Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA PROFESOR: Dr. Ramón Alvarado Ruiz DATOS DEL CURSO
Nivel: Quinto semestre de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispanoamericanas
Horario: Martes y jueves 8:00 a.m. a 10:00 a.m. OBJETIVOS DEL CURSO a) Estudiar la historia de la lengua española
b) Estudiar los cambios lingüísticos que se produjeron en la diacronía y que se ven reflejados en la sincronía de la lengua
c) Conocer la literatura más representativa: autores, épocas, corrientes TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES
| Tema
|
| AGOSTO
m. 12
| 1.Presentación del curso, forma de trabajo y evaluación
| Exposición del profesor
| j. 14
| Unidad I. La lingüística histórica
2. Las lenguas prerromanas de la península ibérica.
a) Conocer los pueblos prerromanos de la Península Ibérica: Preindoeuropeos, Cántabro-pirenaicos, euroafricanos e hispano-caucásicos.
| Exposición del profesor y lecturas para clase
| m.19
| 3. Las lenguas prerromanas de la península ibérica.
b) Conocer los pueblos tartesios, ligures y celtas.
c) Conocer la situación del vascuence.
| Exposición del profesor y lecturas para clase
| j. 21
| 4. Las lenguas prerromanas de la península ibérica.
d) Estudiar el impacto de las lenguas prerromanas en la lexicología, morfología y fonología.
| Exposición del profesor y ejercicio para clase
| m. 26
| Unidad II. La familia indoeuropea
5. El latín.
a) Conocer la diferencias y similitudes entre el latín culto y el latín vulgar
| Ejercicios en clase
| j. 28
| 6. El latín.
b) Estudiar la romanización de la Península Ibérica.
c) Conocer las diferencias entre el latín vulgar y el latín hispánico.
| Exposición del profesor
| SEPT.
m. 2
| 7. El latín
d) Estudiar la transición del latín al romance: época visigoda
| Exposición del profesor.
| j. 4
| 8. Las civilizaciones árabes
Estudiar el hispano-árabe y sus variedades
| Exposición del profesor.
| m. 9
| 9. El romance hispánico y la expansión castellana.
a) Conocer la historia, la sociedad y la cultura en el mundo medieval.
| Exposición del profesor.
| j. 11
| 10. El romance hispánico y la expansión castellana.
b) Estudiar los orígenes del castellano y el español arcaico.
|
| m. 16
| Suspensión
|
| j. 18
| Unidad III. El Siglo XIV
11. La épica y la obra de Alfonso el Sabio
Conocer los géneros literarios, las lenguas y los dialectos en el siglo XIV.
| 1ª exposición
| m. 23
| 12. Examen Parcial
| Examen
| j. 25
| 13. La épica y la obra de Alfonso el Sabio
Conocer los géneros literarios, las lenguas y los dialectos en el siglo XIV.
| Lecturas para clase
| m. 30
| Suspensión
|
| OCT.
j. 2
| Congreso
|
| m. 7
| 14. El medioevo
a) Conocer la historia y las primeras expresiones de la Literatura Medieval en la Lengua Española.
b) Estudiar los textos más representativos de la época dentro de la Literatura Española.
| Exposición del profesor y lecturas para clase
| j. 9
| 15. El medioevo
c) Estudiar la evolución del español medieval al clásico.
| 2ª exposición
| m. 14
| 16. El clasicismo
a) Estudiar el desarrollo del castellano como lengua universal.
c) Estudiar los cambios lingüísticos: morfológicos, fonéticos y léxicos que se dieron en el transcurso de su evolución
| 3ª exposición
| j. 16
| 17. Unidad IV. El español actual
Lingüística, colonialismo y actualidad
a) Estudiar los diferentes cambios morfológicos, léxicos y fonéticos que se dieron al interior de las colonias.
| Exposición del profesor y lecturas para clase
| m. 21
| 18. Segundo examen parcial
| Examen
| j. 23
| 19. Lingüística, colonialismo y actualidad
b) Conocer las consecuencias lingüísticas que trajo el colonialismo
| Exposición del profesor y lecturas para clase
| m. 28
| 20. Siglo XVIII-XIX
a) Estudiar los avances literarios y lingüísticos del español como lengua oficial.
b) Estudiar el impacto del español en el mundo.
| 4ª exposición
| j. 30
| 21. Siglo XX
a) Estudiar los avances literarios y lingüísticos del español como lengua oficial
b) Estudiar el impacto del español en el mundo
| 5ª exposición
| NOV.
m. 4
| 22. Tercer examen parcial
| Examen
| j. 6
| Unidad V. El español de América
23. Las lenguas de América
a) Las lenguas amerindias: América del Sur
| 6ª exposición
| m. 11
| 24. Las lenguas de América
b) Las lenguas amerindias: México
| 7ª exposición
| j. 13
| 25. Las lenguas de América
a) Conocer la situación actual de las lenguas en América
| Exposición del profesor.
