descargar 10.36 Kb.
|
ELEMENTOS PRERROMANOS Las lenguas prerromanas son aquellas que se hablan en la Península Ibérica antes del desembarco de los romanos en Ampurias. También se cuenta el árabe, ya que fue una lengua casi permanente en la península. Entre ellas encontramos: Íbero y Celta: Tienen poca importancia en el castellano actual, pero algunas palabras derivadas de íbero son perro, barro, manteca, carrasca y chaparro; mientras que en el celta las más relevantes son vera, cerro, losa, greña... ![]() Vídeos sobre los pueblos celtas e íberos. http://www.youtube.com/watch?v=Dy0lL2HwWEI http://www.youtube.com/watch?v=O5HRNQNiNFA Ejemplo de música celta. http://www.youtube.com/watch?v=Pu635SksVcg Lenguas germánicas: Comenzaron con la invasión germánica, cuando suevos, alanos y vándalos invaden la Península. Poco después, entra otra invasión, la de los visigodos, que es quien deja los restos lingüísticos más singulares. Era un pueblo muy romanizado. Así, se mantuvo el latín como lengua dominante y común en toda la Península. Los invasores fueron abandonando su lengua materna a cambio del latín, aunque aportan algunos rasgos, dentro del aspecto militar (guerra, heraldo, espía, yelmo...), en la toponimia (Godino ) y en los nombres propios (Álvaro, Fernando, Rodrigo, Elvira…). Pequeña explicación de las lenguas germánicas http://www.youtube.com/watch?v=R-sfgEJZ_Mg ![]() Árabe: En el año 711 se produjo la invasión por parte de los árabes y la Península quedó ocupada por otra capa lingüística. La influencia lingüística del árabe es fundamental para el castellano. Influencia de la lengua árabe en el español http://www.youtube.com/watch?v=aHbZCjT0gMk Música árabe clásica Gipsy Ronan Hardiman & Michael Flatley http://www.youtube.com/watch?v=T5wfeCSl4SY La influencia del árabe en el castellano es, salvo algún rasgo morfológico y fonético como "ojalá" que es un giro curioso que significa "Quiera Alá" y llama la atención que lo siga empleando un pueblo, el español, que, al invocar a Dios, lo haga con Alá, o los indefinidos "zutano, fulano o mengano" o el sufijo en "i" (alfonsí); bien, salvo estos elementos, la influencia del árabe en elementos léxicos es impresionante: entre cuatro y cinco mil arabismos conserva el castellano. Términos que se incorporan a todos los ámbitos de la vida: terminología militar (adalid, alférez, atalaya), vida pública (alcalde), agricultura (acequia, noria, alcachofa, azafrán, azúcar, naranja...), comercio -almacén, aduana, maravedí...), vida urbana (arrabal,...), ciencia (álgebra, algoritmo..), toponimia (Guadalquivir, Guadalajara, Medina...) y un largo etcétera de términos, muchos de los cuales se inician con "al" que es el artículo árabe. Documentos interesantes sobre el origen del castellano http://www.islabahia.com/arenaycal/2003/05mayo/anabel94.htm http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/origen-lengua-espanola/ http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1origen.htm |