril

- Novela bizantina

- Novela morisca

- Novela idealista: destacan las novelas de caballerías.

- Novela realista: nace con El Lazarillo.

- Novela cervantina: Cervantes, con su Quijote, crea una obra adelantada a su

tiempo.

3. Teatro. Este género, casi inexistente en la Edad Media, empieza a

desarrollarse y a separarse de lo religioso con autores como Lope de Rueda.
3.LA POESÍA RENACENTISTA
3.1. LA POESÍA RENACENTISTA

La lírica es un género literario que se desarrolla enormemente en el

Renacimiento gracias a la creación de un nuevo modelo poético que tiene su

origen en la obra del poeta italiano Petrarca.

El modelo de la lírica renacentista española fue la poesía petrarquista, que trajo

consigo una profunda renovación en los temas y en las formas métricas.

3.1.1. Innovaciones temáticas

La poesía petrarquista lleva a cabo una nueva interpretación de temas ya

conocidos:

1. El amor. Este tema, principal en la poesía renacentista, viene marcado por

el Cancionero publicado por Petrarca. Con esta obra quedan marcados los

patrones con que se tratará el tema durante este siglo.

• El amor se presenta como una experiencia contradictoria, una mezcla de

placer y dolor. Es por ello que las antítesis son un recurso muy utilizado para

explicar el sentimiento amoroso.

• La belleza ideal de la mujer según los gustos de la época (rubia, de blanca

piel, de delicadas formas...) se refleja en la poesía a través de numerosas

metáforas y comparaciones basadas en los elementos de la naturaleza: piel

marmórea, cabello de oro, labios de rubí, ojos como estrellas...

• Se introduce un tópico (tópico: tema convencional que se repite) de tradición

latina denominado carpe diem (“atrapa el momento”). Según este tópico, se

invita a aprovechar la vida y la juventud antes de que la vejez lo marchite todo.

• Muchos poetas imitan la estructura del Cancionero escrito por Petrarca. En

esta obra, el poeta recopila una colección de poemas que constituyen una

especie de “diario amoroso” en el que nos habla de diferentes momentos por

los que pasa la relación con su amada.

2. La naturaleza. Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza

idílica que responde a otro tópico clásico: el locus amoenus (“lugar ameno”).

3. La mitología. El tema amoroso se ofrece a veces a través de las historias de

dioses, ninfas y héroes de la mitología grecolatina, en las que el poeta ve

reflejada su situación.

3.1.2. Innovaciones formales

La principal novedad formal de la poesía renacentista fue el uso del verso

endecasílabo, de procedencia italiana, combinado a veces con el heptasílabo.

Con estos versos se construyen las estrofas más características del

Renacimiento, que son la lira, la octava real, la estancia y los tercetos

encadenados. Junto con ellas, se usaron también dos tipos de poemas:

1. Soneto: poema compuesto por dos cuartetos y dos tercetos (por tanto, todos

los versos son endecasílabos) que riman en ABBA ABBA CDE CDE.

2. Silva: poema formado por un número ilimitado de versos endecasílabos y

heptasílabos, cuya rima fija el autor, que puede dejar versos sueltos.
3.2. EVOLUCIÓN DE LA POESÍA RENACENTISTA EN

ESPAÑA

A principios del siglo XVI se introdujo en España el modelo poético italiano.

Sus primeros cultivadores fueron nobles que habían practicado la lírica

provenzal, especialmente Boscán y Garcilaso de la Vega.

Este tipo de poesía italiana, denominada también petrarquista por seguir las

directrices del poeta italiano Petrarca, se utilizó durante todo el siglo XVI, si

bien en la segunda mitad del siglo (recordemos los cambios sociales y

políticos que tienen lugar en esta etapa) floreció una literatura de carácter

religioso, en la que destacan los poemas de contenido ascético y místico:

1. Ascética. Es un esfuerzo de purificar el alma alejando los placeres

terrenales.

2. Mística. Consiste en la unión del alma con Dios en vida del ser humano.

Pasa por tres vías:

• Purgativa: el alma se desprende de lo terrenal.

• Iluminativa: el alma siente la presencia divina.

• Unitiva: el alma se une con Dios.

3.3. PRINCIPALES POETAS DEL RENACIMIENTO

ESPAÑOL
3.3. PRIMERA MITAD DEL XVI
3.3.2. Poesía tradicional: Cristóbal de Castillejo y Gutierre de Cetina
3.3.3. Poesía italianista.
Juan Boscán

Garcilaso de la Vega

Es el prototipo del noble cortesano, soldado y poeta a la vez. Debido a sus

viajes conoció la poesía renacentista italiana y la introdujo en España,

haciéndola triunfar. Es conocido especialmente por sus sonetos, sus tres

églogas y sus cinco canciones, aunque también escribió otras

composiciones poéticas.

Garcilaso compone poemas en primera persona o imagina historias

protagonizadas por pastores o personajes mitológicos, a través de los

cuales expresa sus propios sentimientos.

El tema más importante de su poesía es la queja amorosa por el rechazo o la

muerte de la amada. Junto con el tema del amor destaca la naturaleza, una

naturaleza hermosa e idealizada (tal y como era típico en el Renacimiento) que

acompaña al poeta en sus lamentos amorosos.
3.4. SEGUNDA MITAD DEL XVI
3.4.1. Fernando de Herrera: perteneciente a la escuela sevillana destaca por sus poemas amorosos y los de tema patriótico

3.4.2. Poesía religiosa: Poesía ascética y mística

Los poetas de la segunda mitad del siglo XVI combinaron la métrica usada

durante todo el siglo con una nueva temática religiosa. Destacan los siguientes

poetas:

Fray Luis de León. Es autor de poemas de contenido religioso,

relacionados con el mundo clásico, en los que empleó formas poéticas

renacentistas. En sus versos el poeta alaba la grandeza de Dios y propone

una forma de vida que se basa en alejarse de los placeres y vivir con sencillez

y en contacto con la naturaleza.

San Juan de la Cruz. En sus poemas recogió sus vivencias religiosas. Para

explicar sus experiencias místicas utiliza las compara con el amor

humano, de modo que presenta el alma como una joven que desea el amor de su Amado, que es Dios. Los poemas más importantes de San Juan de la Cruz son Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconSiglo XVI: el renacimiento

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconEs toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente...

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) icon1. el siglo XVI: sociedad, situación de españa y caracterización del renacimiento

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconEl Barroco es una época o periodo de la historia que transcurrió...

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconTema la epaña del siglo XVI

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconTema 6 El apogeo del Siglo XVI

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconAutora: Inés Arias de Reyna Tema Visión general del siglo XVI

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconLiteratura universal. Tema el paso de la edad media al renacimiento

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconRenacimiento (S. XVI)

Literatura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI) iconTema 12 literatura de principios de siglo XX: el modernismo y la generación del 98






© 2015
contactos
h.exam-10.com