| m. 18
| Congreso
|
| j. 20
| Congreso
|
| m. 25
| 26. Las lenguas de América
a) Rasgos fonéticos, morfológicos y léxicos en las lenguas de América
| Exposición del profesor, ejercicios en clase.
| j. 27
| 25. Repaso
| Exposición del profesor.
| DIC.
j. 28 a m. 3
| Exámenes ordinarios
| Trabajo final
| l. 8 a j. 11
| Exámenes extraordinarios
|
| l. 15 a m. 17
| Exámenes a título
|
|
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El curso de Historia de la Lengua Española afianza el conocimiento obtenido de las materias de Literatura Hispánica I y II a través del conocimiento de la lingüística histórica, asimismo tiene una relación directa con la materia de Latín que se imparte en el mismo semestre de la licenciatura. Esta correspondencia garantizará en el alumno un amplio conocimiento sobre los cambios fonéticos, fonológicos, morfológicos y léxicos que ha sufrido el español en su historia. Este curso empieza por estudiar las lenguas prerromanas de la Península Ibérica, las cuales se modificaron por la influencia de los invasores romanos, godos y árabes y se analizará la expansión de la lengua de Castilla, hasta lo que se conoce como el español actual. En la bibliografía de este curso están los autores más importantes de la lingüística histórica, lo que garantizará el soporte teórico de este programa analítico. ACREDITACIÓN Para acreditar el curso de Historia de la Lengua Española es importante aplicar tres exámenes teóricos con preguntas relacionadas con cada uno de los temas que se han visto por cada unidad. Cada evaluación tiene un ponderado de 20% que en suma dan 40% de la calificación final. Se toma en consideración las exposiciones de los alumnos y las tareas relacionadas con cada uno de los temas, esto tendrá 10% de la calificación final. También se hará como parte de la evaluación un trabajo final sobre algunos hechos importantes de la historia de la lengua española.
Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son:
Elaboración y/o presentación de:
| Porcentajes
| 3 exámenes teóricos
| 50 %
| Exposición
| 10 %
| Tareas
| 10 %
| Trabajo final
| 30 %
| TOTAL
| 100%
|
Conforme al Reglamento de Exámenes de la UASLP:
• Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima del 66%.
• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la CCSyH.
• La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: Alatorre, Antonio, (1993), Los 1001 años de la lengua española, FCE, México. Calvet, Louis-Jean, (2005), Lingüística y colonialismo, FCE, México. Coseriu, Eugenio, (1973), Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, Gredos, Madrid. Gili Gaya, Samuel, (1974), Nociones de gramática histórica española, Bibliograf, Barcelona. Iordan, Iorgu y María Manoliu, (1980), Manual de lingüística románica, Gredos, Madrid. Lapesa, Rafael, (2005), Historia de la lengua española, Gredos, Madrid. Lathrop, T. A., (1984), Curso de gramática histórica española, Ariel, Barcelona. Lope Blanch, Juan Manuel, (1986), Estudios de lingüística española, UNAM, México. Menendez Pidal, R., (1980), Manual de gramática histórica española, 16ª. Edición, Espasa-Calpe, Madrid. Prieto, Carlos, (2005), Cinco mil años de palabras, FCE, México. Reynolds, Leigton D. y Nigel G. Wilson, (1995), Copistas y filólogos, Gredos, Madrid. Serrano, Sebastiá, (1992), La lingüística, su historia y su desarrollo, Montesinos, España.
COMPLEMENTARIA: Alegre, Antonio Gorri, (1990), Varrón de lingua Latina, Anthropos, Barcelona. Báez, Gloria y Elizabeth Luna Traill, (2004), Disquisiciones sobre filología hispánica, In memoriam Juan M. Lope Blanch, UNAM, México. Bolaño e Isla, Amancio, (1959), Manual de historia de la lengua española, Porrúa, México. Catalán, Diego, (1975), La lingüística iberorrománica, Gredos, Madrid. Corominas, J., (1960), Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, 6 vols., Catedra, Madrid. Derbordes, Francoise, (1995), Concepciones sobre la escritura en la antigüedad Romana, Gedisa, Barcelona. Errandonea, Ignacio, (1963), Gramática latina, Pontificia, Barcelona. García de Diego, Vicente, (1970), Gramática histórica española, Gredos, Madrid. Herrero, V. J., (1965), Introducción al estudio de la filología latina, Gredos, Madrid. Malberg, Bertil, (1975), Los nuevos caminos de la lingüística, S XXI, México. Menéndez, Pidal, R., (1944), Manual de gramática histórica española, Espasa-Calpe, Madrid. Pottier, Bernard, (1966), Lingüística moderna y filología hispánica, Gredos, Madrid. Raluy, Antonio, (1966), Historia de la lengua castellana, Patria, México. Rodríguez, Francisco, (1970), Lingüística indoeuropea, Gredos, Madrid. Stolz, Friedrich, (1961), Historia de la lengua latina, UTEHA, México. Tagllavini, Carlo, (1973), “Orígenes de las lenguas neolatinas”, en Introducción a la filología romance, FCE, México. Villar, Lievana, (1991), Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos, Madrid.
|