A. origen de la lengua española






descargar 23.73 Kb.
títuloA. origen de la lengua española
fecha de publicación04.08.2016
tamaño23.73 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
A. ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA

*La península Ibérica estaba habitada por diversos pueblos: Íberos, Celtas, Cántabros, Lusitanos.

*No hay unidad lingüística territorial

*Sus relaciones originaron nuevos dialectos y subdialectos.

*La península sufrió varias invasiones de diversos pueblos, entre ellos, cartagineses, fenicios y griegos.

B. LA INVASIÓN ROMANA

*Llegan en el año 218 (siglo III a.C.)

*Desalojaron a los cartagineses de la península

*Incorporan la península, al Gran Imperio Romano.

*Superiores: cultural, política y militarmente se imponen, dándose así la unificación territorial y lingüística, imponiendo su lengua latina.

*Los romanos hablaban latín vulgar (vulgo=pueblo), soldados, comerciantes, artesanos, magistrados, que se diferenciaban de latín clásico en que se escribían las obras literarias y eruditas.

C. LENGUAS ROMANCES

*La lengua latina se mezcla con los dialectos hablados en la península y da origen a diferentes modalidades dialectales que con el tiempo toman carácter propio.

*Los bárbaros (suevos, vándalo, alanos) de origen visigodos invaden la península Ibérica y desalojan a los romanos.

*Se rompe la unidad lingüística de Europa y por lo tanto de la península y como consecuencia, se aíslan las provincias, además, se abandonan las vías construidas por los romanos.

*Se originan las lenguas romances con su organización propia diferente a la del latín.

*Lenguas romances o neolatinas: Italiano, francés, provenzal, gallego, catalán, español, portugués, rumano.

D. ORIGEN DEL CASTELLANO

1. España es invadida por los árabes que permanecieron en la península por 8 siglos (711 al 1492 d. C)

2. Los árabes se establecieron en la parte sur de España; la parte norte, liderada por Castilla (la tierra de los castillos fortificados), en alianza con otras regiones emprende la reconquista española y la lengua de Castilla se impuso en la mayor parte de la península Ibérica y llega a ser la lengua nacional de España e internacional expandida por América, África y Asia. Hoy en día es hablada por más de 300 millones de personas, es la quinta lengua hablada en el mundo y la primera entre las lenguas romances.

3. Los primeros escritos primitivos no son literarios, son glosas que nos llegaron a través de documentos notariales que por alguna razón insertaban construcciones romances. Estas glosas son llamadas: Emilianenses (monasterio de San Millán) y glosas Silenses (monasterio de Silos) y explican significados de palabras latinas en castellano y el orden de la oración. En 1997 se encontró un códice (monasterio de San Millán) fechado en el año 964.



Transformaciones

u o manus = manos

e i vivere = vivir
Suavizaciones: diptongaciones

O ue bonus= bueno

E ie cervus= ciervos
Desaparición de la postónica (esdrújula-grave)

Óculus oclus ojos
Transformación de consonantes

Sibi sii si

Sonorización de sorda intervocálica
P b t d k g

Sapor sabor pater padre

Formica hormiga

prótesis



F h filium hijo

Fermosa hermosa
Transformación grupos consonánticos

Cl ll clavis llaves

Fl ll flama llama

Pl ll pluvia lluvia

Ll rl cogello cogerlo
Prótesis

Scriptura escritura

Specie especie
Abreviaciones

Aféresis (principio) Scientia ciencia

Síncopa (medio) Computare contar

Apócope (final) Manus mano
Supresión de fonemas dobles

Summus sumo
Otros

Metástasis: diabol diablo

Asimilación: lache leche

Desasimilación: colobra culebra

Waw u

A + u = o audire odire oire oir
Yod

T+i= z puntiare punzare

C+i= z ciercio cierzo
Cl j óculus oclus ojos

Gl j tegula tegla teja

Tl j vétulus vetlus viejo

Li j alienum ajeno
Ni ñ senior señor

Gn ñ pugnus puño

Ng ñ plangere plañere plañir
Di y radius radio rayo

Ct ch

Lacte laite lache leche

Ri ir Denaius denairus denerus dinero

Si is basium baisum besum beso
El cantar del Mío Cid

De sus ojos fuertemente llorando,


Delos sos oios tan fuerte mientre lorando

De un lado a otro volvía la cabeza mirandolos;

Tornaua la cabeça & estaua los catando

Vio las puertas abiertas y contrapuertas sin candados,

Vio puertas abiertas & vços sin cannados

La perchas vacías, sin pieles y sin mantos

Alcandaras uazias sin pielles & sin mantos

Y sin halcones y sin azores ya pelechados.

E sin falcones & sin adtores mudados

Suspiró Mio Cid, se sentía muy preocupado,

Sospiro myo çid ca mucho auie grandes cuydados

Habló Mio Cid sumamente mesurado:

Ffablo myo çid bien & tan mesurado

¡Bendito seas, Señor Padre, que estás en lo alto !

Grado ati sennor padre que estas en alto

¡Esto me han devuelto mis enemigos malvados !

Esto me an buelto myos enemigos malos

Entonces deciden aguijar a riendas sueltas. 2

Alli pienssan de aguIar alli sueltan las Riendas

A la salida de Vivar vieron una corneja a la derecha,

[Ala] Exida de biuar ouieron la corneja diestra

A la entrada de Burgos la vieron a la izquierda.

E entrando a burgos ouieron la siniestra

Se encogió Mio Cid de hombros y alzó la cabeza.

Meçio myo çid los ombros & en grameo la tiesta

¡Albricia, Albar Fáñez, nos echan de nuestra tierra !

Albricia albarffanez ca echados somos de tierra




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

A. origen de la lengua española iconOrigen de la lengua española

A. origen de la lengua española iconPregunta 1ª. Origen y desarrollo de la lengua española

A. origen de la lengua española iconLiteratura Española: Origen y evolución de la lengua y la literatura española

A. origen de la lengua española iconLengua castellana lengua española lengua latina

A. origen de la lengua española iconEntrada de abeja de Tesoro de la Lengua Castellana o Española, primer...

A. origen de la lengua española iconOrtografía de la lengua española

A. origen de la lengua española iconDepartamento de lengua española

A. origen de la lengua española iconSpa637 Historia de la lengua española

A. origen de la lengua española iconEn la literatura en lengua española, el término

A. origen de la lengua española iconBoletín de la Real Academia Española de la lengua






© 2015
contactos
h.exam-10.com