descargar 13.93 Kb.
|
Esquema de contenidos 1. ¿Por qué estamos aquí? 2. El nombre de la lengua: ¿castellano o español? 2.1. ¿Por qué planteamos esta cuestión? 2.2. Punto de partida: ¿qué sabemos y qué opinamos? 2.3. Argumentando la elección del nombre de la lengua. 2.4. Conexiones 1. ¿Por qué estamos aquí? Justificación de esta asignatura dentro del Grado de Maestro en Educación Primaria.
-¿Para que los niños sepan leer y escribir? -¿Para que los niños sepan analizar oraciones simples, clasificar adjetivos, etc.? -¿Para que los niños consigan usar la lengua de forma eficaz en cualquier situación? -¿Para que los niños comprendan cómo sus elecciones lingüísticas repercuten en la comunicación? -¿Para que los niños no cometan errores al hablar y no hagan faltas de ortografía? Las opciones no son excluyentes, pero debes elegir aquella con la que estés más de acuerdo.
2. El nombre de la lengua: ¿castellano o español?
2.1. ¿Por qué planteamos esta cuestión?
2.2. Punto de partida: ¿Qué sabemos y qué opinamos? - Pregunta al compañero que tienes al lado: ¿La lengua que se habla en España se llama castellano o español? ¿La lengua que se habla en México se llama castellano o español? ¿La lengua que se habla en Madrid se llama castellano o español? ¿Qué denominación prefieres tú para tu lengua/dialecto? - Anota su respuesta y pregúntale de nuevo: ¿por qué utilizas ese nombre para referirte a tu lengua/dialecto y no el otro? Toma nota de sus respuestas. - Entre todos: hacemos una lista de los motivos expresados para usar uno u otro término. 2.3. Argumentando la elección del nombre de la lengua.
![]()
http://algoritmolinguistico.blogspot.com.es/2010/01/yo-hablo-espanol-o-castellano.html http://castellanoactual.com/duda-resuelta-espanol-o-castellano/
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%A9mica_en_torno_a_espa%C3%B1ol_o_castellano
Leamos: Artículo temático “español” en el Diccionario Panhispánico de Dudas, de la RAE: http://lema.rae.es/dpd/ español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco. 2.4. Conexiones de este tema con aspectos que hemos tratado en el primer cuatrimestre (solo algunas…)
|